Dimensions

PlumX

Cómo citar
Pinto De Gracia, A., & Rivas Lorenzo, A. E. (2024). El matrimonio igualitario en Panamá: Derechos de las parejas de un mismo sexo y el no reconocimiento de la Corte Suprema. Revista Oratores, 1(21), 27–41. https://doi.org/10.37594/oratores.n21.1498
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

El presente artículo trata sobre derechos de las parejas de un mismo sexo ante la decisión de la Corte Suprema de Justicia de no reconocer el matrimonio igualitario en Panamá. Los objetivos consisten en: 1) Identificar a partir de las voces de los informantes clave su posición acerca de la decisión emanada de la Corte Suprema de Justicia en Panamá en fecha 01 de marzo de 2023 sobre el no reconocimiento de matrimonio igualitario. 2) Conocer los derechos que asisten a la unión civil de personas del mismo sexo con base al derecho comparado en otros países. 3) Interpretar a través del derecho comparado las reacciones tanto a nivel local como internacional por la decisión de la Corte Suprema de Justicia de no reconocer el matrimonio igualitario en Panamá. Como marco referencial se cita el trabajo de Navarro (2019), titulado: El matrimonio de parejas del mismo sexo y su efectividad en el Ordenamiento Jurídico de la República de Costa Rica, lo cual contraviene a lo decidido por la Corte Suprema de Justicia de Panamá (2023), quien rechazó el reconocimiento del matrimonio igualitario, por no considerarlo un derecho humano reconocido por la constitución panameña (citado en France 24). Asimismo, afirmó en el fallo publicado el 01 de marzo de 2023 que “Hay una realidad, y es que, hasta ahora, el derecho al matrimonio igualitario no pasa de ser una aspiración que, aunque legítima para los grupos implicados, no tiene categoría de derecho humano y tampoco de derecho fundamental” (p.1). Metodológicamente, el estudio se aborda desde el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método fenomenológico y diseño bajo la teoría fundamentada.

Citas

Carvajal Á. (2018). El Matrimonio Igualitario: Derechos Civiles De La Diversidad Sexual. Cátedra: Revista Especializada en Estudios Culturales y Humanísticos. 24, 15, 151.

Castañeda, M. (2018). Diversidad sexual y derechos humanos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Código de Derecho Internacional Privado, 2015. Ley 61, octubre 07, 2015. 08 de octubre 2015 (Panamá)

Código de la familia, 1994. Ley 3 mayo 17, 1994. 27 de abril de 1994 (Panamá)

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (7 de diciembre 2018). Avances y Desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, C. (24 de marzo de 2023). CIDH llama Panamá a garantizar el matrimonio igualitario y el derecho a la igualdad y no discriminación. cidh-oas, pág. 23. https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/Default.asp?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2023/261.asp https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2023/047.asp

Constitución Política (2004). 15 de noviembre de 2004.Gaceta N° 25176 (Panamá)

Convención Americana de Derechos Humanos (1978). Gaceta Oficial No. 9460, febrero, 11 de 1978, 18 de julio de 1978 (Panamá)

Chiong, M. Hernández, R., Schiffmann, H. (2022). Análisis jurídico de los derechos de libertad e igualdad como derechos humanos de primera generación para la protección de la comunidad Lgbtiq+ En Nicaragua. [Tesis de Licenciado] http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9659/1/252835.pdf

Escobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2007, pp. 77-94 Universidad El Bosque Bogotá, Colombia.

Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. IDER.

France 24. (2023). La Corte Suprema de Panamá rechaza el matrimonio igualitario: No es un derecho. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20230302-la-corte-suprema-de-panam%C3%A1-rechaza-el-matrimonio-igualitario-no-es-un-derecho

Flores, J. (2007). La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

La Estrella de Panamá, (2018). Corte Suprema de Justicia rechaza aprobar matrimonio igualitario. https://www.laestrella.com.pa/nacional/230301/supremo-panama-dice

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. McGrawHill.

Martínez, M. (2010). Nuevos Paradigmas en La Investigación. Alfa.

Montalvo, J. (2022). Concepto de matrimonio igualitario en Ecuador. https://derechoecuador.com/derecho-notarial-y-seguridad-juridica/

Navarro, L. (2019). El Matrimonio De Parejas Del Mismo Sexo Y Su Efectividad En El Ordenamiento Jurídico De La República De Costa Rica. [Tesis de maestría] https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2019/08/Luis-Armando-Navarro-Jim%C3%A9nez-tesis-completa.pdf

Pérez, A. (2015). Guía metodológica de Investigación. FEDUPEL.

Salín, R. (2011) Diversos no perversos. Eros.

Salinas, H. (2013) Matrimonio igualitario en la Ciudad de México. Voces en Tinta.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós

Tenorio, L. (2012). Matrimonio entre homosexuales y adopción de hijos. Paradigmas por resolver. Revista de Derecho Privado, 2, 32, 311-316.

Weeks. (2000). Sexualidad. Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
2%
33%
Días para la publicación 
118
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología