Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
El presente ensayo plantea un análisis de la evolución y transformación que la psicología como ciencia y el conocimiento científico en general han sufrido a partir de surgimiento del paradigma de la complejidad, poniendo en cuestión las aproximaciones tradicionales que desde una lógica unidisciplinar, históricamente han brindado las explicaciones científicas de los problemas y elementos de la realidad, y que sin demeritarlas han quedado al margen del análisis de los fenómenos cuya naturaleza se compone de un conjunto de elementos interdefinibles únicamente por su propia interacción al interior del sistema, siendo necesaria una visión interdisciplinar de la ciencia que responda a las características y demandas de estos sistemas complejos analizables únicamente desde una lógica holística e integradora de diferentes posturas teóricas, metodológicas y paradigmáticas. Este ensayo presenta, en un primer momento, el surgimiento del sistemismo como base de la lógica de una realidad compleja presentando sus orígenes en la teoría de sistemas, la cibernética y la teoría de la información, para dar paso así a la descripción de las posturas de Piaget y Ausubel derivadas del sistemismo e inscritas en la tradición cognitiva, para presentar la forma en que la psicología contemporánea se ha adentrado al estudio del pensamiento complejo a partir del cuestionamiento de sus propias metodologías para la construcción de otras correspondientes a esta nueva unidad de análisis, para por último adentrarse en la descripción de la interdisciplinareidad y su diferenciación con la multidisciplinareidad, con la como vía para el análisis del dato complejo.
Palabras clave:
Citas
Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista electrónica Educare, 12(2). Pp. 95-113. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.
García, R. (2006). Sistemas complejos. México: Gedisa.
Hernández, G. (2011). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós Educador.
Jorge, M. (2003). Nuevos elementos para la reflexión metodológica en sociología. Del debate cuantitativo/cualitativo al dato complejo. Papers: Revista de sociología. Pp. 57-81.
Medina, I. (2006). Interdisciplina y complejidad: ¿hacia un nuevo paradigma? Perspectivas, 29. Pp. 89-130.
Moreno, J. (2002). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información. En Velilla, M. (comp.). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. (pp. 25-37). Bogotá: Instituto Colombiano para la Educación Superior-UNESCO.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. (Trad. del fr. por Marcelo Pakman). Barcelona: Gedisa.
Piaget, J. (1967). Lógica y conocimiento científico. París: Gallimard.
Sampieri, H. R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
Shannon, C. y Weaver, W. (1981). Teoría matemática de la información. Madrid: Forja.