Dimensions

PlumX

Cómo citar
Cáceres, M., Díaz, O., & Delgado, Y. del C. (2024). Maternidad: Psicología del Ciclo Vital. Revista Semilla Científica, 1(6), 175–194. https://doi.org/10.37594/sc.v1i6.1621
Términos de licencia

Resumen

Este artículo analiza la influencia de los cambios hormonales en la salud mental de las mujeres durante el embarazo y el postparto, con un enfoque específico en el corregimiento de Arraiján. A través de una revisión bibliográfica, encuestas y entrevistas realizadas a mujeres en distintas fases de la maternidad, se identificaron deficiencias significativas en el enfoque integral que aborde tanto las fluctuaciones hormonales como su impacto emocional. Esta problemática se ve agravada por la violencia obstétrica y la insuficiencia de personal capacitado en los centros de salud públicos. En respuesta a estas necesidades, se propone el desarrollo de una aplicación móvil que permita a las madres registrar sus cambios emocionales, acceder a información sobre las fluctuaciones hormonales y conectar con una red de profesionales capacitados. La app incluirá un espacio para compartir experiencias y participar en un blog interactivo. El artículo subraya la importancia de capacitar al personal de salud y de promover una atención más humanizada y comprensiva, con el objetivo de fortalecer la red de apoyo y mejorar la salud mental materna.

Citas

L. Gutman, La maternidad y el encuentro con la propia sombra, España: Editorial Planeta, 2003.

P. Quattrocchi y N. Magnone, Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias, Buenos Aires: EDUNLa Cooperativa, 2020.

S. Bellón Sánchez, «La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica,» Dilemata, nº 18, pp. 94-111, 2015.

F. J. Guimarães, F. J. Da Silva Santos, A. F. Bem Leite, V. Rolim De Holanda, G. Silva De Sousa y J. G. Albuquerque Perrelli, «Mental disorders in pregnant,» Enfermería Global, nº 53, pp. 523-534, 2019.

K. Yuli, W. Widyawati y T. D. Fatwa Sari, «Vulnerabilidad a los problemas de salud mental: Percepción de las mujeres embarazadas y de sus maridos en Surakarta, Indonesia,» Enfermería Clínica, vol. 32, nº 5, pp. 334-343, 2022.

J. M. Maldonado-Durán, Salud mental perinatal, Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, 2011.

C. Dunkel Schetter y L. Tanner, «Anxiety, depression and stress in pregnancy: implications for mothers, children, research, and practice,» Curr Opin Psychiatry, vol. 25, nº 2, pp. 141-148, 2012.

D. G. D. d. Daoud, «La epigenética el futuro de la prevención y tratamiento,» Gen, vol. 70, nº 4, pp. 117-118, 2016.

C. Monk, L.-C. Claudia y T. Caroline, «Developmental Origins of Future Psychopathology: Mechanisms and Pathways.,» Annual Review of Clinical Psychology, vol. 15, pp. 317-344, 2019.

A. Gómez López, Puérpera perdida. La transformación vital posparto., ANAYA MULTIMEDIA, 2022.

N. A. Contreras-Carreto, P. Moreno-Sánchez, E. Márquez-Sánchez, V. Vázquez-Solares, M. Pichardo-Cuevas, M. L. Ramírez-Montiel, S. Segovia-Nova, T. A. González-Yóguez y J.

Mancilla-Ramírez, «Salud mental perinatal y recomendaciones para su atención integral en hospitales ginecoobstétricos,» Cirugía y cirujanos, vol. 90, nº 4, pp. 564-572, 2022.

R. A. Caparros-Gonzalez, B. Romero-Gonzalez y M. I. Peralta-Ramirez, «Depresión posparto, un problema de salud pública mundial,» Pan American Journal of Public Health, p. 1, 2018.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
51
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología