Cómo citar
Aizpurúa, . M., Aizpurúa, M., Jacobo, M., Castillo, V., Rodríguez, N., & Acosta Adames, A. D. . (2021). La delincuencia juvenil, una situación que amenaza a la sociedad. Revista Semilla Científica, (2), 379–392. Recuperado a partir de https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1055
Términos de licencia

Resumen

En el presente artículo hablamos de la delincuencia juvenil, nuestro objetivo fue analizar si los factores sociales influyen en los jóvenes para que estos se conviertan en delincuentes y no puedan encontrar una forma de salir de ese mundo delictivo. Aplicamos el uso de un método cuantitativo al realizar una pequeña muestra a un grupo de jóvenes para la comprobación de nuestra hipótesis, con un tipo de investigación explicativa. Conocimos el pensamiento y punto de vista de jóvenes de 13 a 25 años de edad, frente a este fenómeno social tan grande obteniendo resultado de sus opiniones sobre los factores sociales que llevan u obligan a delinquir. Conocimos y hablamos de la existencia de una gran cantidad de factores en la vida de estos individuos ya sea por cualquier motivo que afectan de manera negativa todo su entorno, buscamos maneras de prevenirlas y solucionarlas, no solo la familia puede ser parte fundamental en la prevención si no también la sociedad y el gobierno.

 

Citas

Aaron Argudo Palacios, I. I. (2021). Introducción, evaluación e intervención en reforma juvenil. Acosta, E. (2013 ). Delincuencia juvenil “Psycologia Forence”. 35.

Arroyo, C. (2020). 3.

Cristina Rechea, R. B. (1995). La delincuencia Juvenil en España.

Cruz, C. d. (1962). Contribución al estudio de la delincuencia infantil y juvenil en Colombia.

Fernández Molina, E. B. (01 de enero de 2009). Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España. 30. Garat, A. &. (1998). Perfil psicosocial del sujeto de atención del sistema de rehabilitación conductual diurno del

SENAME V Región. 74.

González, C. V. (2019). PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL SEGÚN LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO SOCIAL (SOCIAL DEVELOPMENT THEORIES).

Haynie, S. y. (2006).

José Guadalupe Salazar-Estrada1, T. M.-L.-Q.-V.-G. (2010). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco. 68.

Loeber, R. F. (2011-12-14). La transición desde la delincuencia juvenil a la delincuencia adulta. 41.

Miller, D. y. (1974). “The prediction of adolescent homicide: episodic descontrol and dehumanization”. 187-198. Monsalvo, A. Q. (2014). ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL FENÓMENO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN Negrón Cartagena, N. L. (2016). Prevención de delincuencia juvenil: ¿Qué deben tener los programas para que sean efectivos? Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 117-127.

Nieto, D. (1983). La delincuencia juvenil.

Pérez, J. J. (abril 2017). Factores dinámicos en el comportamiento de delincuentes juveniles con perfil de ajuste social.

Un estudio de reincidencia. 19-27.

Pérez, R. B. (diciembre 2011). Delincuencia Juvenil y Pandillerismo.

Rodríguez, J. A. (2015). Un Análisis de la relación entre grupo de amigos, edad y conducta antisocial: delimitando diferencias de género. 20.

Summers, L. (2009). Las técnicas de prevención situacional del delito aplicadas a la delincuencia juvenil. 395 - 409.

Torres Vásquez, H. &. (2013). Tratamiento a la delincuencia juvenil en colombia en el sistema de responsabilidad de adolescentes. 115-133.

Trinidad A, C. S. (2019). Escenario de la Delincuencia Juvenil en el ambito Urbano: Una perspectiva situacional.

Velásquez, C. M. (2011). Delincuencia y responsabilidad. 57-61.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
592
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología