Resumen
Este artículo se elabora para proporcionar un análisis integro de como la implementación de una red de servicios eficaces y de alta calidad puede transformar a instituciones en salud. La metodología utilizada fue descriptiva, con un diseño no experimental transeccional y un enfoque cualitativo. La unidad de análisis fueron los criterios de Detallar el área a analizar. Los objetivos: Identificar las brechas existentes para el análisis de como introducir una red de aplicación de servicios eficaz y de alta calidad, establecer una red de aplicación para un servicio eficaz y de alta calidad y Describir la brecha y cuantificar la diferencia. Para la captación de datos fue utilizando una técnica de revisión bibliográfica, con su instrumento, la matriz de información. Para el análisis de datos se emplearon criterio de eficiencia y alta calidad de servicios para instituciones de salud, Utilizando el Software Microsoft Excel. Los resultados indicaron que el diagnóstico arrojo que estos aspectos fortalecen la capacidad de competir en el mercado global y mejoran la calidad del servicio continuó. Concluimos que la identificación y delimitación clara del área a analizar, es crucial para implementar una red de servicios eficaz, con una base sólida para la evaluación y mejora continua del servicio. La planificación detallada, un cronograma claro, los indicadores de rendimiento y la aplicación del ciclo PHVA, son garantes de una mejora y evaluación constante de la calidad. Las auditorías periódicas y la participación activa de la alta dirección refuerzan el compromiso con el sistema de gestión de calidad.
Palabras clave
Citas
(2022). Recuperado el 26 de Julio de 2024, de kawak.net: https://blog.kawak.net/mejorando_sistemas_de_gestion_iso/los-cinco-elementos-importantes-de-un-sistema-de-gestion-de-calidad'>https://blog.kawak.net/mejorando_sistemas_de_gestion_iso/los-cinco-elementos-importantes-de-un-sistema-de-gestion-de-calidad
Anaconda, L., Ibarra Rios, N. Y., Burbano Acosta, M., & Rivera Daza, C. C. (s.f.). La calidad de atención en salud que brindan las instituciones prestadoras de servicios. España: Universidad Católica de Manzinales.
Atico34. (2024). Recuperado el 10-4-24 de abril de 2024, de Grupo Atico34: https://protecciondatos-lopd.com/empresas/mejora-continua/
Bernal Zipa, M. M. (marzo de 2015). Gestión por procesos y mejora continua, puntos claves para la satisfacción del cliente. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: http://hdl.handle.net/10654/6332
Bolaños González, J. (2010). Bases conceptuales de la rendición de cuentas y el rol de las entidades de fiscalización superior. Revista NAcional de Administración, 1-30.
D´Empaire, G. (noviembre de 2010). Calidad de atención médica y principios éticos. Acta Bioethica SciELO, 16(2).
Del Carmen Sosa, J. C. (Abril-Junio de 2019). Lineamientos y estrategias para mejorar la calidad de atención en los servicios de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública SciELO, 36(2).
Domínguez2, L. Y. (Noviembre de 2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600004
Fernández-Valmayor, J. L. (20 de mayo de 2011). Dereito Monográfico: Estudios sobre la modernización administrativa. Obtenido de Dereito Monografico: Estudios sobre la modernización admministrativa: https://core.ac.uk/download/pdf/61965422.pdf'>https://core.ac.uk/download/pdf/61965422.pdf
Fernández-Valmayor, J. L. (20 de mayo de 2011). Dereito Monográfico: Estudios sobre la modernización administrativa. Obtenido de Dereito Monográfico: Estudios sobre la modernización administrativa: https://core.ac.uk/download/pdf/61965422.pdf'>https://core.ac.uk/download/pdf/61965422.pdf
Fontalvo Herrera, T. J., & Vergara Schmalbach, J. (2010). La Gestión de la Calidad en los Servicios ISO 9001:2008 (Segunda julio de 2010 ed.). (P. e. 2005., Ed.)
Fontalvo Herrera, T. J., & Vergara Shmalbach, J. C. (2010). La gestión de la Calidad en los Servicios ISO 9001: 2008 (Segunda edición 2010 ed.). Malaga: Malaga:Eumed.net.
García, E. (2020). Elementos d ela calidad de servicio. Scielo.
Gómez, M., & Torres, J. (2019). Estrataegias para la mejora de la calidad de los servicios: enfoque ptáctico. Editorial Académica, 89-101.
González Ramos, R. M., Fernández Pratts, M., González Longorita, M., Castro Bernal, C., Vaillard Jiménez, E., Lezama Flores, G., & Carrasco Gutiérrez, R. (2008). La Calidad de la atención en salud. Oral Suplemento, medigraphic.com.
Hernández Junco, V., Quintana Tápanes, L., Mederos Torres, R., Guedes Díaz, R., & García Gutierrez, B. N. (marzo de 2009). Motivación, satisfacción laboral, liderazgo y su relación con la claidad del servicio. Revista Cubana de Medicina Militar SciELO, 38(1).
Ipiales Aldáz, M. C., & Grijalva fernández, P. (2015). Programa de estrategías de calidad en la atención al cliente externo del área de Centro Obstétrico del Hospital Pablo Arturo Suarez Quito. Quito.
Jiménez Panequel, R. E. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Revista Cubana Scielo, 1-30.
KAWAK. (26 de julio de 2024). KAWAK. Obtenido de KAWAK: https://blog.kawak.net/mejorando_sistemas_de_gestion_iso/los-cinco-elementos-importantes-de-un-sistema-de-gestion-de-calidad'>https://blog.kawak.net/mejorando_sistemas_de_gestion_iso/los-cinco-elementos-importantes-de-un-sistema-de-gestion-de-calidad
M., J., & K., C. (2017). Gestión de calidad en servicios: Principios y prácticas. . Journal Of Service Management, 201-215.
Márquez Martín, R., & Peña Martínez, V. M. (2022). Calidad y seguridad en la atención a los pacientes. (Panamericana, Ed.) EDITORIAL PANAMERICANA S.A DE C.V.
Monti, A. (2020). De la planificación como técnica a la cultura de la planificación. Scielo.
Monti, A. (2020). De la planificación como técnica a la cultura de la planificación. Scielo.
Moreno Monsiváis, M. G. (septiembre de 2013). Calidad y Seguridad de la atención. Ciencia y Enfermeria versión on-lime SciELO, 19(1).
Organización Panamericana de la Salud. (26 de Julio de 2024). OPS. Obtenido de OPS: https://www.paho.org/es/temas/redes-integradas-servicios-salud'>https://www.paho.org/es/temas/redes-integradas-servicios-salud
Ortega Vargas , C., & Suérez Vasquez, M. G. (2009). Manual de Evaluación de Calidad del Servicio de Enfermería-Estrategías para su aplicación (2da. Edición ed.). México: Editorial Medica Panamericana S.A de CV.UNAM.
Ortega Vargas, C., & Suárez Vasquez, M. G. (2009). Manuela de Evaluación de Calidad del Servicio de Enfermería-Estrategías para su aplicación (2da Edición ed.). México: Editorial Medica Panamericana de S.A de CV. UNAM.
P., R., & L., F. (2020). Mejora continúa en la gestión de servicios: Aplicación del método PHVA. Publicaciones Académicas, 98-112.
Pérez Rodríguez, Y., & Coutín Dominguez, M. A. (2005). La gestión del conocimientos: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Scielo, 1-30.
Pérez, J. J. (2002). Gestión Clínica: conceptos y metodología de implantación. ScieneDirect Revista de Calidad Asistencial, 17(5).
R. & R, K. (2018). Análisis y evaluación de la eficiencia de los servicios: Enfoque y metolologías. Revista de Gestión de Servicios, 123-135.
Radl Philipp, R. (1998). La Teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas: un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas. Papers 56.
Ramírez-Aluja, Á. V. (septiempre de 2011). Sobre la aplicación y desarrollo del concepto de innovación en el sector público: Estado del arte, alcances y perspectiva. Revista CIrcunstancias(26).
Ramírez-Alujas, Á. V. (septiembre de 2011). Sobre la aplicación y desarrollo del concepto de innovación en el sector público: Estado del arte, alcances y perspectivas. Revista Circunstancias(26).
Ramos, C. (2023). Recuperado el 25 de julio de 2024, de La importancia de la calidad de la calidad de servicios: https://firmaprofesional.com/blog/importancia-calidad-empresas/'>https://firmaprofesional.com/blog/importancia-calidad-empresas/'>https://firmaprofesional.com/blog/importancia-calidad-empresas/'>https://firmaprofesional.com/blog/importancia-calidad-empresas/
Ramos, C. (22 de febrero de 2023). La importancia de la calidad de la calidad de servicios. Obtenido de La importancia de la calidad de los servicios: https://firmaprofesional.com/blog/importancia-calidad-empresas/'>https://firmaprofesional.com/blog/importancia-calidad-empresas/'>https://firmaprofesional.com/blog/importancia-calidad-empresas/'>https://firmaprofesional.com/blog/importancia-calidad-empresas/
Ramos, C. (22 de Febrero de 2923). La importancia de la calidad de la calidad de servicios . Obtenido de La importancia de la calidad de la calidad de servicios : https://firmaprofesional.com/blog/importancia-calidad-empresas/'>https://firmaprofesional.com/blog/importancia-calidad-empresas/'>https://firmaprofesional.com/blog/importancia-calidad-empresas/'>https://firmaprofesional.com/blog/importancia-calidad-empresas/
Reñones Crego, M. C., Fernández Pérez, D., Vena Fernández, C., & Zamudio Sánchez, A. (septiembre-octubre de 2016). Los eventos adversos y la calidad de atención estrategias para mejorar la seguridad de los pacientes pedriáticos. ScienceDirect, 26(5).
Sánchez et, A. (2019). Indicadores de gestión como herramienta para la prosperidad empresarial. FGU publishing.
Saturno-Hernández, P., Hernández Ávila, M., Magaña Valladeres, L., García Saiso, S., & Vértiz Ramirez, J. J. (mayo-junio de 2015). Estrategía integral de formación para la mejora continua de la calidad de los servicios de salud. Enfermería Clínica, 57(3).
Solís, L. (2020). La Eficiencia del outsorcing. Summa.
Vásquez-Díaz, M. (Agosto de 2022). Mejorar la calidad de vida de los pacientes: un nuevo reto en la práctica clínica. SciELO, 46(2).
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología