Resumen
El objetivo de este artículo fue analizar la relevancia de la planificación curricular en la promoción de aprendizajes significativos en niños de educación preescolar. Para ello, se utilizó una metodología basada en la revisión bibliográfica y el análisis crítico de investigaciones previas. Los resultados subrayan la importancia de una planificación curricular integral, que considere el desarrollo holístico del niño, sus intereses, contextos socioculturales y las distintas etapas de su desarrollo. La interpretación de estos hallazgos resalta la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas inclusivas y flexibles que favorezcan la participación activa y la construcción de conocimientos significativos en los niños. En conclusión, se reafirma que una planificación curricular adecuada es esencial para potenciar el aprendizaje significativo en la educación preescolar.
Palabras clave
Citas
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
Bravo, I., & Herrera, L. (2012). Análisis de la competencia social del alumnado de Educación Primaria en función de su contexto sociocultural. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), (2), 123-140.
Cázares, R. (2008). El enfoque por competencias en educación. Revista Ide@ s CONCYTEG, 3(39), 53-64.
Helm, J. H., Katz, L. G., & Wilson, R. (2023). Young investigators: The project approach in the early years. Teachers College Press.
Huyhua Quispe, R. D. P. (2021). Planificación curricular en educación inicial.
Martínez López, S. E., & Rochera Villach, M. J. (2010). Las prácticas de evaluación de competencias en la educación preescolar mexicana a partir de la reforma curricular: Análisis desde un modelo socioconstructivista y situado. Revista mexicana de investigación educativa, 15(47), 1025-1050.
Martínez, A. C., & Carrillo-García, M. E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: cambio pedagógico y social. Revista Iberoamericana de educación, 76, 79-98.
Montero, M. D. C. V., Martínez, S. L. R., Parra, A. F., Sierra, S. M., Gassin, R. C., & González, E. N. (2011). El rol de los padres en los procesos de socialización y ajuste personal de los preescolares procedentes de diversos contextos socioculturales. In Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 149-155). Instituto de Migraciones.
Mora, C., Plazas, F., Torres, A., & Camargo, G. (2016). El juego como método de aprendizaje. Nodos y nudos, 4(40), 133-142.
Moreno Olivos, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 01-20.
Párraga, J. M. T., & Meza, A. K. T. (2022). Metodología lúdica en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 459-475.
Pérez-Fernández, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del modelo ecológico de Bronfenbrenner.
Ramos Hernández, R. R. (2023). Sistemas Educativos: tendencias y desafíos. Revista Dialogus, 1(10), 158–182. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i10.368
Rodríguez, I. R., & Vílchez, J. G. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un constante desafío. Innovación educativa, (25).
Salido López, P. V. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y educación artística.
Sandoval López, R. A. (2020). Modelo ecológico de Bronfenbrenner.
Silva, G. (2004). El juego como estrategia para alcanzar la equidad cualitativa en la educación inicial: entornos lúdicos y oportunidades de juego en el CEI y la familia.
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología