Abstract
The aim of this article was to analyze the importance of curricular planning in fostering meaningful learning in preschool children. A methodology based on bibliographic review and critical analysis of previous research was applied. The results emphasize the need for comprehensive curricular planning that focuses on the holistic development of the child, considering their interests, sociocultural contexts, and developmental stages. The interpretation of these findings highlights the importance of designing inclusive and flexible pedagogical strategies that promote active participation and the construction of meaningful knowledge in children. In conclusion, it is reaffirmed that appropriate curricular planning is essential for enhancing meaningful learning in preschool education.
Keywords
References
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.
Bravo, I., & Herrera, L. (2012). Análisis de la competencia social del alumnado de Educación Primaria en función de su contexto sociocultural. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), (2), 123-140.
Cázares, R. (2008). El enfoque por competencias en educación. Revista Ide@ s CONCYTEG, 3(39), 53-64.
Helm, J. H., Katz, L. G., & Wilson, R. (2023). Young investigators: The project approach in the early years. Teachers College Press.
Huyhua Quispe, R. D. P. (2021). Planificación curricular en educación inicial.
Martínez López, S. E., & Rochera Villach, M. J. (2010). Las prácticas de evaluación de competencias en la educación preescolar mexicana a partir de la reforma curricular: Análisis desde un modelo socioconstructivista y situado. Revista mexicana de investigación educativa, 15(47), 1025-1050.
Martínez, A. C., & Carrillo-García, M. E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: cambio pedagógico y social. Revista Iberoamericana de educación, 76, 79-98.
Montero, M. D. C. V., Martínez, S. L. R., Parra, A. F., Sierra, S. M., Gassin, R. C., & González, E. N. (2011). El rol de los padres en los procesos de socialización y ajuste personal de los preescolares procedentes de diversos contextos socioculturales. In Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 149-155). Instituto de Migraciones.
Mora, C., Plazas, F., Torres, A., & Camargo, G. (2016). El juego como método de aprendizaje. Nodos y nudos, 4(40), 133-142.
Moreno Olivos, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 01-20.
Párraga, J. M. T., & Meza, A. K. T. (2022). Metodología lúdica en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 459-475.
Pérez-Fernández, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del modelo ecológico de Bronfenbrenner.
Ramos Hernández, R. R. (2023). Sistemas Educativos: tendencias y desafíos. Revista Dialogus, 1(10), 158–182. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i10.368
Rodríguez, I. R., & Vílchez, J. G. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un constante desafío. Innovación educativa, (25).
Salido López, P. V. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y educación artística.
Sandoval López, R. A. (2020). Modelo ecológico de Bronfenbrenner.
Silva, G. (2004). El juego como estrategia para alcanzar la equidad cualitativa en la educación inicial: entornos lúdicos y oportunidades de juego en el CEI y la familia.
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Publisher
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología