Dimensions

PlumX

Cómo citar
Becerra, A., Peña, J., Rangel, J., Solis, D., Torres, V., & Sierra, H. M. (2024). Internacionalización y acreditación en la educación superior: Modelos, estrategias e impacto. Revista Semilla Científica, 1(6), 504–516. https://doi.org/10.37594/sc.v1i6.1601
Términos de licencia

Resumen

Este artículo tuvo como objetivo investigar la importancia de la internacionalización en el contexto de la acreditación en la educación superior, analizar diferentes modelos de internacionalización, desarrollar estrategias para promoverla e implementar un programa de internacionalización en una institución educativa, evaluando su impacto en la acreditación. Se aplicó un enfoque cualitativo mediante una revisión bibliográfica exhaustiva y un estudio de caso en una universidad. De manera que se identificaron los modelos de internacionalización más efectivos y se desarrollaron estrategias clave para su promoción. La implementación del programa mostró un impacto positivo en la acreditación y el reconocimiento internacional de la institución. Se concluye que la internacionalización es crucial para mejorar la calidad y el reconocimiento de las instituciones de educación superior, y su implementación efectiva contribuye significativamente a la acreditación.

Citas

Altbach, P. G., & de Wit, H. (2018). Internationalization in higher education: Global trends and recommendations for its future. Journal of Studies in International Education, 22(3), 255-272.

Arango, A. M., & Acuña, L. E. (2018). La Internacionalización del currículo y su relación con las condiciones de calidad en los programas académicos de educación superior para la obtención de registro calificado. ObIES.

Borroto Cruz, E. R., & Salas Perea, R. S. (2004). Acreditación y evaluación universitarias. Educación Médica Superior, 18(3), 1-1.

Deardorff, D. K., de Wit, H., & Heyl, J. D. (2012). The SAGE Handbook of International Higher Education. SAGE Publications.

Haug, G. (2010). La internacionalización de la educación superior: más allá de la movilidad europea. La cuestión universitaria, (6), 20-29.

Haveman, H. A., & Doreian, P. (2016). Estructura y cambio en la educación superior. Routledge.

Instituto de Educación Internacional. (2023). Reporte anual sobre la internacionalización de la educación superior en América Latina.

Knight, J. (2004). Internationalization remodeled: Definition, approaches, and rationales. Journal of Studies in International Education, 8(1), 5-31.

Knight, J. (2015). Updated definition of internationalization. International Higher Education, (33), 2-3.

Mårtensson, K., & Stensaker, B. (2011). Gestión de instituciones de educación superior: Teoría, práctica y aplicación. Routledge.Teichler, U. (2004). The changing role of the university: The case of the European University Association. In U. Teichler & E. A. Auerbach (Eds.), Higher education in Europe: Trends and issues (pp. 77-92). Routledge.

Mazzarol, T., & Soutar, G. N. (2002). Teoría del empuje y el tirón y la educación internacional: Parte 1 - Un marco conceptual. International Journal of Educational Management, 16(2), 82-90. https://doi.org/10.1108/09513540210423060

Qiang, Z. (2003). Internationalization of Higher Education: Towards a Conceptual Framework. Policy Futures in Education, 1(2), 248-270.

Schneider, C. G., & Behrens, J. T. (2013). La acreditación como motor de mejora en la educación superior. Jossey-Bass.

Sebastián, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación educativa, 5(26).

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
50
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología