Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Oratores deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) ni de la Revista Oratores. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Oratores, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
La educación física es un área sistémica que abarca grandes dimensiones del ser humano, como son: lo social, biológico, sicológico y cognitivo, cuyos aspectos bien desarrollados en el ser humano, posibilitan la disposición para un mejor aprendizaje.
Sin embargo, en este documento se describen algunas situaciones que no favorecen el reconocimiento del área de educación física como disciplina integral e importante en los procesos de formación de los estudiantes, así como también se despliegan los diferentes enfoques que se han venido desarrollando a través de la historia y que aún permean las prácticas pedagógicas del área, lo cual se convierte en un dispositivo para que la educación física siga perdiendo espacios y su verdadera función en los procesos educativos. Por tal motivo, en este trabajo se propone una serie de principios en planeación que se deben tener en cuenta para organizar las prácticas pedagógicas del área en mención, a partir de ello se construye un nuevo enfoque que apunte a entender, direccionar y aplicar los elementos de la educación física de la manera más apropiada, en cuanto, a lo que su fundamento epistemológico le confiere.
Palabras clave:
Citas
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión . Costa Rica: Flacso: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Banco de la República. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Bogotá.
Barbero, J. (1994). Las redes de la cultura física. Aproximación genealógica al saber medico en educación física. Málaga.
Benjumea, M. (2005). La Educación Física en la contemporaneidad: Tendencias y Perfil profesional. Evento Internacional Expomotricidad 2005. Colombia.
Benjumea, M. (2005). La Educación Física en la contemporaneidad. Tendencias y perfil profesional.
Berdugo, A., & Luna, E. (2011). El aporte de la Educación Físicaal desarrollo de algunas competencias básicas de las ciencias sociales, matemáticas y ciencias naturales a cursaren el grado quinto (5°) de la educación básica primaria. Tesis de grado, Universidad del Valle, Cali.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115, Ley General de Educación. Bogotá.
Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 934, Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física. Bogotá.
Elejabarrieta, F. (1995). Las representaciones sociales. En A. Echevarria, Psicologa social Socio cognitiva. Bilbao, España: Desde de Brouwer, S.A. Farr, . Galdón, O., Gatica, P., &
Gerona, T. (2000). Manual de Educación Físicay deportes.Barcelona: Oceano
Gimeno, J., & Pérez, I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.
Gónzalez, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS , 125-135.
Gonzalez, J. (2011). De un campo epistémico en crisis a la posibilidad de subjetividad desde la gestión educativa.
Hernández, S., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.Institución Educativa Camilo Torres. (2014). Plan de Área de Educación Física,Recreación y Deportes. Montería.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S.Moscovici, Psicología social 11. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas.Barcelona-BuenosAires-México: Paidós.
La Pierre, A. &. (1977). Simbologia del movimiento. Barcelona: Ed. Cientifico-medica.
Mijangos, J. (2005). La importancia de la Educación Motriz en elproceso de enseñanzade la lecto — escritura en niños y niñas del nivel preprimario y de primero primaria en escuelas oficiales del municipio de Quetzaltenango. Tesis de Pregrado, UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, Quetzaltenango.
Ministerio de educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional, M. (2000). Lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Moscovici, S. (1984). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul.
Mosquera, I., Robayo, E., Ortega, H., & Torres, R. (2005). Paradigmas y ejes de la educación física. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Parlebás, P. (1981). Perspectivas para una Educación Física moderna. Malága: UniSport.
Pool, P. (2000). Fundamentos de Educación Física y su didáctica. Ed. 2000.
Ricetti, A., & Siracusa, M. (2009). Acerca de las representaciones sociales de la Educación. Efdeportes, 133.
Rose Eisenberg Wieder. (2007). Corporeidad, movimiento y educación física, estudios conceptuales (Vol. Tomo I). México: Consejo Mexicano de investigación educativa.
Saénz-López, P. (1999). La importancia de la Educación Físicaen Primaria. apunts Educación Física y deportes, 57, 20-31.
Sainz, R. (1992). Historia de la Educación física. Cuadernos de Sección - Educación,27-47.
Sánchez, F. (1995). El deporte como medio formativo en el ámbito escolar. En Blazquez, La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.
Tenorio, J. (2009). Representaciones sociales sobre el profesorado. Tesis de Maestría, Instituto de Investigaciones Educativas de México.
Unesco. (1978). Carta Internacional de Educación Física y el deporte.
Vásquez, B. (1989). La Educación Físicaen la educación básica. Madrid. : Ed. Gymnos.
Zagalaz, L. (2001). Nuevas tendencias de la educación física. Contextos educativos, 4, 263-294.
Zamora, J. (2009). Epistemología de la educación física. Guatemala: Tiempo de Solidaridad.