Dimensions

PlumX

Cómo citar
González Fuentes, L. R., & Domínguez Sanjur, K. A. (2024). Pruebas orientativas y confirmatorias para determinación de sangre humana. Revista Cathedra, (22), 76–83. https://doi.org/10.37594/cathedra.n22.1532
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


Los manuscritos enviados a la Revista Cathedra deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista CATHEDRA. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Cathedra, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

El presente estudio se desarrolló con la finalidad de conocer como la Biología forense en Panamá ha realizado grandes avances en sus técnicas analíticas y científicamente aprobadas por la comunidad científica a nivel mundial para la detección de vestigios de sangre en casos donde la escena del crimen ha sido lavada o en casos donde no se observan las manchas de sangre a simple vista. En años anteriores, solamente el perito de criminalística de campo recolectaba las muestras de un posible fluido biológico, sin realizarles alguna prueba orientativa y menos confirmatoria, lo que ocasionaba que al llegar al Laboratorio de Biología Forense se encontraban con falsos positivos, gastando tiempo y recursos del Estado. La morfología de la sangre presente en las escenas delictivas se determina por sus factores y características propias como fluido biológico, por lo cual está nos permite reconstruir una escena del crimen e identificar a los involucrados mediante el análisis de sangre, empleando pruebas orientativas para su búsqueda y detección y pruebas confirmatorias o de certeza para la identificación de manchas de sangre de origen humano.

Citas

Jiménez, E. (2020). Análisis del kit Bluestar Forensic como prueba presuntiva de rastros de sangre latente. [4]

Martínez, F., & Martínez G., V. E. (2018). Pruebas presuntivas y confirmatorias de sangre: enseñanza de la química en la hematología forense. Educación Química, 33, 85-95. [3]

Quispe, S., & Flores, A. (2014). Detección de manchas de sangre mediante la prueba de luminol en la investigación forense. Revista ConCiencia, 2(1). [2]

Villanueva, J., & Matamoros, M. (2016). Ciencias forenses y pruebas presuntivas. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 2(2). [1]

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
3%
33%
Días para la publicación 
29
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología