Revista Cathedra
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra
<p><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Impreso: 2304-2494 / </span></strong><strong><span class="lead7 text-justify">ISSN Electrónico: 2644-397X</span></strong></p> <p>CATHEDRA, revista de Derecho y Ciencias Forenses, abarca una temática científica especializada en la que se divulgan artículos de investigación relacionados con las ciencias antes mencionadas. Con periodicidad semestral (Nov - Abr / May - Oct).</p> <p>Los trabajos presentados provienen del esfuerzo constante de la comunidad de investigadores, alumnos y docentes que integran la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT) y también de aquellos estudiosos del Derecho y de las Ciencias Forenses, interesados en exponer los resultados de sus investigaciones o sus reflexiones sobre temáticas del área, con la rigurosidad científica que exige una publicación arbitrada.</p>Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnologíaes-ESRevista Cathedra2304-2494<p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> <p><br />Los manuscritos enviados a la Revista <strong>Cathedra </strong>deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista CATHEDRA. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista <strong>Cathedra</strong>, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT</p> <p>Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p>El principio de legalidad y la discrecionalidad administrativa en la administración pública
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/878
<p>El derecho administrativo es el conjunto de normas jurídicas que rigen la organización, atribuciones y funciones de las instituciones públicas, cuyas actividades van destinadas a lograr el bienestar social de los ciudadanos. El derecho administrativo no solo se concentra en la relación jurídica de la Administración Pública con los ciudadanos, sino también incluye las normas reguladoras de los servicios públicos.</p> <p>La Administración Pública es el conjunto de dependencias estatales cuyas actividades están encaminadas a satisfacer necesidades públicas, sin embargo, para evitar arbitrariedades o abusos en la Administración Pública por quienes ostentan el poder, es indispensable que sus actuaciones se desarrollen sobre la base del principio de legalidad como una regla fundamental del Estado de Derecho.</p> <p>El principio de legalidad garantiza que todas las actuaciones de la Administración Pública queden sometidas al derecho y sean controladas por el Poder Judicial a través de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, que ejerce el control de la legalidad en relación con los actos administrativos y debe velar por una tutela judicial efectiva que proteja los derechos de los ciudadanos.</p> <p>Luego de abordar el principio de legalidad, surge el tema de la discrecionalidad administrativa que se traduce en la razonabilidad que deben ejercer los funcionarios conforme a sus competencias, para resolver situaciones cuyas particularidades no están contempladas en la normativa, y que requieren de una atención inmediata.</p> <p>Nuestra sociedad evoluciona, pero la normativa no necesariamente va al mismo ritmo, por tanto, la discrecionalidad administrativa es el núcleo de la problemática del derecho administrativo, sin embargo, dicha discrecionalidad en función de la Administración Pública no se limita a la aplicación automática de las leyes, sino a su finalidad esencial que es satisfacer las necesidades públicas.</p> <p>El poder discrecional aparece como un margen de arbitrio de las instituciones públicas, que representa una oportunidad de dictar un acto administrativo por razones de interés público, lo que está siempre sujeto al control judicial, a fin de garantizar la protección de los derechos fundamentales.</p> <p>Frente a la discrecionalidad administrativa juega un rol importante la motivación de los actos administrativos, en el que se debe dejar plasmado la competencia conforme a la ley, los antecedentes, objeto y causa de hecho y de derecho, que sustente en la medida de lo posible la justificación racional del acto administrativo en apego a las funciones que tiene la Administración Pública.</p>Stella María Escala
Derechos de autor 2023 Stella María Escala
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-312023-05-3119112210.37594/cathedra.n19.878Historia del sindicato en Colombia, leyes e impacto social
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/866
<p>El presente artículo analiza el movimiento sindical desde sus orígenes a partir del fenómeno de la industrialización, en donde se registró un aumento en el número de obreros teniendo entre sus filas a hombres, mujeres y niños por igual, los cuales se verían explotados de manera indiscriminada. El movimiento sindical, nació en aquellos entonces para hacer valer el derecho de los trabajadores y regular las condiciones a las que eran sometidos. Es allí, en donde el sindicato se posiciona como una asociación de trabajadores asalariados o por cuenta ajena, de carácter permanente y autónoma, sin fines de lucro, para la representación y defensa de sus intereses colectivos, no obstante, la llegada del movimiento sindical a América Latina no tuvo el mejor de los recibimientos, enfrentándose a diversas problemáticas y evidenciando una brecha significativa entre los sindicatos de sector privado y sector público. Metodológicamente se aplicó la revisión bibliográfica y se hizo uso de la hermenéutica para el análisis de los postulados, así como el contraste de diversos artículos, libros, revistas y encuestas recuperadas de bibliotecas virtuales, se procedió a realizar un análisis detallado referente a las posturas de los autores que han hecho aportes significativos sobre los sindicatos del sector público y privado, haciendo retrospectiva histórica del origen de los mismos y el cómo este movimiento obrero llegó a Latinoamérica, asimismo se hizo un abordaje del sindicalismo en Colombia, los problemas a los que se enfrenta y el impacto causado. Concluyendo así que los sindicatos se han visto expuestos a ambientes de desigualdad, intromisión Estatal, falta de cohesión desde la base obrera y varios momentos críticos desde su creación observando, así como las principales diferencias entre el sectores público y privado, originando distorsiones en el derecho de huelga y negociación, y serias e irreconciliables brechas salariares hoy significativas.</p>José Gregorio Noroño SánchezMaria Fernanda Gutierrez MartínezJosé Delio Giraldo Jaramillo
Derechos de autor 2023 Revista CATHEDRA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-312023-05-3119234310.37594/cathedra.n19.866Lucha anticorrupción y derechos humanos: Una sola agenda reforzada por convenciones especializadas
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/874
<p>La corrupción es un flagelo social de vieja data, que evoluciona constantemente, adquiriendo nuevas modalidades que impactan negativamente los sectores público y privado. El efecto destructivo de la corrupción trastoca la capacidad que los Estados tienen para desarrollar, respetar, proteger y cumplir los derechos humanos. Históricamente han surgido iniciativas anticorrupción, entre ellas a nivel de país como ocurrió con la ley FCPA (Estados Unidos, 1977), a nivel regional con la Convención Interamericana Contra La Corrupción (CICC- Caracas, 1996) y a nivel internacional con la Convención Anti cohecho de la OCDE (1997), la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus Protocolos complementarios (2000) y la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción (CNUC, 2003). Finalmente, a través de este artículo reconocemos que el éxito de la lucha anticorrupción se fundamenta en el cumplimiento de objetivos comunes, los cuales a vez redundan positivamente en la modernización de la administración pública, promoviendo así atención oportuna y respeto por los derechos humanos de la población, especialmente de aquellas personas y grupos en situación de vulnerabilidad y marginación.</p>Joel A. De León Quintero
Derechos de autor 2023 Revista CATHEDRA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-312023-05-3119445110.37594/cathedra.n19.874Facultades del Querellante conforme al artículo 341 del Código Procesal Penal vigente.
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/848
<p>A lo largo de la práctica procesal penal, muchas son las posturas que se han venido discutiendo con respecto a la figura de la víctima o querellante, su actuación y facultades dentro del proceso penal.</p> <p>A pesar de lo anterior, no ha existido mayor dificultad en cuanto al reconocimiento de los derechos de las víctimas, como tampoco acerca de las facultades legales que puede ejercer, una vez constituida como querellante legítima.</p> <p>El punto medular de la discusión ha sido siempre, el momento procesal oportuno para presentar su escrito de querella y ejercer cualesquiera de las facultades que le confiere el artículo 341 del Código de Procedimiento Penal.</p> <p>Sobre este tema en particular se referirá este breve y a mi parecer necesario ensayo, no teniendo como finalidad la de convencer de nuestro criterio a ningún interviniente del proceso, sin embargo, sí pretendemos traer al debate nuestra postura, con la esperanza que pueda ser analizada, discutida, y por qué no, ser utilizado como punto de consenso para la unidad de criterios a lo largo del territorio nacional.</p>Saima Yodalis Pitti Suira
Derechos de autor 2023 Saima Yodalis Pitti Suira
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-312023-05-3119526010.37594/cathedra.n19.848Editorial
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/881
<p>*</p>Jose Alberto Nieto Rojas
Derechos de autor 2023 Jose Alberto Nieto Rojas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-312023-05-311910.37594/cathedra.n19.881Presentación de la edición
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/875
Gino Pietro Osellame
Derechos de autor 2023 Gino Pietro Osellame
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-312023-05-31196810.37594/cathedra.n19.875Preliminares e índice
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/882
<p>*</p>Arturo Nieto
Derechos de autor 2023 Revista CATHEDRA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-062023-06-061915Principio de legalidad en el Sistema Penal Acuastorio
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/828
<p>Esta investigación titulada principio de legalidad dentro de los procedimientos penales, busca evaluar si se cumple con el principio de legalidad dentro de los procesos penales en el Sistema Penal Acusatorio en Santiago de Veraguas, mediante una metodología cuantitativa en donde se aplica el instrumento de la encuesta a 10 abogados que han formado parte del SPA en Santiago, de ello se concluyó que En primera instancia se destaca que se corrobora la hipótesis Hi, en la cual se establece que en el SPA de Santiago si se cumple con el principio de legalidad es decir que se vela por establecer sanciones en base a lo que se impone en las leyes panameñas. Las respuestas obtenidas de abogados que tienen años ejercicio de su profesión dentro del SPA hacen constar este punto, ya que se corroboró mediante un alto porcentaje que todo proceso penal se interviene acorde a las leyes vigentes y la jurisdicción, por lo tanto, se concluye que prevalece la Ley.</p>Luis Gabriel Peñalba Ríos
Derechos de autor 2023 Revista CATHEDRA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-05-312023-05-3119617210.37594/cathedra.n19.828