Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los manuscritos enviados a la Revista Cathedra deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista CATHEDRA. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Cathedra, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Resumen
La población mundial continúa creciendo, razón por la cual áreas de uso agropecuario pasan a ser urbanizadas, mientras que espacios con vida silvestre son deforestados para producir más alimentos. Aún persiste el manejo convencional, con el cual el uso indiscriminado de plaguicidas de síntesis, además de atentar contra la biodiversidad natural, también afecta directamente a los seres humanos. Esta revisión sistemática aborda el cómo la utilización irresponsable de plaguicidas ocupados en la agricultura y la ganadería, puede provocar complicaciones de salud e inclusive la muerte (premeditada o accidental). Se consultó un total de 40 referencias relacionadas con la temática, escogidas por su pertinencia. Como resultados, se encontró que, en Panamá hay 72 plaguicidas prohibidos, 13 de uso restringido y 110 altamente peligrosos por su toxicidad, carcinogenicidad, entre otros atributos; destacando los insecticidas prohibidos (47), de uso restringido (11) y altamente peligrosos (56). Si bien existen convenios internacionales que regulan la comercialización, distribución, manejo y disposición final de plaguicidas, las áreas rurales distantes son vulnerables, por el acceso limitado a capacitación idónea sobre la materia. En la medida en que se logre ilustrar la población sobre los riesgos ligados al uso irresponsable de plaguicidas, esta situación podría reorientarse hacia una producción sostenible tanto para los humanos como para la vida silvestre.
Palabras clave:
Citas
Barrecheguren, P. (2022). La cicuta, el veneno más famoso de la historia. McGraw-Hill. https://www.mheducation.es/blog/la-cicuta-el-veneno-mas-famoso-de-la-historia
BBC News Mundo. (2013). Envenenamiento por pesticida, causa probable de muerte en escuela de India. https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2013/07/130717_ultnot_india_escuela_envenenamiento_lp
BBC News Mundo. (2024a). Qué países aplican aún la pena de muerte y cuáles lo hacen con más frecuencia. https://www.bbc.com/mundo/articles/cge70dkv5wdo#:~:text=Se%20trata%20de%20China%2C%20Egipto,verificar%20esto%20de%20manera%20independiente.
BBC News Mundo. (2024b). Quién era Kenneth Eugene Smith y cuál fue el crimen por el que lo ejecutaron con gas nitrógeno. https://www.bbc.com/mundo/articles/cxemnlgnjr1o
Beyer, A., Rodríguez, P., Collantes, R. y Joyo, G. (2017). Factores socioeconómicos, productivos y fuentes de información sobre plaguicidas para productores de Fragaria x ananassa en Cañete, Lima, Perú. Idesia (Arica), 35(1), 31-37. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292017005000008
Beyer-Arteaga, A., Joyo-Coronado, G., Rodríguez-Quispe, P., Collantes-González, R. D. y Paz-Zagaceta, F. (2019). Inocuidad de los alimentos y riesgo para la salud: el problema del manejo y uso de agroquímicos por pequeños agricultores de costa central en Perú. Killkana Técnica, 3(2), 23-30. https://doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i2.572
Beyer-Arteaga, A., Romero-Simón, E., Rodríguez-Quispe, P., Paz-Zagaceta, F., Collantes-González, R., Taype-Canchos, E., Joyo-Coronado, G. y Eguiluz De la Barra, A. (2021). Caracterización y necesidades de innovación del sistema productivo de granadilla (Passiflora ligularis) en Oxapampa, Perú. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 18(4), 503-521. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v18i4.1541
Botella, L. (2018). Venenos: el arma femenina por excelencia. Moleqla, (29), 66-69. https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero29/Nuxmero_29.pdf'>https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero29/Nuxmero_29.pdf
CSS (Caja del Seguro Social, Panamá). (2022). Manejo de las intoxicaciones más comunes en Pediatría. https://www.css.gob.pa/wp-content/uploads/2022/09/INTOXICACIONES-MAS-FRECUENTES.-V2022.pdf
Carson, R. (1962). Silent Spring. Edición del 50 Aniversario. Mariner Books, US.
Coats, J. (1994). Risks From Natural Versus Synthetic Insecticides. Annual Review of Entomology, 39(1), 489-515. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.en.39.010194.002421
Collantes, R., Rodríguez, A. y Beyer, A. (2021). Caracterización de los agroecosistemas productivos en el distrito de Huacho, Perú. Peruvian Agricultural Research, 3(2), 57-62. http://dx.doi.org/10.51431/par.v3i2.702
Crespo, E. y Falero, M. (2012). Intoxicaciones por plaguicidas. En: S. Mintegi (Ed.), Manual de intoxicaciones en Pediatría, 5. Intoxicaciones más habituales por productos del hogar [pp. 227-236]. Tercera Edición, Ergon – Madrid, España. https://seup.org/pdf_public/gt/intox_manual3_enr.pdf
EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos). (2024). Dicloruro de paraquat: Un sorbo puede matar. https://espanol.epa.gov/seguridad-pesticidas/dicloruro-de-paraquat-un-sorbo-puede-matar
EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos). (2023). In Case of Pesticide Poisoning. https://www.epa.gov/pesticide-worker-safety/case-pesticide-poisoning
Fernández, A. (2024). Pena de muerte: ¿Qué países la mantienen y qué métodos utilizan? La Razón. https://www.larazon.es/internacional/pena-muerte-que-paises-mantienen-que-metodos-utilizan_2024012565b2ac9f327cdd0001db2152.html#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20utilizados%20en%20todo,gas%2C%20electrocuci%C3%B3n%20e%20inyecci%C3%B3n%20letal.
Ferrer, A. (2003). Intoxicación por plaguicidas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26(1), 155-171. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s1/nueve.pdf
Fishel, F. y Andre, P. (2002). Pesticide Poisoning Symptoms and First Aid. Extension, University of Missouri. https://extension.missouri.edu/publications/g1915
Gómez, P. (2024). El hombre que asesinó a sus hijas en Almería utilizó un pesticida para envenenarlas. La Sexta. https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/hombre-que-asesino-sus-hijas-alboloduy-almeria-utilizo-pesticida-envenenarlas_2024031965f98bd5cb58620001004a5e.html#:~:text=de%20la%20autopsia-,El%20hombre%20que%20asesin%C3%B3%20a%20sus%20hijas%20en%20Almer%C3%ADa%20utiliz%C3%B3,el%20hombre%20segu%C3%ADa%20con%20vida.
González, P. (2019). Función y toxicidad de los ingredientes activos: Clasificación de toxicidad Ia e Ib. Asesoría Técnica Parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Nº SUP: 120.814. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27373/2/Plaguicidas_IA_IB.pdf
Graziosi, G. (2024). Detienen a una mujer por envenenar a su marido con plaguicidas. Independent en Español. https://www.independentespanol.com/crimen/mujer-acusada-envenenamiento-marido-cumpleanos-b2570268.html
Herrera, R., Collantes, R., Caballero, M. y Pittí, J. (2021). Caracterización de fincas hortícolas en Cerro Punta, Chiriquí, Panamá. Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(4), 200-209. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2021.329
Higiene Ambiental. (2014). Criopest: La criodesinsectación por nitrógeno líquido. https://higieneambiental.com/criopest-la-criodesinsectacion-por-nitrogeno-liquido
IDIAP (Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá). (2022). Microencapsulación de microorganismos para el control de plagas en hortalizas de Tierras Altas, Chiriquí. Iniciativas y Proyectos. https://proyectos.idiap.gob.pa/proyectos/microorganismos-hortalizas/es
Jurado, M. (2018). La química al servicio del Holocausto. Moleqla, (29), 63-65. https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero29/Nuxmero_29.pdf'>https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero29/Nuxmero_29.pdf
Lorenz, E. (2022). Potential Health Effects of Pesticides. PennsState Extension. https://extension.psu.edu/potential-health-effects-of-pesticides
Martínez, L. y Mintegi, S. (2020). Intoxicaciones. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría,1, 321-338. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/25_intoxicaciones.pdf
MINSA (Ministerio de Salud, Panamá). (2018). Norma de Vigilancia Epidemiológica de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas. https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicacion-general/norma_v._e._de_las_intoxicaciones_agudas_por_plagicidas_25-3-19_final.pdf
MuseumPests.net. (2024). Soluciones- Atmósfera Controlada- Tratamiento con Nitrógeno/Argón. https://es.museumpests.net/solutions-nitrogenargon-gas-treatment/
O’Malley, G. y O’Malley, R. (2022a). Envenenamiento con organofosforados y carbamatos. Manual MSD: Versión para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/intoxicaci%C3%B3n/envenenamiento-con-organofosforados-y-carbamatos
O’Malley, G. y O’Malley, R. (2022b). Intoxicación (envenenamiento) por insecticidas. Manual MSD: Versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/intoxicaciones-o-envenenamientos/intoxicaci%C3%B3n-envenenamiento-por-insecticidas
Requena, J. (2022). Guía técnica: Uso de plaguicidas en Panamá: Indicación de riesgos e implementación de medidas de mitigación. Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Panamá. 104 p. https://mida.gob.pa/wp-content/uploads/2022/04/GUIATECNICAMIDA_PLAGUICIDAS.pdf
Rodríguez, P., Ortiz, O., Collantes, R., Castillo, J., Beyer, A. y Palomino, J. (2022). Caracterización del sistema de producción hortícola y el uso de plaguicidas en el valle de Chancay-Huaral, Perú. Peruvian Agricultural Research, 4(1), 37-46. http://dx.doi.org/10.51431/par.v4i1.760
Roldán, O. (2021). Impacto de las actividades antrópicas en las áreas naturales protegidas. Caso peruano. Revista Científica de Biología y Conservación, 1(2), 18-32. http://dx.doi.org/10.58720/ibs.v1i2.15
Rotterdam Convention. (2010). ¿Qué es la intoxicación por plaguicidas? https://www.pic.int/Default.aspx?tabid=3119
Santamaría, C. (2009). El impacto de la exposición a plaguicidas sobre la incidencia de cáncer de mama. Evidencia de Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 7(1). http://biblioteca.ccp.ucr.ac.cr/handle/123456789/1371
Sarmiento, M. y Caballero, A. (2008). Pesticidas como método suicida: un reporte de caso con Chlorfenapyr. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(2), 272-279. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37n2/v37n2a11.pdf
Sucre, H. (2020). La extensión agrícola. La Prensa. https://www.prensa.com/impresa/opinion/la-extension-agricola/
WHO (Organización Mundial de la Salud). (2020). The WHO Recommended Classification of Pesticides by Hazard and Guidelines to Classification, 2019 edition. Geneva: World Health Organization. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/332193/9789240005662-eng.pdf?sequence=1