Resumen
El estudio de este artículo se centra en la en la importancia de la Percepción de la población del Distrito de Chitré sobre el Censo Único de Salud, tiene como objetivo describir la Percepción de la población del distrito de Chitré sobre el Censo Único de Salud y su valoración como futuro proyecto nacional. La metodología fue de corte transversal, cualitativa y descriptiva. Una muestra de 100 entre los cinco corregimientos de Chitré, personas con diferentes edades entre 20 y 69 años de edad, destacando su papel crucial en la promoción y bienestar de la salud de las personas, como el censo ayuda a identificar las necesidades de salud de la población, permitiendo una mejor planificación de la atención primaria y la prevención de enfermedades crónicas. El Censo Único de Salud Nacional en Panamá sería una herramienta fundamental para tomar decisiones precisas y para la inversión en futuras plataformas de salud. La propuesta se presenta a través de un Artículo Científico dentro de la Revista Semilla Científica, utilizando una metodología descriptiva que incluye encuetas para sensibilizar a las autoridades comunitarias sobre las necesidades de implementar un Censo único de Salud a Nivel Nacional, deduciendo que con la descripción de la Percepción del distrito de Chitré hemos consensuado que los encuestados en su totalidad expresan la necesidad de que Panamá lleve a cabo un proyecto de Censo Único de Salud, mismo que definirá muchas situaciones en salud como presupuesto, enfermedades crónicas o hereditarias dentro de las familias, entre otros aspectos relevantes y determinantes.
Palabras clave
Citas
Comes Y, Solitario R, Garbus P, Mauro M, Czerniecki S, Vásquez A, et al. El Concepto de Accesibilidad: La Perspectiva relación entre población y servicios. Sistema de Información Científica Redalyc, Anuario de INvestigaciones. 2006; 15. [5]
Franco R B, Patiño M AE. Chitré en desarrollo socioeconómico y amanezas ambientales. Revista Científica CENTROS. 2019; 8(1). [10]
Gonzáles Ramírez F, Minaya León P. Guía Metodológica para el análisis de la situación de salud y la identificación de los principales problemas de salud. Consultoría. Perú: Ministerio de Salud, Oficina Genreal de Epidemiología. [2]
Gutiérrez P, Hernández-Ávila. Cobertura de protección en salud y pérfil de la población sin protección en México, 2000-2012. Salud Pública de México, SciELO. 2013; 55(2). [3]
Iguiñiz Rojas L. Territorio y contextos en la Salud de la Población. Revista Cubana de Salud Pública. SciELO. 2008; 34(1). [1]
INEC. inec.gob.pa/publicaciones. [Online].; 2019. Acceso 29 de mayo de 2024. Disponible en: https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1031&ID_CATEGORIA=5&ID_SUBCATEGORIA=37. [9]
OPS. OPS. [Online]; 2015. Acceso 29 de mayode 2024. Disponible en: https://www3.paho.org. [7]
Ruíz M, Del Popolo F, Santillán Pizarro MM, Laplante B, Schkolnik S, Rosero Bixby L, et al. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Revista Notas de Población 89. 2009; 89(35). [6]
Sobreviela Juste C, Ripoll Padilla B, Jimenez Carbonell M, Gracia PS, Sanz García D, Maulin Garcia E. Estilo de vida como determinante de salud. Revista Sanitaria de Investigación. 2023. [8]
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología