Resumen
El objetivo de este artículo fue identificar y analizar las causas del comportamiento criminal en la provincia de Chiriquí mediante una revisión bibliográfica de investigaciones previas y la triangulación de datos con los informes de criminalidad de 2021 y 2022, así como con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-C). La metodología consistió en un análisis documental de fuentes relevantes. Los resultados muestran una fuerte correlación entre los factores sociodemográficos, como la pobreza, el desempleo, la exclusión social, y el aumento de la criminalidad en la provincia, con especial énfasis en los corregimientos más vulnerables. Entre los hallazgos más destacados se encuentra el incremento de delitos contra el patrimonio y la integridad personal, coincidiendo con las zonas identificadas por el IPM-C como las más afectadas por la pobreza multidimensional. Se concluye que los factores estructurales, como la falta de oportunidades educativas y laborales, son determinantes en la generación de conductas delictivas, lo que resalta la necesidad de políticas públicas que aborden estas causas desde su origen.
Palabras clave
Citas
Alcáraz Córcoles, M. Á. (2007) Patrones de conducta y personalidad antisocial en adolescentes. Estudio transcultural: El Salvador, México y España. ( ed). Tésis doctoral. UAM – Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/1702
Informe de criminalidad 2021: Ministerio de Seguridad Pública. (2022). Informe de criminalidad 2021. Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC). https://siec.minseg.gob.pa/wp-content/uploads/2023/07/INFORME_DE_CRIMINALIDAD-2021-COMP.pdf
Informe de criminalidad 2022: Ministerio de Seguridad Pública. (2023). Informe de criminalidad 2022. Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC). https://siec.minseg.gob.pa/wp-content/uploads/2024/05/INFORME-DE-CRIMINALIDAD-2022-.pdf
Levy Miranda, N. A. (2021). Factores sociodemográficos y su relación con la criminalidad en David, Chiriquí, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Especializada de las Américas]. http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/560/Najda_Levy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Desarrollo Social. (2020). Índice de Pobreza Multidimensional a nivel de distritos y corregimientos, usando los censos de población y vivienda de Panamá. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Morales, M. (15 de mayo de 2020) La delincuencia. Un análisis desde la psicología. Universidad Metropolitana de Ciencias y Tecnología (UMECIT) https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/387/801
Moyano T. B. A. (2022). Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales cómo descifrar el comportamiento criminal: (1 ed.). Editorial Seguridad y Defensa. https://0510233e4-y-https-elibro-net.umecit.metaproxy.org/es/lc/umecit/titulos/215644
Palacios Gómez, M. del C. (21 de octubre de 2018) Factores que inciden en el comportamiento delictivo en adolescentes. Órgano Judicial Juzgado Segundo Penal Adolescente del Circuito de Panamá. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/264/584
Rojas, Y. (6 de junio de 2014) Sistema de información geográfico. https://www.calameo.com/books/001679524a1a25a9a8c9a
Solano Mandón D.; Ballesteros López Y. (2019) Factores biológicos, sociales y personalidad asociados a la conducta criminal. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15715/4/2019_factores_biologicos_sociales.pdf
Villalón Ogáyar, J. J. (2019). Lugares vulnerables, violencias y delincuencia: ( ed.). UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://0510233e5-y-https-elibro-net.umecit.metaproxy.org/es/lc/umecit/titulos/123520
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología