Resumen
El propósito de este artículo fue determinar en qué medida la Electrólisis Percutánea (EP) contribuyó a la regeneración tisular y su eficacia como tratamiento en afecciones musculoesqueléticas, analizando sus mecanismos de acción y beneficios clínicos. Se aplicó una metodología de tipo documental, con enfoque cualitativo y diseño bibliográfico, basada en la revisión de estudios científicos sobre el uso de la EP en el ámbito clínico. Los materiales utilizados incluyeron artículos académicos, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas obtenidas de bases de datos científicas. Entre los hallazgos más relevantes se evidenció que la EP generó una respuesta inflamatoria controlada que favoreció el proceso de reparación tisular, disminuyó el dolor y mejoró la funcionalidad en lesiones crónicas como tendinopatías, lesiones ligamentosas. Los estudios revisados indicaron mejoras significativas en los tiempos de recuperación y en la calidad de vida de los pacientes tratados. Se interpretó que estos beneficios clínicos están vinculados a los efectos fisiológicos inducidos por la corriente galvánica, que promueve la activación celular y la reorganización del tejido. Consecuentemente, se determinó que la Electrólisis Percutánea es una técnica eficaz, mínimamente invasiva y segura que aporta beneficios relevantes en la regeneración de tejidos afectados por afecciones musculoesqueléticas.
Palabras clave
Citas
Aponte, M. E., Cedeño, C., & Henríquez, G. (2022). Trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería en la UCI. Saluta(5), 61-78. doi:10.37594/saluta.v1i5.626
Basto, C. V. (2010). Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. Investigación Andina, 85-98.
De la Barra Ortiz, H., Chamarro, C., & Ronzio, Ó. (2024). Percutaneous electrolysis and microelectrolysis for musculoskeletal pain management: milliamps or microamps? An evidence-based comparison through systematic review and meta-analysis. Advances in Rehabilitation, 36-60.
Edwin, S. J. (21 de 3 de 2021). Trastornos musculoesqueléticos - CSS Noticias. Caja de Seguro Social de Panamá. Obtenido de https://prensa.css.gob.pa/2021/03/31/trastornos-musculoesqueleticos/
García Bermejo, P., De la Cruz Torres, B., Naranjo Orellana, J., & Albornoz Cabello, M. (2017). Autonomic Responses to Ultrasound-Guided Percutaneous Needle Electrolysis: Effect of Needle Puncture or Electrical Current? Journal of alternative and complementary medicine (New York, N.Y.), 24(1), 69-75.
García, M. L. (2016). Electrólisis Percutánea Instratisular (EPI) en las tendinopatías crónicas: Una revisión de la literatura. Universidad de Coruña, Facultad de Fisioterapia.
Hartvigsen, J., Kongsted, A., Genevay, S., & Ferreira, M. L. (2018). What low back pain is and why we need to pay attention.
Hernández , J., Rodríguez, J., & Solís, M. (2022). La Electrólisis percutánea intratisular: una revisión sistemática. Eugenio Espejo, 119-135.
Montenegro, E. (13 de 11 de 2022). Preocupación por obreros lesionados en Chame y San Carlos. Panamá América. Obtenido de https://www.panamaamerica.com.pa/provincias/preocupacion-por-obreros-lesionados-en-chame-y-san-carlos-1214286
Moreno, C., Mattiussi, G., & Núñez, F. (2016). Therapeutic results after ultrasound-guided intratissue percutaneous electrolysis. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 56(10), 1171-1178.
OMS, O. M. (2021). OMS. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Riveroa, A. R., & Mayordomo Acevedo, R. (2017). Revisión sistemática de la eficacia de la electrolisis. Española de Podología, 93-98. doi:10.1016/J.REPOD.2017.05.002
Rodríguez, S. V. (2022). Influencia de la Electrólisis Percutánea en mondulación endógena del dolor. España: Universidad de Salamanca.
Umaña, J. C. (26 de Junio de 2019). Electrólisis Percutánea. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 1(3). doi:10.34192/CIENCIAYSALUD.V1I3.72
Valera Garrido , F., Minaya Muñoz , F., & Sánchez Ibáñez , J. (2010). Efectividad de la electrólisis percutánea intratisular (EPI) en las tendinopatías crónicas del tendón rotuliano. Trauma Fund MAPFRE, 21(4), 227-236.
Valera, F., & Minaya, F. (2014). Fisioterapia invasiva. España: Elsevier.
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología