Resumen
Los trabajadores informales de la ciudad de David enfrentan riesgos significativos durante la temporada lluviosa, principalmente debido a la falta de conocimiento de los riesgos que pueden tener. Este grupo están expuestos a diversos peligros y riesgos que se agravan con las lluvias. Los riesgos más comunes incluyen factores ergonómicos, físicos, biológicos, psicosociales y ambientales. Además, la exposición constante a la humedad y al frío provoca problemas de salud, como enfermedades respiratorias. Esta investigación busca identificar estos riesgos para proponer soluciones que mejoren su seguridad y bienestar durante la temporada de lluvias. Todo esto, es para conocer los principales riesgos laborales a los que se enfrentan los trabajadores del centro de la ciudad de David. El enfoque de esta investigación documental, se usaron observaciones de artículos, datos de internet, como también se revisó los lugares de trabajos en el centro de David. Se encontró que la mayoría de los trabajadores informales están expuestos a los riesgos físicos, ergonómicos, biológicos, psicosociales, inseguridad laboral y riesgos ambientales, todos estos riesgos afectan a los trabajadores informales. Por lo tanto, se busca proporcionar una comprensión detallada de los riesgos laborales que enfrentan los trabajadores informales de la ciudad de David durante la temporada de lluvias. Al identificar estos riesgos, se pueden diseñar estrategias para mejorar las condiciones de los trabajadores y concientizarlos de los riesgos que no conocen.
Palabras clave
Citas
Chávez, D., & López, M. (2021). Análisis de riesgos laborales en trabajadores informales de Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad ECCI]. Repositorio ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/3345/Trabajo%20de%20gado.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Dodman, D., Sverdlik, A., & Agarwal, S. (2023). Cambio climático y riesgos laborales en economías informales urbanas: Propuestas para la resiliencia. Clima Urbano, 48, 101401. Recuperado de https://www.sciencedirect.com
Ministerio de Salud de Panamá. (2017). Análisis de situación de salud por regiones de Panamá: Chiriquí, Darién, Ngäbe Buglé, Herrera, y Los Santos (Parte 2). Ministerio de Salud. https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/parte_2_chiriqui_darien_ngobe_herrera_kyala_lsantos.pdf'>https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicaciones/parte_2_chiriqui_darien_ngobe_herrera_kyala_lsantos.pdf
Ministerio de Salud de Panamá (MINSA). (2022). Análisis de salud ocupacional en zonas afectadas por lluvias intensas: Estudio en Chiriquí. Recuperado de https://www.minsa.gob.pa
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá. (2023). Impacto del trabajo informal en condiciones climáticas extremas: Caso David, Chiriquí. Recuperado de https://www.mitradel.gob.pa
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá. (2023). La informalidad laboral en Panamá: Retos y perspectivas. Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. https://www.mitradel.gob.pa/la-informalidad-laboral-en-panama/
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2015). Condiciones laborales y vulnerabilidad de los trabajadores informales ante el cambio climático. Recuperado de http://www.oiss.org
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2015). Informe de trabajo de campo del IECCT: Resultados y análisis. OISS. http://www.oiss.org/estrategia/encuestas/lib/iecct/REPORTE_TRABAJO_DE_CAMPO_IECCT.pdf
Universidad Latina de Panamá. (s. f.). Evaluación del impacto socioeconómico del trabajo informal en Panamá. Biblioteca Virtual ULatina. https://catalogo.ulatina.edu.pa/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=8520%20thumbnail-shelfbrowser
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología