Resumen
El propósito de este artículo fue examinar los indicadores bioquímicos asociados con la respuesta al estrés laboral, enfatizando la importancia de abordar esta problemática desde una perspectiva tanto psicológica como biológica. La metodología empleada se basó en una revisión profunda de la literatura científica sobre esta problemática. Los hallazgos más significativos revelaron una estrecha relación entre los niveles elevados y crónicos de cortisol y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y trastornos metabólicos. Esta evidencia subraya la necesidad de considerar los marcadores biológicos en la evaluación del estrés laboral. La observación de los resultados sugiere que la integración de indicadores bioquímicos en la evaluación del estrés laboral podría proporcionar una comprensión más completa de sus efectos en la salud. Esto, a su vez, facilitaría la implementación de medidas preventivas más efectivas y la promoción de una cultura de bienestar en el ámbito organizacional. Este estudio resalta la importancia de adoptar un enfoque multidisciplinario en la evaluación y manejo del estrés laboral, combinando perspectivas psicológicas y biológicas para mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores.
Palabras clave
Citas
Arosemena. A, Córdoba-García. N, (2023). Impacto del estrés en el clima organizacional en una institución de salud. Revista Científica Orbis Cognita UP.
Batista, C. J. (2019). Todo lo que querías saber sobre el estrés de la A a la Z. Editorial El Manual Moderno.
Examen de cortisol en la sangre. (2024). Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003693.htmEstudio revela que el 72% de los panameños han sufrido del Síndrome del Burnout. (s/f). Anpanama.com. Recuperado el 25 de julio de 2024, de https://www.anpanama.com/Estudio-revela-que-el-72-de-los-panamenos-han-sufrido-del-Sindrome-del-Burnout-14722.note.aspx
Fuentes, D. M. (2019, julio 25). ¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando tienes exceso de cortisol? AARP. https://www.aarp.org/espanol/salud/vida-saludable/info-2019/exceso-de-cortisol-en-el-cuerpo.html
Méndez Cáceres, P. (2023). Síndrome Burnout: Los peligros del estrés crónico. (n.p.): Amazon Digital Services LLC - Kdp.
Morera, L. P., Tempesti, T. C., Pérez, E., & Medrano, L. A. (2019). Biomarcadores en la medición del estrés: una revisión sistemática. Ansiedad y estrés, 25(1), 49–58. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.02.001
Narváez, F. S. (2020). Síndrome De Burnout. Grupo Rodrigo Porrúa.
Paho.org (2022). Panamá fortalece la capacidad institucional en salud y seguridad de los trabajadores.https://www.paho.org/es/noticias/23-5-2022-panama-fortalece-capacidad-institucional-salud-seguridad-trabajadores
Pausas activas ayudan a disminuir el estrés laboral y ser más productivos. (2020). Gob.pa. https://prensa.css.gob.pa/2020/09/29/pausas-activas-ayudan-a-disminuir-el-estres-laboral-y-ser-mas-productivos/
Perin, P. E. (2022, noviembre 21). Síndrome de burnout: síntomas, tratamiento y cómo enfrentar esta enfermedad. National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2022/11/sindrome-de-burnout-sintomas-tratamiento-y-como-enfrentar-esta-enfermedad
Quironprevencion. (25 de julio de 2024) https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/sintomas-sindrome-burnout-identificarlo
Rodríguez Jiménez, E., & Oramas Viera, A. (2023). Empleo de indicadores bioquímicos en el estudio del estrés psicosocial laboral. Tendencias en la investigación. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 16(3). https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/469
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología