Mon, 21 Feb 2022 in Revista Dialogus
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DESERCIÓN ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LORENZO DE SUAZA HUILA PERIODO 2014-2019
RESUMEN
La investigación actual tiene como objetivo principal proponer un Plan de Mejoramiento desde la gestión administrativa para afrontar la alta deserción escolar en la media vocacional de la Institución Educativa de zona rural San Lorenzo Suaza Huila, Colombia. Esto a partir del análisis de deserción escolar presente entre los años 2014 y 2019. El diseño metodológico del proceso investigativo se basa en el paradigma positivista con enfoque mixto y de tipo descriptivo, que permite dar cuenta de la realidad afrontada dentro de este contexto, a través de la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos, haciendo uso de diferentes instrumentos de recolección y análisis de información. La muestra poblacional seleccionada para el trabajo investigativo corresponde a 222 estudiantes de grado sexto a once, elegida a través del método no probabilístico, a través de fórmula. Finalmente, se establece el reconocimiento de los recursos digitales como una herramienta que, al ser incorporada en el aula de clase, mejora el desempeño de los estudiantes y despierta mayor interés por el aprendizaje, así mismo se obtiene que el Plan de Mejoramiento planteado, desde la gestión administrativa representa una medida efectiva para afrontar la alta deserción escolar dentro de la Institución, esto debido a la fuerza de liderazgo que la caracteriza dentro de la gestión educativa y para estar al tanto de las necesidades del alumnado.
Main Text
INTRODUCCIÓN
El actual trabajo surge desde la necesidad de establecer un plan de acción que permita mitigar los indicadores de deserción presentes en una de las instituciones educativas del contexto nacional colombiano. De esta manera la investigación plantea como objetivo general proponer un Plan de Mejoramiento desde la gestión administrativa para afrontar la alta deserción escolar en la media vocacional de la Institución Educativa de zona rural San Lorenzo Suaza Huila, Colombia. Esto a partir de un diagnóstico inicial realizado entre el periodo 2014 y 2019, donde se hizo un análisis que evidenció un preocupante índice progresivo de abandono escolar en esta institución educativa, lo que conduce a efectuar un proceso investigativo para descubrir las causas y efectos de este fenómeno, desde fundamentos teóricos para finalmente dar cumplimiento al propósito principal de proponer un plan de mejoramiento para aminorar este fenómeno que incide en la calidad educativa de la institución.
Desde este panorama es importante precisar que organismos como la UNESCO (2016) dan prioridad a la inclusión y el mantenimiento de los estudiantes en el sistema en cuanto soporte de las expectativas educativas, para lo cual es necesario controlar los factores que interrumpen la prosecución en la educación, sobre todo en los niveles de educación básica y media, por lo tanto, se hace indispensable su abordaje dentro de los procesos de la mejora de la calidad educativa.
Según datos y estadísticas suministrados por el Observatorio de la Juventud en Iberoamérica, (2019), en su Informe de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia para la educación la mala calidad y la falta de innovación pedagógica, son factores que indicen en los indicadores de deserción escolar en la educación media. Dicho informe, centra su atención en “analizar la cobertura, el nivel educativo de los docentes, los resultados de las pruebas Saber y las tasas de deserción en el sector rural. Revela, por ejemplo, que el 34 % de los jóvenes que dejan el colegio lo hacen por problemas económicos. Y es precisamente en el sector rural en el cual está enmarcada la Institución Educativa San Lorenzo, en un contexto social de pobreza, de falta de recursos, donde se demanda mayor presencia del estado y de innovación en la implementación de estrategias pedagógicas que de la mano del uso de las TIC, promueva el desarrollo de competencias, intereses y expectativas de superación, que favorezcan la permanencia educativa.
De esta manera la investigación se presenta desde un diseño metodológico de paradigma positivista con enfoque mixto y de tipo descriptivo, que permite dar cuenta de la realidad afrontada dentro de este contexto, a través de la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos, haciendo uso de diferentes instrumentos de recolección y análisis de información como son la triangulación múltiple, la encuesta, la entrevista informal y el análisis de revisión literaria, que permitan desde la gestión administrativa generar una propuesta que contribuya a la disminución del fenómeno de la deserción presten en esta institución educativa. La población seleccionada para el trabajo investigativo corresponde a la institución educativa San Lorenzo Suaza de Huila, Colombia. La muestra específica corresponde a 222 estudiantes de grado sexto a once, elegida a través del método no probabilístico, a través de fórmula. Así mismo, se tiene en cuenta la participación de 5 docentes, 5 padres de familia y 5 estudiantes pertenecientes a la comunidad educativa de la institución para la formulación de 5 preguntas de tipo abierta, elegidos por criterio de conveniencia y accesibilidad del investigador contando con la posibilidad de profundizar en la problemática de manera directa.
De otro lado el proceso investigativo se desarrolló en cuatro fases respectivas, en primer lugar la fase de Diagnóstico, en la que se diseñan las herramientas que facilitan recopilar información, su interpretación que a su vez son el insumo para determinar las necesidades que deben ser cubiertas con la implementación de la propuesta, en seguida se encuentra una fase de análisis de resultados obtenidos donde se da cuenta de las realidades y fenómenos encontrados; se continúa con la fase de diseño donde se propone un plan de mejoramiento el cual cuenta con una propuesta pedagógica apoyada con las TIC para dar respuesta a la alta deserción escolar; y para finalizar se desarrolla la fase de reflexión, en la cual se hace un estudio de las debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas de la propuesta planteada. De acuerdo con lo anterior, se menciona según Guzmán (2008) que las TIC, son un componente formativo donde los estudiantes cada día toman una mayor distancia en esa brecha digital que los separa de sus docentes de aula, por lo tanto, es urgente llevarlas al aula como parte de la labor formativa.
Finalmente, dentro de las conclusiones se obtiene que la propuesta de un Plan de Mejoramiento desde la gestión administrativa representa una medida efectiva para afrontar la alta deserción escolar en la media vocacional de la Institución Educativa San Lorenzo Suaza - Huila, esto debido a la fuerza de liderazgo que la caracteriza para llevar las banderas de la gestión educativa y para estar al tanto de las necesidades de los estudiantes, así mismo se establece el reconocimiento de los recursos digitales como una herramienta que, al ser incorporada en el aula de clase, mejora el desempeño de los educandos y despierta mayor interés por el aprendizaje, por lo tanto constituye un mecanismo exitoso que evita los procesos de deserción escolar en los estudiantes.
REFERENTES TEÓRICOS
El marco teórico de la investigación fue desarrollado a partir de la Teoría Sociocultural de Piaget, así como Psicología Cognitiva de Vygotsky y Ausubel. Como investigación va acompañada de una estrategia pedagógica de aula, que genere un ambiente sano de construcción del conocimiento, donde el estudiante sea partícipe de dicha construcción, autores como Vygotsky (1991), plantean que la Teoría Sociocultural, procura el desarrollo del aprendizaje de los niños en el aula de clase y fuera de ella, ocurre en gran medida en la interacción con sus pares, que pueden ser sus compañeros, con sus familias, con su grupo familiar y social, y es aquí donde entre el docente o tutor como la persona que moldea su comportamiento e interacción social, jugando un papel preponderante la utilización adecuada del lenguaje y de la misma comunicación, por cuanto al labor motivacional del docente ayuda en gran parte del aprendizaje de los niños ocurre a través de la interacción social con un tutor.
Piaget (1981), concibe el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es decir, para él, los cambios en el conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano. En este mismo sentido, Ausubel (2006), argumenta que el aprendizaje significativo se da en la medida que los nuevos aprendizajes se conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado. Es decir, que estudiante es capaz de relacionar los nuevos conocimientos o aprendizajes con los ya adquiridos, lo cual hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN EL AULA
De acuerdo con el Ministerio de educación Nacional la gestión escolar en los establecimientos educativos, “es un proceso sistemático que está orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas y a sus proyectos, con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos; conservando la autonomía institucional, para así responder de una manera más acorde, a las necesidades educativas locales, regionales y mundiales.” La gestión escolar está constituida por cuatro áreas de gestión: área de gestión directiva, área de gestión pedagógica y académica, área de gestión de la comunidad y área de gestión administrativa y financiera.
Desde esta perspectiva la Gestión administrativa de acuerdo con García (2015) tiene como objetivo principal servir de apoyo eficaz, eficiente y oportuno con respuestas claras a las demandas fundamentales que se generan en la propuesta educativa y plan de mejoramiento de la Institución en el marco de las funciones y procesos de la docencia, guiadas por directrices de calidad total. Para el cumplimiento de esta labor administrativa se debe contar con la comunidad Educativa estructurada que posibilite la actividad cotidiana en función del desarrollo del saber, de la formación integral del individuo y de su proyección comunitaria, posibilitando todas las acciones que faciliten la obtención de los fines propuestos, contando con una organización interna regida por el gobierno escolar estructurado de acuerdo con lo establecido en la ley 115.
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Autores como Fernández (2016) indican que existen en la actualidad diversas perspectivas respecto a los componentes que contribuyen a una integración exitosa del uso de las TIC en la escuela y cada una de ellas aporta elementos para identificar los diversos factores que inciden en que esto se dé en condiciones adecuadas o inapropiadas dentro de ellos distintos procesos que surgen en el ámbito educativo, de esta manera se encuentra la perspectiva tecnológico pedagógica pone énfasis en la importancia de realizar una buena selección del software educativo para utilizar, se encuentra la perspectiva institucional que señala que cada centro escolar necesita definir los estándares de calidad, así como delimitar conceptual y procedimentalmente las experiencias que la comunidad docente tendrá al utilizar las TIC y de igual manera se encuentra la perspectiva psicosocial, que subraya el hecho de que el uso de las TIC en el contexto educativo, tiene componentes relacionados con la vida académica propia del centro escolar y además, componentes relacionados con el contexto socio-cultural y económico que involucra a padres de familia, grupos culturales de la comunidad y autoridades educativas externas a la escuela.
Por consiguiente, la educación se encuentra inmersa en distintos cambios mediados por el auge tecnológico, que dan cuenta de nuevas estrategias educativas que dentro de un buen uso y aprovechamiento representan una alternativa para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos en las distintas áreas y niveles del conocimiento. Así mismo constituyen una herramienta eficaz para integrar procesos desde la gestión escolar, a nivel administrativo, académico, directivo y comunitario.
De este modo, se establece que las TIC en la educación tiene muchos beneficios y ventajas para los procesos de aprendizaje y motivación de los alumnos, ya que mejoran la interacción del alumnado con los contenidos, gracias al rol activo que adquieren; además estas metodologías generan un mayor interés por el aprendizaje que les permite ampliar conocimientos en las materias que les interesan. De otro lado el uso de la TIC en la educación potencia la creatividad gracias a la infinidad de herramientas de que disponen, así tanto docentes como estudiantes se ven envueltos en un mundo de posibilidades para transformar sus estrategias educativas y mejorar los procesos académicos. Así mismo el uso de las TIC en el aula son favorecedoras del trabajo en equipo, donde la cooperación se hace evidente, junto con los procesos de interacción y comunicación entre todos los participantes.
DESERCIÓN ESCOLAR
Autores como Hernández & Díaz (2017), definen la deserción o abandono escolar como un fenómeno que incide frecuentemente por los problemas económicos, familiares, el escaso nivel de estudio de los padres, los ambientes socioculturales que rodean las comunidades deprimidas donde están ubicados los estudiantes, la violencia intrafamiliar, la violencia en las escuelas o en los entornos vulnerables, así como los factores denominados por algunos especialistas e instituciones (p.110). Organismos como la UNESCO (2016) dan prioridad a la inclusión y el mantenimiento de los estudiantes en el sistema en cuanto soporte de las expectativas educativas, para lo cual es necesario controlar los factores que interrumpen la prosecución en la educación, sobre todo en los niveles de educación básica y media, por lo tanto, se hace indispensable su abordaje dentro de los procesos de la mejora de la calidad educativa. En este sentido Hernández & Díaz (2017) indican que para superar el fenómeno relacionado con la deserción se hace indispensable otorgar servicios educativos con calidad donde el estado, las instituciones tanto públicas como privadas y su comunidad educativa, deben trabajar conjuntamente para establecer estrategias efectivas para resolver el abandono escolar. Por lo tanto, desde la práctica pedagógica es necesario de igual manera que se creen nuevas propuestas didácticas que motiven al estudiante a involucrarse en actividades que favorezcan los estados emocionales para hacerlos más sociables.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
El paradigma que corresponde con el enfoque y método de la presente investigación es el positivista con un enfoque metodológico mixto que trata de establecer las causas de los hechos analizados y que en este caso alude a la problemática racionada con la deserción escolar; de este modo se tienen en cuenta tanto datos arrojados de las observaciones, percepciones y reflexiones presentes en el contexto, como datos exactos y puntuales resultantes de la aplicación de instrumentos. Esto en términos de Hernández Sampieri (2008), lo cual posibilita determinar las acciones posibles a realizar para solucionar el problema abordado con la población objeto de la investigación, ligado al método mixto que posibilita una mayor interacción del investigador docente con la población objeto, a la vez que permite una interpretación descriptiva, y minuciosa mostrando detalladamente el análisis de los resultados.
El tipo de investigación que soporta esta investigación, y que coadyuva al paradigma metodológico es el descriptivo. En torno a los métodos descriptivos Cerda (2013) plantea que: “Una de las funciones principales del método descriptivo es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio...” (p. 73) se fundamenta en aportar información que permita obtener resultados que conlleven a trazar acciones para mejorar las condiciones al problema en cuestión, de la población escolar al interior de la Institución Educativa.
Para el 2019, la institución educativa San Lorenzo Suaza cuenta con una población de 525 estudiantes, desde los grados sexto a once. La muestra poblacional corresponde a 222 estudiantes de grado sexto a once. Para la elección de la muestra se hace uso del método no probabilístico y para el cálculo del tamaño de la muestra se hace por medio de una fórmula. Así mismo, se tiene en cuenta la participación de 5 docentes, 5 padres de familia y 5 estudiantes pertenecientes a la comunidad educativa de la institución para la formulación de 5 preguntas de tipo abierta, elegidos por criterio de conveniencia y accesibilidad del investigador contando con la posibilidad de profundizar en la problemática de manera directa al tener contacto y relación inmediata con la población objeto de la investigación.
MATERIALES E INSTRUMENTOS
Para autores como Bernal (2006), la recolección de la información también se denomina trabajo de campo y la aplicación de los instrumentos da confiabilidad y permiten el planteamiento de soluciones al problema abordado. Por lo tanto, se tiene en cuenta la aplicación de encuestas dirigidos a los agentes que intervienen en el proceso educativo, docentes, estudiantes y padres de familia, determinando tres variables de análisis, una variable dependiente que es la deserción escolar, una variable independiente referente a la gestión administrativa y una variable interviniente que es el uso educativo de las TIC.
La encuesta o cuestionario para autores como Goode (2011), esta es una técnica muy utilizada en la investigación de tipo CUAL-cuan, descriptiva ya que posibilita obtener información confiable, como ocurre en este caso, a través de la implementación de 10 de preguntas cerradas en escala Likert y 5 de tipo abiertas y que se formulan a la población objeto de la investigación. Por lo tanto, este instrumento es aplicado a estudiantes, padres y docentes y/o directivos sobre su relación y concepción con las prácticas educativas y/o administrativas llevadas a cabo actualmente.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) p.403: “La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa (Savin-Baden y Major, 2013; y King y Horrocks, 2010). Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)”. Este instrumento logra a través de las preguntas y respuestas una comunicación y la construcción colectiva de significados, ideas y concepciones, por lo tanto, para la presente investigación constituye un elemento importante para poder conocer de manera flexible las opiniones y reflexiones de docentes, padres de familia y estudiantes sobre la problemática de la deserción escolar.
Esta herramienta es de suma importancia en el tipo de estudios CUAL-cuan, toda vez que al ser un instrumento que se aplica como parte del diagnóstico situacional, brinda información de primera mano, respecto a las relaciones entre estudiantes y su entorno en relación a la práctica educativa, pues este instrumento según autores como Tamayo (2002), permiten estudiar la realidad, conocer sus necesidades y problematizarla, primando la experiencia del investigador y su relación y conocimiento directo del problema abordado en procura de la mejor solución, lo que le posibilita ir tomando notas de lo acontecido. Para este caso, se llevó a cabo registro observacional de 10 clases en el área de Lenguaje, de los estudiantes de 10 y 11, para comprender mejor su relación y motivación con el proceso escolar.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
Una vez digitalizadas tanto las encuestas como las observaciones, se procedió a incorporarlas en el programa informático Atlasti Versión 7.5.4. Seguidamente se examinó en detalle cada uno de los documentos, en un proceso denominado microanálisis, que no es otra cosa que interpretar, pensar los datos, e incluye la codificación abierta y axial. Es decir, se realizó un análisis línea por línea de cada documento para identificar y descubrir conceptos, en una suerte de interrogación sobre los datos, pensar sobre su significado, de modo que se descomponen para buscar características, similitudes y diferencias, todo ello para llegar a la conceptualización, que significa “un concepto es una representación abstracta de un acontecimiento, objeto o acción/interacción que un investigador identifica como significativo en los datos” (Strauss y Corbin, 2003, p.112).
PROCEDIMIENTO
Fase Inicial. Implicó a partir del problema de la ausencia de una propuesta de análisis y afrontamiento de la alta deserción escolar en el plantel. Es decir, había un evento a modificar, en estrecha relación con la pertinencia. Se tuvo una intención que no se podía quedar allí, sino que debía ser modificar y mejorar a partir de labores educativas, en relación con la aceptación o reconocimiento del problema. En esta fase se compiló toda la información que permitió un mejor conocimiento del problema.
Fase de Diagnóstico. En esta fase se diseñaron los instrumentos o herramientas que facilitaron recopilar información, su análisis e interpretación que a su vez conformaron el insumo para determinar las necesidades que debían ser cubiertas con la implementación de la propuesta, en este caso, una encuesta aplicada a los estudiantes, y la adecuación de una entrevista informal aplicada a un número específico de docentes, padres y estudiantes. Implicó reconocer las verdaderas posibilidades de ejecución sobre las ventajas y debilidades encontradas, con las tendencias futuras que permitieron plantear hipótesis predictivas con relación al objetivo a lograr.
Fase de Análisis. Aquí se evaluaron y analizaron los resultados obtenidos en la fase diagnóstica, lo que posibilitó determinar las necesidades que pueden ser resueltas gracias a la labor y gestión administrativa.
Fase de Diseño. En esta fase se partió del diseño de un Plan de Mejoramiento que contó con una propuesta pedagógica apoyada con las TIC para dar respuesta a la alta deserción escolar en el escenario de investigación.
Fase de reflexión. Esta etapa implicó el estudio de las debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas de la propuesta de un Plan de Mejoramiento, contando con una propuesta pedagógica apoyada con las TIC para dar respuesta a la alta deserción escolar en el escenario de investigación.
RESULTADOS
Análisis de registro de deserción escolar
Al realizar el consolidado de los reportes de deserción escolar entre los años 2014 - 2019, se tiene que en total para el año 2014, 2017 y 2018 15 estudiantes abandonaron sus estudios por cada año mencionado respectivamente, en los años 2015 y 2019 un total de 17 estudiantes lo hicieron y así mismo en el año 2016 12 estudiantes no terminaron su proceso académico, por lo tanto, un total de 91 estudiantes han abandonado sus estudios en este periodo de tiempo.
Estos resultados indican un panorama desfavorable para la eficiente calidad educativa de la institución San Lorenzo de Sauza, abriendo una oportunidad de investigación pedagógica que conlleve a encontrar las posibles causas y efectos que están ocasionado este fenómeno, desde un análisis de los diferentes entes que conforman la comunidad educativa de esta institución como son directivos, administrativos, docentes, estudiantes y padres de familia y de esta manera proponer acciones para lograr su disminución. En el 2019 se tiene que hay una población de 555 estudiantes y una deserción del 3.06% que equivale a 17 estudiantes. Siendo el grado sexto con 4 estudiantes quienes más inciden en estos indicadores, le siguen en su orden séptimo, octavo y noveno con 3 estudiantes en cada curso, el grado décimo y once solo tienen 2 estudiantes cada uno en deserción.
Al dar una mirada racional a las causas de estos altos índices de deserción escolar de los estudiantes de la básica secundaria de la Institución Educativa San Lorenzo, y amparados en los reportes institucionales entre 2014 y 2019, se tiene que están en primer lugar los problemas económicos de los núcleos, familiares, lo que hace que estos se desplacen a los cascos urbanos en busca de mejores oportunidades de empleo para sus padres. Luego están los problemas asociados a la falta de vivienda, como un espacio digno del núcleo familiar. Luego está la misma falta de educación de los padres de familia, quienes, al no tener una formación académica, poco les importa la de sus hijos, así como la de mejores posibilidades de proyección de sus hijos. Otro factor predominante, y de gran peso en estos índices, lo constituyen la falta de innovación e implementación de estrategias pedagógicas y metodológicas en el aula, donde el estudiante pueda ser formado en un ambiente virtual y colaborativo, pues son ellos quienes reiteran que las clases son aburridas y las TIC son relegadas a la sala de informática, donde casi no van por la baja intensidad horaria, el mal estado de los equipos tecnológicos, sumado a la falta de competencias de los docentes para utilizarlas.
Durante el año 2019 se presentó un porcentaje de deserción promedio en la primaria del 1,5%, en la básica secundaria del 1,7% y en la media del 7,9% (porcentaje bastante alto), mientras que en el 2020 los porcentajes fueron del 1,4%; 1,1% y 9,4%, respectivamente, según el Observador del estudiante y análisis de las planillas de asistencia 2019 y 2020.
De acuerdo con los resultados de deserción 2019 y 2020 (figura 2), se pudo establecer que, de cada aula de 35 estudiantes, en promedio 3 estudiantes están dejando sus clases, lo que se traduce en una altísima deserción de los estudiantes de 10 y 11 de la media vocacional del plantel escolar, para ir a ocupar labores en el campo o en industrias de ciudades cercanas (Coordinación académica del plantel, 2020). Desde este panorama, se infirió al respecto que era necesaria una adecuada intervención por parte de los entes administrativos y docentes, para generar proyectos y estrategias que permitan detener el fenómeno de la deserción dentro de la Institución.
El desarrollo de los procesos de investigación en torno a la deserción escolar y la gestión administrativa contó con un componente transversal asociado al uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación. De esta manera, se planteó un análisis de triangulación múltiple de acuerdo con tres variables específicas, deserción escolar, gestión administrativa y uso de las TIC respectivamente. (ver tabla 1)
Teniendo en cuenta los resultados anteriores y los datos extractados de las entrevistas abiertas de tipo informal realizadas de manera aleatoria a algunos docentes, padres de familia y estudiantes de la Institución, se estableció un análisis consolidado de la investigación, tomando como referente la deserción escolar desde el punto de vista de los diferentes actores del proceso educativo de la Institución Educativa.
En primera medida, es importante proponer que desde el punto de vista administrativo se debe establecer un plan de mejoramiento institucional, reevaluando los distintos proyectos políticos y pedagógicos, para que las causas de la deserción puedan ser corregidas a través de acciones preventivas y correctivas en aspectos de currículo y contexto (Silva, 2005). Además, se hace importante por parte de la administración educativa en lo que respecta al cuerpo docente crear condiciones suficientes, para que su actuación sea acompañada de manera sistemática, otorgando medios y recursos para implementar de nuevas actividades didáctico- pedagógicas y orientando los distintos procesos con capacitaciones que permitan al docente tomar medidas efectivas y serias para contrarrestar la deserción. De igual forma se considera conveniente que desde la gestión administrativa se abran suficientes espacios y haya una mayor disposición para escuchar a los estudiantes, que presenta dificultades para acceder a su formación, y de esta manera establecer medidas para prevenir un retiro o abandono al proceso. (Silva, 2005).
Desde el rol del educador, es fundamental que los profesores puedan formarse adecuadamente y mejorar continuamente en las actividades propias de su función, tales como, planeación, metodología educativa, evaluación, selección, contextualización y significación de contenidos, construcción del conocimiento, formación de la consciencia crítica, entre otras; las cuales requieren preparación y sentido crítico (Silva, 2005), es por esto que para un profesional de la educación la formación permanente se hace casi que obligatoria, para poder transmitir y ayudar a sus estudiantes a construir verdaderos conocimientos.
En esta dirección, es trascendental que los docentes promuevan la integración de las TIC en su proceso educativo, y es que en la actualidad es imprescindible la necesidad de tener profesionales, que enseñen o puedan enseñar cualquier disciplina haciendo uso de las nuevas tecnologías o de las TIC, en el marco escolar, para la mejora de la acción educativa a nivel personal, social y colectivo. (Flores, Ortega y Sousa, 2021), más aún en las circunstancias de hoy en día, donde debido a la pandemia el uso de la educación virtual ha tomado mucha más relevancia convirtiéndose para la mayoría de los contextos educativos, en el mejor medio y método para desarrollar los procesos formativos a los estudiantes.
En este sentido, se determina que un docente no debe tomar resistencia a los cambios y transformaciones de la educación, más cuando estos van a la par del mejoramiento pedagógico, es por esta realidad que aparte de conocer el uso de los recursos tecnológicos, se hace también necesario tener adecuado criterio de selección de los mismos para garantizar que sean prácticos y útiles para el estudiante, es decir que estén enfocados hacia el desarrollo de competencias y habilidades que garanticen conocimientos significativos; en esa línea se infiere que: “Es necesario desarrollar personas competentes que, en situaciones inusitadas de su vida personal o profesional, sean capaces de, utilizando las teorías adquiridas, poder actuar y tomar decisiones fundamentadas” (Silva, 2005).
Las TIC, constituyen un medio didáctico para mejorar e innovar las prácticas pedagógicas del docente, sin embargo es indispensable seleccionar muy bien los recursos y medios que se pueden utilizar en las diferentes situaciones; así mismo, para este caso particular donde se requiere establecer estrategias para acercar más al estudiante hacia el interés por el aprendizaje, se hace importante primero reconocer las realidades del contexto, y a partir de esto establecer la didáctica y estrategia más adecuada para alcanzar este propósito.
Es importante que el educador, por medio del uso de las TIC haga saber al estudiante que está aprendiendo elementos para su vida cotidiana y laboral futura. En este sentido, Silva, (2005) sostiene que “Respetar los saberes que los educandos traen de su práctica social y comunitaria, relacionándolos con la enseñanza de nuevos contenidos, se vuelven aprendizajes significativos, así el estudio pasa a tener sentido para el educando, si consideramos sus dimensiones personales, afectivas e intelectuales.”, lo que significa, que antes de introducir a los jóvenes en el mundo de la tecnología primero se debe hacer un diagnóstico de sus conocimientos, realidades y de sus vivencias, y en consecuencia se pueda hacer una planeación estratégica donde la tecnología sea un medio facilitador e integrador de conocimiento y habilidades.
Claramente, el tema de la deserción desde el punto de vista del docente corresponde a una problemática a la que no se le presta la debida atención, porque en la zona elegida para la investigación es muy común que los niños vayan a trabajar en el campo y vayan y vuelvan sin tener amonestaciones de ningún tipo a las clases; con respecto a este factor, estos son los argumentos de algunos de los docentes entrevistados:
El docente encuestado (DE-01) indica que “La deserción si es una problemática importante pero en el contexto de su trabajo no puede poner normas autoritarias porque de esta manera los jóvenes no vuelven a la escuela”, en consideración, para autores como Roa (2018), el fenómeno de la deserción en las instituciones no sólo impacta en la calidad de la educación, sino que recrudece la imagen normativa que el estudiante y sus compañeros tienen de las escuelas, el docente encuestado (DE-02) refiere que “la deserción es una problemática importante, sin embargo como agente educador no puede forzar a los estudiantes a que vayan a clase, más aún cuando es evidente que estos tienen otras responsabilidades con relación a las labores del campo”.
De igual manera el docente encuestado (DE-03) afirma que “es muy difícil obligar a los jóvenes de zonas rurales a que asistan al colegio, por eso como docente lo que hago es aprovechar los momentos en que asisten, para fortalecer algunas temáticas importantes del currículo y proponer trabajos en guías para que estos las desarrollen desde las casas”, estos argumentos dan a entender que el tema de la deserción no es preocupación para la mayoría de los docentes, esto hace parte del día a día de la actividad y realidad contextual, y además es una situación muy común dentro del área rural, y debido a que la fuente de ingresos y sostenimiento de las familias son el producto de las actividades del campo, éstas se convierten en prioridad tanto para padres de familia como para los mismos estudiantes (Espinosa, Castillo y Gonzales 2012), por lo tanto los docentes toman una postura de flexibilidad donde son carentes las reglas o directrices puntuales, lo que hace que muchas veces se pierda el interés por asistir al colegio dando lugar así al no retorno de los educandos al centro educativo.
Frente a esta situación, los resultados evidencian que la mayoría de los padres no se preocupan por la terminación de la educación de los hijos a tiempo, pero sí muestran preocupación porque al menos tengan el cartón de bachillerato, por ejemplo uno de los padres de familia entrevistado afirma que: Padre encuestado (PE-12) “Para mí lo más importante es que mi hijo certifique sus estudios, porque de pronto eso le va ayudar más adelante para conseguir un mejor trabajo y una mejor estabilidad económica”, de otro lado el Padre encuestado (PE-10), opina que “Sinceramente a mí se me gusta que mi hijo se prepare, pero en el campo hay mucho trabajo que ellos deben ayudar primero a realizar, por eso no puedo exigirle que haga todos sus trabajos a tiempo”; en ese mismo orden el padre encuestado (PE-11): Dice que “Yo creo que los profesores deben ayudar a nuestros jóvenes a que no pierdan su estudio, porque así no cumplan con todo lo que les piden, ellos si se esfuerzan por hacer sus tareas pero a veces no les queda tiempo para hacer todo, porque están ocupados ayudándonos en el campo”, y el Padre encuestado (PE-12) al respecto dice “Sé que mi hijo está atrasado en su estudio, pero para mí lo más importante es que algún día le den su diploma de bachiller”, argumentos que permiten deducir que la preocupación de los padres en el proceso formativo de sus hijos está más enfocado al hecho de recibir una acreditación de estudios,(Ruiz, García y Pérez, 2018), así no haya garantías de calidad en la adquisición de verdaderas competencias de desempeño que contribuyan a su formación integral.
En la misma dirección se infiere que los estudiantes no comprenden la necesidad de aprender temáticas porque supuestamente nunca harán uso de estos temas en su vida diaria. Al respecto el encuestado (EE-05) afirma “A veces no tengo motivación por las tareas de la escuela, sobre todo lo que tiene que ver con trigonometría, no entiendo para que me puede servir aprender esto, además me parece muy complicado de entender”, el estudiante encuestado (EE-04) por su parte afirma: “Sería bueno que los profesores enseñaran más temas relacionados al campo, porque en las labores de la agricultura no necesito entender de los temas que normalmente me enseñan, me parece que hay muchos temas que a mí no me sirven en la vida real y hacen desinteresarme por el estudio”, argumentos que determinan la importancia de conocer y potenciar las características, personalidad, motivación individual, habilidades, valores, el desempeño de los individuos y los incentivos intrínsecos y extrínsecos que pueden anhelar individual y colectivamente (Calderón, 2013).
Influencia familiar
De acuerdo a los datos recolectados se llegó a identificar una evidente influencia de tipo familiar para no considerar tan necesaria la educación en la vida de estos educandos, lo anterior se deduce de las entrevistas informales realizada a los padres de familia para indagar sobre el nivel de formación de cada uno, lo que infirió que los padres de familia en su mayoría apenas han llegado a quinto de la básica, por ejemplo al respecto el padre encuestado (PE-01): afirma: “Yo no tengo estudios, solo hice hasta el grado primero y no más”, él padre encuestado (PE-05): “Sólo estudié hasta quinto de primaria”, y de igual forma el padre encuestado (PE-03) afirma “hice hasta quinto de primaria”, situación que de acuerdo a Peña, Calderón y Soto (2015) corresponde a una de las causas que influyen en la falta de interés y motivación por el progreso educativo de estos jóvenes, pues toman como ejemplo la vida y tradición de sus familiares y se enfocan en seguir sus mismas expectativas de vida.
Otro aspecto significativo que se resalta en la investigación es que la comunidad educativa en general ha normalizado el hecho de que un estudiante deje de ir por un mes a clase, fomentando así el trabajo infantil; es evidente que la prioridad de la mayoría de estudiantes de la institución se centra en el trabajo del campo, labores que implican muchas responsabilidades y que requieren de disponibilidad de bastante tiempo para llevarlas a cabo, pues también deben ir a vender los productos a la ciudad; debido a esto la escuela se vuelve una opción secundaria en la vida de estos estudiantes, los compromisos académicos no se cumplen en su totalidad, los estudiantes asisten a clases sin mucha motivación de aprendizaje y su principal interés se limita a obtener un certificado de aprobación de estudio, sus aspiraciones y expectativas de vida laboral están puestas en la labor que realizan a diario en el campo y desde muy pequeños trabajan para ayudar a sus familias (Cardoso, 2011), en relación a esto el estudiante (EE-07) aduce que “Muchas veces no puedo ir al colegio porque tengo que acompañar a mi papás a vender los productos”, de igual forma el padre de familia (EP_11), expresa “Mi hijo deja de ir al colegio porque aquí en la finca hay mucho trabajo y él nos tiene que ayudar para conseguir el sustento diario”. Otro componente que influye en la deserción escolar corresponde a las grandes distancias que deben recorrer los estudiantes para ir a la escuela, (más de 3km), los estudiantes se desmotivan y expresan su inconformismo de esta situación, en referencia el estudiante encuestado (EE-08) dice “caminar por más de una hora es una tarea que lo tiene bastante cansado”, así mismo el estudiante dice (EE-15), “mi casa queda muy lejos de la escuela por eso no puedo ir todos los días a estudiar”.
Expectativas de los estudiantes
De acuerdo a entrevistas realizadas a los jóvenes sobre sus expectativas para continuar estudios profesionales, ellos aseguran que: Estudiante (EE-04) “Estas son opciones que no están dentro de mis expectativas de vida, porque son privilegios a los que solo pueden acceder los niños y jóvenes de la ciudad”, por su parte el estudiante (EE-08) aduce que “son muchos los trámites y papeleos que deben hacer para pretender entrar a una Universidad y por esta razón no aspira a llegar a una universidad”. De otro lado, el Estudiante encuestado (EE-02) afirma “no puedo dejar solo a mis papas, ellos necesitan de mi ayuda”, son estudiantes con una cultura de vínculo familiar, por lo que su mayor deseo es proteger, acompañar y colaborar en todo lo posible a su núcleo cercano, motivos que también oprimen el impulso de buscar una profesionalización. La encuesta de los estudiantes también deriva que la mayor parte de los estudiantes ven en actividades como ingresar a la policía o al ejército una salida a sus necesidades laborales a futuro, por ejemplo, el estudiante (EE-03) afirma “estoy pensando el otro año presentarme a la policía, por eso necesito tener mi certificado de bachiller”.
Otra situación que reflejan las encuestas es que en la región las oportunidades laborales en el sector industrial o empresarial formal son muy escasas, por lo que los hermanos mayores o los papás que trabajan en este sector no suelen vivir en casa, así de esta manera los más jóvenes que quedan en casa deben asumir responsabilidades en el cuidado de su patrimonio, lo que ocasiona una causa más de deserción o abandono de las actividades escolares.
Por otro lado, los padres ven a la escuela y a los docentes como personas de muchísimo respeto, por lo que los consideran un eslabón importante de la sociedad, aspecto que influye positivamente para motivar a los estudiantes en el desarrollo de tareas escolares.
Uso de las TIC
En cuanto al uso de la tecnología las encuestas realizadas permitieron destacar factores importante como por ejemplo, la mayoría de docentes evidencian una inclinación muy arraigada al uso de la pedagogía tradicional y no demuestran gusto o simpatía por integrar nuevos elementos al proceso educativo, haciendo uso insuficiente de Aulas Virtuales, Recursos Digitales o medios para motivar al educando al uso de las TIC (Valencia, Vera 2019), esto tanto por apatía a su uso, como también por desconocimiento del uso apropiado de los mismos, lo que infiere en la falta de innovación dentro del proceso educativo y por ende al acceso al aprendizaje.
En este sentido se deduce que los docentes no es que no tengan como usar las TIC para innovar, es que tampoco les gusta hacerlo, prefieren lo tradicional; por ejemplo el docente encuestado (DE-03) afirma que “En realidad para mí la tecnología es poco práctica en zonas donde no hay ni siquiera acceso a internet, por lo tanto prefiero seguir con mi forma tradicional de impartir la educación, así los muchachos no se complican tanto en su estudio”; así mismo el docente encuestado (DE-04) expresa que “considero que hoy en día la tecnología si es buena para mejorar y acercar a los chicos a la educación, pero para que esto sea efectivo, es necesario que tanto ellos como nosotros tengamos la suficiente capacidad y conocimientos para utilizarlos, y además contemos con los medios adecuados, y como las cosas no son así, yo prefiero continuar con mi práctica normal a la que ellos también están acostumbrados”; lo que da a entender que aún existen algunas falencias por parte de la innovación estratégica por parte de los docentes y que aún falta más infraestructura para garantizar que la tecnología realmente sea un medio factible en los centros educativos del sector rural.
En esta misma dirección algunos de los padres encuestados, con relación a este aspecto, afirman que el Internet no es muy funcional en la educación ya que lo que genera es distracción en los jóvenes, así por ejemplo el padre encuestado (EE-03) dice “el internet distrae a los muchachos del trabajo porque solo se la pasan en Facebook y WhatsApp”, lo que hace evidente el poco conocimiento de la verdadera fuente de conocimiento que trae consigo el uso adecuado de la tecnología en la educación.
El análisis de los datos también permite determinar que los estudiantes aún no reconocen en las TIC unas herramientas de transformación social (Valencia, Vera 2019); no saben el manejo de las redes sociales y su importancia para el sector laboral actual, además a mucho de ellos se les dificulta incluso enviar un correo electrónico, por lo que ven muy difícil gestiones universitarias o empresariales o de obtención de becas, que sean vía web, en relación el estudiante encuestado afirma: (EE-09) “En mi casa hay una Tablet que me dio el colegio, pero la verdad no sé muy bien cómo se usa, por eso se me dificulta mucho enviar tareas por internet”, otro de los estudiantes encuestados (EE-12) dice “El celular me sirve para recibir las llamadas de mis profesores, pero muchas veces no llega señal a mi casa, por eso quedó incomunicado”.
De igual manera, otra situación relevante que se deriva de la encuesta realizada es que los estudiantes en su mayoría, actualmente aunque no poseen computadoras en casa, si cuentan con celulares o tablets, sin embargo el nivel de conectividad a internet es precario, aspecto importantes que permiten deducir que es necesaria la intervención de los entes nacionales para mejorar la conectividad (Renato 2005), para poder promover cambios de estrategias, dirigiendo los procesos hacia la educación virtual y a la innovación e integración de nuevas tecnologías, que eviten el incremento de la deserción escolar.
Gestión administrativa
De acuerdo con el análisis del diario de campo de los docentes de lenguaje y de matemáticas, se pudo determinar que: “No hay informes oficiales de deserción, solo las planillas de asistencia”, es decir que no se lleva a cabo un proceso disciplinario profundo que analice las causas de la insistencia de los estudiantes a la escuela.
Por otra parte, para los docentes es muy importante cumplir puntualmente los requerimientos de los lineamientos curriculares siguiendo estrictamente la normatividad y en su afán de seguir la línea de contenidos establecida, no tienen la disponibilidad necesaria para desarrollar proyectos o estrategias que permitan hacer una integración de contenidos del currículo con las diferentes situaciones que se viven dentro del contexto, y que generen la oportunidad de hacer los aprendizajes más significativos para los estudiantes. El docente entrevistado (DE-11) dice “Realmente no tengo interés en hacer proyectos para evitar la deserción escolar, porque no hay una pedagogía clara al respecto”, el docente entrevistado (DE-10) “La prioridad del docente es seguir al pie de la letra los lineamientos curriculares”, donde no hay una clara relación de los contenidos curriculares con las necesidades en contexto de estos estudiantes.
También se evidenció la falta de interés por parte de los docentes y directivos para proponer o asistir a reuniones que permitan hablar y generar ideas en la problemática de deserción, algunos docentes opinan en relación que Docente entrevistado (DE- 06) “Los docentes no vemos necesario hacer reunión para tratar este tema de la deserción, porque es evidente que no hay estrategias claras desde las directivas para llevar esta información al gobierno”. De acuerdo con Hernández, Díaz (2017) El Ministerio de Educación Nacional en Colombia invirtió para lograr mayor cobertura de educación y así cumplir con las políticas públicas referidas a transformar a Colombia en el país más educado de América Latina para el 2025; sin embargo, tales políticas parecen no estar disminuyendo sustancialmente la deserción escolar.
Dentro de este mismo enfoque, otro factor importante para resaltar es que se sigue dando mucha importancia a las Pruebas Saber cómo índice de la calidad del plantel educativo, por lo que los estudiantes consideran que aprenden sólo para hacer este tipo de evaluaciones externas o internas, y aunque es un indicador importante no se deben dejar a una lado otros indicadores de evaluación porque la educación debe estar enfocada a formar seres integrales que desarrollen competencias y habilidades cognitivas, sociales y emocionales que les permitan desenvolverse en diferentes contextos de la realidad social (Cordero, 2008).
De otro lado los docentes consideran que los mejores proyectos son aquellos que van relacionados con el cuidado del medioambiente, la sana convivencia, el valor de Dios y la familia, así como las festividades locales y patrias. Aquí se valora mucho el tiempo libre, las ferias y la gastronomía son muy apreciadas, pero desde la escuela son muy pocas las propuestas para integrar cada una de estas tradiciones culturales dentro del currículo escolar, y de esta forma incentivar a los estudiantes en sus procesos formativos por medio de la transversalidad de contenidos.
En relación con las diferentes situaciones encontradas dentro de esta investigación se determina según Hernández, Díaz. (2017) que “No todas las instituciones y escenarios socioculturales son iguales y, por tanto, requieren de procesos metodológicos diferenciados al objeto de comprender mejor las particularidades del contexto, observar las causas que generan los problemas y las diversas formas de abordarlos”.
Resultados Plan de Mejoramiento
Teniendo en cuenta los diferentes factores que inciden en la deserción escolar y así mismo los altos registros al respecto que se han evidenciado dentro de la actual investigación en la Institución educativa, se propuso diseñar un plan de mejoramiento para disminuir la deserción escolar mediante el desarrollo de una propuesta pedagógica que utilizó las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC, guiada principalmente por el actual auge innovador que éstas representan dentro de la educación actual.
Dadas las actuales condiciones de pandemia donde la revolución tecnológica se ha vuelto imprescindible en los procesos educativos, y en línea con lo expresado por el MEN (2013) al indicar que “innovar significa pensar críticamente, abordar los problemas desde diferentes perspectivas, crear contextos participativos, disponer espacios diversos para las relaciones docente-estudiante y mejorar las condiciones de los ambientes de aprendizaje”, se determinó desde este enfoque de innovación y medio tecnológico, tratar la problemática de deserción evidenciado en el centro educativo, a través de la puesta en marcha de un plan de mejoramiento que incluyó una serie de acciones y compromisos asumidos por todos los participantes del proceso escolar.
En esta dirección, se buscó que esta propuesta pedagógica a través de la integración de TIC, incentivara a todos los actores que intervienen en el proceso educativo a transformar sus convicciones y a realizar cambios dentro de su prácticas, a través de un serio compromiso por integrar el uso de diferentes medios tecnológicos para motivar el interés por el aprendizaje y alcanzar el objetivo principal de disminución de la deserción escolar. Todo esto de acuerdo con el MEN (2013) quien establece que: “desarrollar el talento y la creatividad del capital humano a través de la educación, la investigación y la innovación, a la vez que se incorporan tecnologías en los procesos educativos, permite revisar y abandonar prácticas educativas habituales”.
La propuesta pedagógica se diseñó principalmente, con el objetivo de concientizar a los jóvenes de grado 10 y 11, acerca de la importancia de la educación en la superación personal de cada individuo, buscando estrategias que los motiven a no abandonar su proceso educativo y a que reflexionen sobre sus expectativas de proyecto de vida, enfocándose hacia la continuidad de estudios universitarios y profundización de los conocimientos.
Siguiendo esta orientación, la propuesta correspondió a una secuencia didáctica que permitió a través del uso de las TIC, fortalecer valores, conocimientos y experiencias significativas, para retomar el gusto a los estudiantes hacia el aprendizaje; y además hacer un reconocimiento de las grandes ventajas de la tecnología para el avance y mejoramiento de los procesos educativos.
Los contenidos temáticos de la propuesta fueron:
Actividad 1. Reencuentro histórico de mis pasos escolares. Actividad 2. “Experiencias exitosas de nuestros egresados” Actividad 3. Reflexiones del contexto educativo. Actividad 4. “Primeros pasos hacia la investigación científica”. Actividad 5. “Uso de las redes sociales como medio Publicitario” Objetivo: Reconocer la importancia de las redes sociales como medio de productividad, dentro de los contextos rurales. Actividad 6. Orientación Vocacional desde las realidades contextuales. Actividad 7. “Costumbres y tradiciones familiares”.
Para lograr alcanzar el objetivo principal de la propuesta, se estableció abordar el plan de mejoramiento desde las prácticas y concepciones de cada agente participante, que permitieran definir los cambios o acciones para lograr la disminución de los índices de deserción escolar en la Institución educativa.
Acciones desde el rol del educador
El educador es responsable de la motivación escolar del estudiante dentro de su proceso de enseñanza y aprendizaje; por lo tanto, desde autores como Ruiz (2014) y Silva (2016) se infiere que es importante llevar a cabo estrategias de innovación que permitan mejorar los procesos educativos y motiven al estudiante en su continuidad académica; así mismo, el desarrollo profesional de los docentes se considera como uno de los principales factores que aportan al fortalecimiento de la calidad educativa (MEN 2013). Por lo tanto, es fundamental que el cuerpo docente de la Institución educativa San Lorenzo de Suaza lleve a cabo el siguiente proceso: 1. Resignificar el enfoque socio pedagógico de su proceso educativo actual, partiendo de temáticas que se relacionen mucho más con el contexto actual del estudiante. 2. Dejar atrás guías de aprendizaje de años lectivos anteriores y pasar a guías de aprendizaje mucho más modernas enfocadas en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como el uso de blogs, el uso de aulas virtuales de aprendizaje, el uso de juegos virtuales, aplicaciones, redes sociales. 3. Aportar por el desarrollo de nuevas formas de evaluación dejando atrás la evaluación acumulativa y sumativa y pasando a la evaluación formativa, permitiendo que el estudiante pueda coevaluar y evaluarse colaborativamente.
4. Dejar atrás la manera instruccional de llevar a cabo las clases, para dar espacio al trabajo colaborativo, donde el docente es un facilitador y orientador del proceso y el estudiante adquiera un lugar protagónico dentro de su proceso de construcción del conocimiento.
Compromiso: El Educador se compromete a llevar a cabo o desarrollar un informe de gestión en donde mida su práctica educativa conforme a la motivación y al desempeño escolar de cada estudiante y que demuestre el desarrollo de cada uno de los compromisos en los cambios de las prácticas y los compromisos que se hicieron. Este informe debe ser enviado y revisado por la coordinación académica. Cada educador debe dar un informe de cumplimiento de los compromisos del plan.
Acciones desde el rol del padre de familia
La influencia familiar es uno de los causales más importantes de la deserción escolar, de acuerdo con autores como espinosa (2012) se infiere que el bajo nivel socioeconómico y la existencia de ciertos problemas en las familias se expresan en un pobre desempeño escolar y en un escaso involucramiento parental como antesalas del abandono, por lo tanto, se propone que los padres de familia de la Institución educativa realicen las siguientes acciones de mejoramiento: 1. Propiciar un buen ambiente familiar donde el estudiante tenga espacios para desarrollar el aprendizaje desde casa, así en lo posible determinar tiempos específicos para poder realizar tanto las labores escolares, como las labores de colaboración familiar. 2. Desde sus actitudes los padres de familia demuestran interés por el crecimiento personal de sus hijos, colaborando en su progreso escolar y participando en el desarrollo de las actividades que requieren su integración. 3. El padre de familia reconoce el valor que tiene la educación en el desarrollo integral de sus hijos, y la considera una prioridad, interesándose por que sus hijos asistan de manera puntual a sus clases.
Compromiso: En la reunión que se haga periódicamente el Padre de familia se va a comprometer a llevar una firma del observador del estudiante donde se compromete a registrar las ausencias que tiene el estudiante periódicamente y se compromete periódicamente bajar estas ausencias
Acciones desde la gestión administrativa
La gestión realizada por el cuerpo directivo y administrativo de la Institución, representan un factor muy importante dentro de las acciones que pueden disminuir el acto de la deserción escolar y es que de acuerdo a Cordero (2008) regularmente, la escuela como sistema se limita a responder a las demandas de matrícula y no realiza diagnósticos sobre la realidad de la comunidad, a pesar de que hay una ley que plantea que la educación primaria es obligatoria por ley; de esta manera, es necesario desde sus prácticas que se realicen las siguientes acciones: 1. Tomar decisiones que favorezcan la innovación educativa y la motivación por los procesos académicos por parte de todos los participantes de este proceso. Así mismo, plantear un registro de control de ausentismo y abandono de la actividad escolar por parte de los estudiantes. 2. Desde su posición de liderazgo, en lo posible, es importante dirigir proyectos de capacitación y actualización docente y hacer proceso de gestión para el mejoramiento de recursos tecnológicos que favorezcan el acceso a la educación a través de las TIC.
Compromiso: La coordinación académica se compromete a llevar a cabo un registro o un informe trimestral de la gestión de la deserción escolar a través de la medición del porcentaje de estudiantes que abandonan las aulas, informe que en la actualidad no existe. Este informe será trimestral y va a ser compartido con la mesa directiva cada cuatro meses.
Acciones desde el rol del estudiante
El estudiante dentro del proceso educativo se convierte en el principal protagonista ya que es él, quien, dentro de sus concepciones, de manera activa debe aportar significativamente al desarrollo de las actividades y la adquisición de nuevos conocimientos.
El principal factor que influye en un estudiante para avanzar en su proceso educativo es el interés propio por su desarrollo cognitivo, social y emocional, no obstante, existen otros factores externos que muchas veces interfieren en este propósito, por lo que es necesario un apoyo permanente por parte de toda la comunidad educativa para orientar, acompañar y fortalecer su proceso dentro de ambientes de motivación. Desde esta orientación se requiere a los estudiantes las siguientes acciones: 1. Desde sus prácticas, trabajar con interés y motivación, buscando que sus deseos de superación estén siempre por encima que cualquier otra adversidad. 2. Trabajar en la formación y actualización del uso de diferentes herramientas tecnológicas, que les permitan un mejor desempeño en sus actividades escolares y estar a la par con el avance tecnológico de la actual sociedad. 3. Propiciar el trabajo colaborativo, para lograr integrar nuevos conocimientos y apoyar los diferentes procesos con sus compañeros, a través de diferentes medios. 4. Comunicar las debilidades, intereses y necesidades que se presentan dentro de sus realidades contextuales, buscando alternativas de solución para el no abandono de sus procesos educativos.
Compromiso: 1. Los estudiantes se van a comprometer a hacer una encuesta de satisfacción cada tres meses, con respecto a sus procesos educativos. 2. Los estudiantes se comprometen, dentro de sus posibilidades a enviar actividades de desarrollo por medio del uso de recursos tecnológicos, y así profundizar en el manejo y reconocimiento de estos como fuente de información y conocimiento. 3. Al terminar el tercer periodo académico, los estudiantes se comprometen a realizar un texto tipo ensayo, donde puedan valorar y reflexionar sobre su proceso educativo y sus aspiraciones futuras.
CONCLUSIONES
La gestión administrativa está ligada al quehacer del aula y al desarrollo de procesos administrativos que buscan propender por una calidad de la oferta educativa, la labor administrativa va más allá de la sola administración de recursos o del talento humano, por lo tanto, es a partir de éste importante eje donde se deben iniciar los procesos de cambio y transformación educativa.
La propuesta de un Plan de Mejoramiento desde la gestión administrativa representa una medida efectiva para afrontar la alta deserción escolar en la media vocacional de la Institución Educativa San Lorenzo Suaza - Huila, esto debido a la fuerza de liderazgo que la caracteriza para llevar las banderas de la gestión educativa y para estar al tanto de las necesidades de los estudiantes.
En este trabajo de investigación como propuesta de solución para la gestión administrativa a la problemática de deserción presentada, se diseñó e implementó una propuesta de motivación en un ambiente virtual y colaborativo, que permitió la integración de la comunidad educativa y la incidencia positiva en el rendimiento académico de los estudiantes, con un desarrollo óptimo de competencias, habilidades y destrezas en el plano motivacional.
Dentro del contexto educativo colombiano, el alumnado está integrado por una generación de jóvenes que nacen inmersos en las TIC, por lo tanto, se debe reconocer que los mecanismos digitales, son una herramienta que, al ser incorporada en el aula de clase, mejora el desempeño de los estudiantes.
Esta investigación apunta a algo muy importante y es la cualificación y certificación docente, pues un docente de aula, que sea competente y que tenga el dominio de los recursos TIC, está en la capacidad de generar estrategias de retención de estudiantes, con la suficiente motivación resultantes del diseño e implementación de propuestas metodológicas y pedagógicas que replanteen la labor formativa.
Un componente relevante dentro del trabajo realizado ha sido el llamado a un compromiso integrado que vincule a los padres de familia en los procesos de motivación de sus hijos en la labor formativa de la escuela, buscando una alianza efectiva entre la familia y la institución, un vínculo positivo, nutritivo y respetuoso, en el que ambos sistemas entrelazan sus esfuerzos en pro de los niños y jóvenes.
RESUMEN
Main Text
INTRODUCCIÓN
REFERENTES TEÓRICOS
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN EL AULA
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
DESERCIÓN ESCOLAR
ASPECTOS METODOLÓGICOS
MATERIALES E INSTRUMENTOS
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
Influencia familiar
Expectativas de los estudiantes
Uso de las TIC
Gestión administrativa
Resultados Plan de Mejoramiento
Acciones desde el rol del educador
Acciones desde el rol del padre de familia
Acciones desde la gestión administrativa
Acciones desde el rol del estudiante
CONCLUSIONES