Dimensions

PlumX

Cómo citar
Fernández Guerrero, Y. del C. (2017). La apátridia y los derechos humanos. Revista Cathedra, (7), 54–63. https://doi.org/10.37594/cathedra.n7.127
Términos de licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


Los manuscritos enviados a la Revista Cathedra deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. El contenido de las publicaciones y los enlaces sugeridos en las mismas son responsabilidad absoluta de los autores y no de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UMECIT) ni de la revista CATHEDRA. Están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor al igual que los logos de UMECIT y La Revista Cathedra, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción. Los derechos de autor serán de la UMECIT

Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

Resumen

La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, establece por primera vez los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. Entre los precitados derechos, proclama en su artículo 15 lo siguiente: “ 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad”. Sin embargo en la actualidad, a más de sesen- ta años de ese primer esfuerzo de la post guerra, en materia de derechos humanos, se habla de millones de personas apátridas; es decir, sin un vínculo jurídico que los enlace a un Estado. Esta condición conlleva mayores problemas y desencadena la privación de otros derechos inherentes a los seres humanos, ya que al adolecer de documentos que los certifiquen como nacional de un Estado, no pueden acceder fácilmente a los servicios públicos como, salud, educación, empleo; tampoco a circular libremente, y mucho menos a ejercer derechos políticos. En el derecho internacional existe mucho por hacer en esta materia, no obstante, ya se están evidenciando los primeros pasos hacia la erradicación de la condición de apatridia en el mundo, mediante instrumentos internacionales y la ad- hesión a ellos de, cada vez, más Estados.

Palabras clave:

Citas

ACHIRÓN, Marilyn (2008). Nacionalidad y apatridia. San José, Costa Rica – ACNUR: uip, 70 p.

Convención Sobre El Estatuto de los Apátridas de1954, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR). 32 páginas.

Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961, Serie Documentos de Naciones Unidas A/CONF.9/15, 1961.

GORIS, I., Harrington, J. y Köhn, S. La Apatridia: Qué es y por qué importa. Documento en línea. Disponible en: www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es Consulta 22/06/17.

#IBELONG: Campaña para acabar con la apatridia: ACNUR (2014). Documento en línea. Disponible en: www.acnur.org/a-quien.../apatridas/ibelong-campana-para-acabar-con-la-apatridia Consulta 28/06/17.

PETROZZIELLO, Allison J. (2014) Género y el riesgo de apatridia para la población de ascendencia haitiana en los bateyes de la República Dominicana. Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo en el Caribe (OBMICA), Editora Búho.

ROJAS GONZÁLEZ, Germán (2004). Diccionario de Derecho. Bogotá, Colombia. Panamericana Editorial Ltda.- 3R Editores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

##cited.by##