Resumen
El objetivo de la investigación fue proponer la interoperabilidad para la integración de datos en salud, facilitando el intercambio de información entre las instituciones con el fin de mejorar la atención a los pacientes. La metodología consistió en: tipo de estudio prospectivo; diseño no experimental, de tipo transeccional, con un enfoque mixto. La población incluyó las deficiencias de atención a pacientes por ausencias de una plataforma de interoperabilidad a nivel nacional; y la muestra, las deficiencias de atención a los pacientes en la provincia de Herrera; con un tipo de muestreo no probabilístico, intencional. Para la captación de los datos se usaron las técnicas de la revisión bibliográfica y la encuesta, con sus instrumentos, la matriz de información y el cuestionario, respectivamente. Para el análisis de datos se emplearon porcentajes y criterios técnicos relacionados con el tema. Empleando el Software Microsoft Word y Google Forms. Los resultados revelaron que la información de los pacientes está fragmentada en múltiples plataformas, lo que impide una atención continua y equitativa. Entre los obstáculos identificados, destacaron la falta de un marco normativo sólido y la infraestructura tecnológica insuficiente en algunas áreas. El estudio subrayó que los estándares internacionales como HL7 y SNOMED-CT no han sido plenamente adoptados en Panamá, lo que complica la integración de los sistemas de salud. En conclusión, la implementación de una plataforma de interoperabilidad es crucial para mejorar la atención, promover la equidad y optimizar el uso de los recursos en el sistema de salud de Panamá.
Palabras clave
Citas
Carnicero J, Fernández A. Manual de Salud Electrónica, para directivos de servicios y sistemas de salud. Publicación de las Naciones Unidas ed. Caribe SEdIdlS(ylCEpALye, editor. Santiago, Chile: Impreso en NAciones Unidas, Santiago Chile; 2012. [18]
Castillo Quiel Y, Saavedra A, Villarreal V. Estándares de codificación e interoperabilidad en Salud: evaluación del proyecto AmIHEALTH. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2019; 30(3). [4]
Correa M, Molinari LH, Bertone R. Evaluación de estrateg+ias públicas de salud digital para el desarrollo de una solución de interoperablidad local entre Sistemas de Información en Salud. En: XXV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.Argentina, Río Cuarto; 2019 p. 1-11. [13]
Correa M, Molinari LH, Bertone R. Evaluación de estrategías públicas de salud digital para el desarrollo de una solución de interoperabilidad local entre Sistemas de Información en Salud. En: XXV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.Argentina, Río Cuarto; 2019 p. 1-11. [16]
Fernández Valdés LMdlM, Alfonso Sánchez R. Estado actual dela normalización y estandarización en las bibliotecas sobre ciencias de la salud. Revista ACIMED/ SciElo. 2005; 13(5). [11]
Fontalvo Herrera TJ, Vergara Shmalbach JC. La gestión de la Calidad en los Servicios ISO 9001: 2008. 2010th ed. Malaga: Malaga:Eumed.net; 2010. [19]
Huerta E, Cuenca GM, Acebedo IA. La interoperabilidad como base de la Historia Clínica Dogital en el Sistema NAcional de Salud. Revista Colombiana Médica, Universidad del Valle. 2009; 2009(9). [2]
Indarte S, Pazos Gutierrez P. Estandares e interoperabilidad en salud eléctrica: Requisitos para una gestión sanitaria efectiva y eficiente. Documento de Proyecto. Santiago, Chile: CEPAL, Consultores de la División de Desarrollo Social. [8]
Luna D, Gambarte ML, Martínez Von Scheidt M, Gassino F. Aplicación de SNOMED CT a una base de productos farmacéuticos. RESEARCH GATE.NET. 2009. [5]
Nielsen M, Villarreal V, Muñoz L. Interoperabilidad: el reto de las aplicaciones móviles en la salud en Panamá. En: III Congreso Internacional en Inteligencia Ambiental, Ingenería de Software y Salud Electrónica y MóvilPereira, Colombia; 2019 p. 1-7. [7]
Ortega Vargas C, Suárez Vasquez MG. Manuela de Evaluación de Calidad del Servicio de Enfermería-Estrategías para su aplicación. 2nd ed. México: Editorial Medica Panamericana de S.A de CV. UNAM; 2009. [20]
Palacios M. Como organizar la información de ciencia y tecnología en Latinoamerica. Rdevista Colombiana Médica, Universidad del Valle. 2016; 47(3). [15]
Pérez Vásquez ME, Rodríguez Vásquez JM, Álvarez Ríos L, Palomino Alvarado GdP. Interoperabilidad en gestión documentada en el sector público. Revista Multidisciplinar, Ciencia Latina. 2021; 5(3). [12]
Plazzotta F, Luna D, González F, de Quiroz B. Sistemas de información en salud: Integrando datos clínicos en diferentes escenarios y usuarios. Rev. Perú / Med Exp Salud Pública. 2015; 32(2). [14]
Quintana Hernández E, Martín Ramírez AM. Lineamientos específicos para el tratamiento de datos personales obtenidos desde la historia clínica de los pacientes, hacia la interoperabiliudad de sistemas de información en el sector dela salud en Colombia. 2021st ed. Edinson Quintana AM, editor. Colombia; 2021. [1]
Wong Pérez D, Mar Cornelio O. HL7 un estándar de interoperabilidad en salud: Revisión sistemática de la literatura. Revista Cubana de Informática Médica /SciElo. 2023; 15(2). [3]
Wong Pérez D, Mar Cornelio O. HL7 un estándar de interoperabilidad en salud: Revisión sistemática de la literatura. Revista Cubana de Infomática Médica. 2023; 15(2). [9]
Wong Pérez D, Mar Cornelio O. HL7 un estándar de interoperabilidad en salud: Revisión sistemática de la literatura. Revista Cubana de informática Médica /SciElo. 2023; 15(2). [17]
Zamora-LLarionov A. La Interoperabilidad de datos clínicos: La cima de la salud digital en America Latina. Revista Hispanoamericana de la Ciencia Salud. 2024; 10(2). [6]
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
- Editorial
- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología