Cómo citar
Barrios , E. ., Beitia, E. ., Cabrera, I. ., Camarena, Y. ., Costarelos, R. ., López , D. ., Mendoza, N. ., Pérez , N. ., Sáenz, A. ., & Iribarren, L. . (2022). Evaluación de la condición física de los jugadores de la disciplina del voleibol. Revista Semilla Científica, (3), 94–113. Recuperado a partir de https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1083
Términos de licencia

Resumen

Los jugadores de este deporte para rendir mejor durante toda la competencia deben ser muy bien entrenados en diversos aspectos físicos y fisiológicos. Sus músculos deben ser fuertes, elásticos, explosivos, bien coordinados y capaces de sostener períodos de intenso esfuerzo físico intermitente por dos o tres horas. En el caso de la resistencia muscular, los jugadores de voleibol realizan con la mayor parte de los grupos musculares contracciones dinámicas, principalmente con los gemelos y el soleo, por lo tanto, en altos niveles competitivos estos músculos adquieren una gran capacidad de resistir a la fatiga. En este deporte, la resistencia isométrica es menos importante que la dinámica, ya que las primeras nunca se extienden más allá de algún segundo”. Se procedió a realizar esta investigación con el objetivo de valorar la condición física de los deportistas mediante diversos test como: test de salto, test de flexibilidad, test de fuerza en brazos y piernas, test de coordinación mediante dos pruebas y test de velocidad. En la cual participaron 10 jugadores de voleibol con edades comprendidas entre los 18 a 25 años. Además de los test se les tomó la presión arterial, su IMC, oximetría, y otros aspectos. Se realizó una investigación sobre las respuestas fisiológicas en base a la disciplina voleibol, para conocer las diversas adaptaciones. Se presentaron resultados que abarcaban en su mayoría jugadores saludables que respondieron de manera positiva a las pruebas de esfuerzo al ejercicio.  El jugador ideal de voleibol tendría que tener una importante inteligencia táctica, tener un buen manejo de los recursos técnicos, ser fuerte mentalmente, y desde el punto de vista social/psicológico tener una buena relación con el resto de los miembros del equipo y tener una alta eficiencia física. De todas maneras, un jugador podría compensar ciertas carencias en algunos de estos aspectos con altísimos niveles en los otros.

Palabras clave:

Citas

A., E. (13 de Diciembre de 2001). El entrenamiento de la potencia aeróbica en el voleibol. Obtenido de Revista digital de Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/'>http://www.efdeportes.com/ efd43/volei.htm

Bosco, C. (2017). Aspectos Fisiológicos de la Preparación Física del Voleibolista. España: Editorial Paidotribo, S.A. I.S.B.N.

Brittenham, G. (2002). Complete Conditioning for Voleyball. Human Kinetics.

Cash, J. F. (2014). Fracturas en el Voleibol. Fisioterapia Deportiva.

Comas, M. (1991). Voleibol más que un juego. Preparación Física, 20-27.

Dallo, D. I. (21 de Julio de 2015). Lesiones más comunes en el vóley. Obtenido de Prevención y tratamiento: https://drignaciodallo.com.ar/lesiones-en-el-voley-prevencion-y-educacion/

Enrique García Garcés, Jesús Seco Calvo. (2002). Fisioterapia Deportiva. Técnicas Físicas.

Farlane, M. (1996). Resistencia Intermitente. Fuerza y Potencia.

Gutman, A. Z. (2011). Dermatoglifia dactilar y su relación con el consumo máximo de oxígeno en integrantes del equipo de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás. Voleibol Femenino, 10.

Hendershot B, Nussbaum M. (02 de Septiembre de 2001). El biotipo en el voleibol. Obtenido de Revista digital de Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/'>http://www.efdeportes.com/ efd40/biotipo.htm

M, M. (2016). Fisiología y preparación física del deportista . En Mazza, Educación Física y Deportes (págs. 20-28). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidotribo.

Piet deBoer, Vasantha L. Murthy. (2013). Fisioterapia, Rehabilitación. 30- 31.

Sussan B. O’Sullivan, Thomas J. Smith. (2013). Rehabilitación Física. 50.

Verkhoshansky, Y. (2004). Características de los deportes acíclicos. Deportes Acíclicos, 1120. 

Citado por