TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA UCI
|
Mabel E. Aponte* Hospital Dr. Gustavo N. Collado Ríos,
Panamá mabelaponte02@gmail.com |
|||
|
|
|||
|
Celibeth Cedeño** Hospital Dr. Gustavo N. Collado Ríos,
Panamá |
|||
|
|
|||
|
Gilberto Henríquez*** Hospital Dr. Gustavo N. Collado Ríos,
Panamá ghm_161187@hotmail.com |
DOI:
10.37594/saluta.v1i5.626
Fecha de recepción:21/11/2021 Fecha de revisión:26/11/2021 Fecha de aceptación:09/12/2021
*Licenciada en Enfermería En la Universidad de Panamá, Profesora
especial en la Universidad de Panamá facultad de Enfermería, especialista en atención del paciente adulto
en estado crítico
del Hospital Dr. Gustavo
N. Collado
Ríos.
**Licenciada en Enfermería de la Universidad de Panamá, Profesora
especial en la Universidad de Panamá Facultad
de Enfermería, especialista en atención del paciente adulto en estado
crítico del Hospital
Dr. Gustavo
N. Collado
Ríos.
***Licenciado en enfermería.
Las enfermedades osteomusculares, que son de origen laboral, se ha convertido en el foco de atención de vigilancia en lo que respecta a salud laboral, debido a la existencia de diversos casos de este tipo, se da a entender que aún hay más casos sin ser reportados por las organizaciones. (Acuña, L.; García, M.; Ramírez, 2020) Se realizó una revisión bibliográfica sistemática durante el mes de junio de 2021, con el propósito de exponer un análisis crítico - reflexivo del contenido de la literatura científica publicada durante los últimos cinco a ocho años, sobre el tema trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Se encontró que las auxiliares de enfermería de la unidad de cuidados intensivos presentaron una alta prevalencia de sintomatología osteo-muscular (79%), las partes más afectadas fueron la espalda inferior (24,5%), y la espalda superior (17,5 %). En su mayoría, las auxiliares han recibido incapacidad médica por esta causa (65%). Es importante la capacitación obligatoria en las diferentes áreas clínicas, para lograr una concientización sobre los riesgos a los que están expuestos el personal de salud por la mala mecánica corporal y falta de conocimiento sobre la movilización de pacientes, los cuales pueden derivar en problemas osteomusculares, como se demostró en los indicadores de este tipo de lesiones, ocasionando incapacidad total o permanente de las actividades laborales como al personal de salud.
Palabras clave: Lesiones, Personal De Enfermería, Pacientes, Salud, Trastornos Musculoesqueléticos, Unidad De Cuidados Intensivos.
Musculoskeletal diseases that are of occupational origin, is usually the focus of surveillance attention about occupational health, due to the existence of several cases of this type, it is implied that there are still many more cases without being reported by organizations. (Acuña, L.; Garcia, M.; Ramirez, 2020) A systematic literature review was conducted during the month of June 2021, to develop a reflective critical analysis of the content of the scientific literature published in the last five to eight years, about musculoskeletal disorders in the nursing staff in the intensive care unit. It was found that the nursing auxiliaries of the intensive care unit presented a high prevalence of osteo-muscular symptomatology (79%), the most affected parts were the lower back (24.5%), and the upper back (17.5%). The majority of the auxiliaries have received medical disability due to this cause (65%). Mandatory training in the different clinical areas is important raise awareness of the risks to which health personnel are exposed due to poor body mechanics and lack of knowledge about the mobilization of patients that can lead to musculoskeletal problems, as demonstrated in the indicators of this type of injury, causing total or permanent disability of work activities as health personnel.
Keywords: Injuries, Nursing Staff, Patients, Health, Musculoskeletal Disorders, Intensive Care Unit.
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones (Luttmann A, Jäger M, Griefahn B, Caffier G, LiebersF, Steinberg U., 2014), ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas, agravadas o aceleradas por la exposición a determinados factores de riesgo en el trabajo y los efectos del entorno en el que este se desarrolla. (p.1)
Con este término (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH)., 2020) se hace referencia a alteraciones físicas y funcionales del aparato locomotor: músculos, tendones, nervios, ligamentos, articulaciones, cartílagos y/o huesos, cuello o espalda. (p.3).
(Paredes Rizo ML, Vázquez Ubago M., 2020) Sus síntomas principales son: dolor, hinchazón, rigidez, adormecimiento y cosquilleo. Aquellos cuyo origen es laboral, son causados o agravados por el trabajo y por el entorno en el que este se desarrolla, por ejemplo, la mayor parte de los TME es causada por la exposición repetida a cargas a lo largo del tiempo. (P.61)
Los desórdenes músculo esqueléticos (DME) (Deeney, C.,& O’Sullivan L., 2009) generan altas pérdidas económicas, en los Estados Unidos de Norteamérica; el coste total asociado aumentó de 81 mil millones de dólares en 1986 a 215 mil millones en 2005, la mayoría del costo directo está representado por días de trabajo perdido, indemnización y tratamiento, además un 28% de la población general presentó incapacidad laboral. (p.239)
La enfermera de cuidados intensivos proporciona cuidados a pacientes con situación hospitalaria crítica, que presentan un desequilibrio severo de uno o más sistemas fisiológicos principales (Grupo Paradigma., 2017), con responsabilidad vital real o potencial, utilizando una metodología basada en los avances producidos en el área de los cuidados de la salud, la ética y la evidencia científica. (p.5)
En consecuencia, dentro de la sala de cuidados intensivos el personal de enfermería debe cubrir con las necesidades agotadoras que se presentan al cuidar de un paciente dado que, es parte de su arduo trabajo.
Esta responsabilidad Profesional, convierte el trabajo en estos servicios en una labor altamente estresante y agotadora. (Lospitao, S., 2017). Es decir, es competencia profesional de la enfermera, brindar cuidados óptimos y seguros, que favorezcan la recuperación del
paciente en el menor tiempo posible, minimizando las complicaciones que puedan surgir, sin embargo, el entorno de trabajo, mobiliario, tecnología, clima laboral, condiciones de urgencia, ente otros, pueden contribuir a la aparición de riesgos para la salud de estos profesionales (p.2).
Los trabajadores de enfermería enfrentan condiciones laborales inadecuadas en su medio ambiente de trabajo, (De Souza C, Lima JL, Antunes E, Schumacher K, Moreira R, De Almeida T., 2015) que pueden dar lugar a riesgos ergonómicos, como los factores relacionados con el medio ambiente (mobiliario y equipos inadecuados y obsoletos), lo que sobrecarga los segmentos corporales (p.3).
Es evidente, el trabajo que realizan día a día el personal de enfermería que labora en la sala de cuidados intensivos, atendiendo a los pacientes que se encuentran en esta sala puesto que, para el enfermero es una labor riesgosa y sobre todo agotadora desgastándose sus músculos.
Se constituye en factor de riesgo de los TME, (Owen B, Keene K, Olson. S., 2000), el peso de los pacientes cuando son trasladados o levantados, la frecuencia de manejo y movimiento de los mismos y el nivel de dificultad postural requerida por una tarea, en particular cuando estas son de larga duración (p.19).
Se realizó una revisión bibliográfica sistemática durante el mes de junio del 2021, para desarrollar un análisis crítico – reflexivo en cuanto al contenido de la literatura científica publicada en los últimos cinco a ocho años, sobre el tema trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos.
1.
Prevalencia de TME (resultado).
2.
Exposición a factores psicosociales de
riesgo.
3.
Población de estudio: personal
de enfermería.
El estudio es descriptivo-transversal, desarrollado para la elaboración de esta investigación, descritas de la siguiente manera:
Según Tamayo el estudio descriptivo “comprende la descripción, registros, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos”. (Tamayo, M., 2006)
El estudio transversal según (Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P., 2016) donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un momento dado, y el diseño. (p.91)
La búsqueda de los quince (15) artículos de investigación de los últimos ocho (8) años en las revistas científicas renombradas se pueden mencionar: Scielo, Redalyc, entre otras, que admiten las investigaciones científicas con confiabilidad para la adquisición de sus resultados.
•
Los criterios de inclusión de estos documentos fueron los siguientes:
a. Treinta y cuatro artículos de investigación y documentos académicos.
b.
Percepción de alteraciones osteomusculares, tras obtener los artículos en las bases de
datos Hinari, Elsevier, Scopus, Pubmed, Ebsco, se seleccionaron los estudios que cumplieron los criterios de inclusión.
c.
Se realizó
una búsqueda utilizando las mismas
estrategias en las bases bibliográficas Web of Science, MEDLINE
(Pubmed), NIOSTHIC y CINAHL.
d.
Se ha realizado una búsqueda general en Google Académico.
e.
Total, de artículos revisados, ocho artículos.
f.
Cuestionario de 24 preguntas.
g.
Muestra del personal de enfermería: de 73 sujetos.
h.
Se utilizaron
cuestionarios.
i.
Se obtuvieron datos de 17 trabajadoras, quienes
tenían una edad entre 25 y 32 años.
j.
Ochenta y seis auxiliares de enfermería de cuidados intensivos.
k.
Cuestionario a los profesionales de
enfermería de cuidados intensivos.
l.
Treinta y seis participantes, en cuestionario nórdico.
m. Muestra de 46 auxiliares del Distrito 18D04 de salud de Tungurahua, Ecuador.
n.
Analizar un total de 20 artículos científicos.
o.
Dicho
estudio la conformaron 45 enfermeros y enfermeras.
a.
Estudios que no son del área de enfermería.
b.
Estudios mayores de ocho (ocho) años.
-
Extracción y análisis de los datos para investigaciones documentales.
a.
En relación con el
mejoramiento del ambiente psicosocial tiene un alto impacto en la
disminución y prevención de los trastornos musculoesqueléticos.
En la actualidad los auxiliares de enfermería se enfrentan diariamente a las condiciones inadecuadas en su
área de trabajo y representan desafíos en su rutina cotidiana, asistencial y cuidado,
que puede dar lugar a los Desórdenes Musculoesqueléticos.
b.
Se evidenció que el
principal síntoma de origen osteomusculares es el dolor, presentado inicialmente en el cuello y espalda, el género
femenino resultó más vulnerable y en espacial
el grupo atareo
correspondiente a 41 a 50 años, cuya causa principal son los movimientos
repetitivos.
c.
Se revisaron 64
estudios a los que se les aplicó criterios de calidad, aceptando los que tenían calidad
media y alta (n=47). En una segunda
criba se eliminaron los que no cumplían los criterios de inclusión,
siendo 36 los estudios que fueron incluidos
en el meta análisis.
d.
Los trastornos musculoesqueléticos presentan
una prevalencia de más del 80%, las zonas más afectadas son la región
lumbar, el cuello y los hombros. Sus causas más
comunes son: manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos y posturas
forzadas; existe una asociación estadísticamente significativa con el estrés psicológico. Las mismas conllevan
consecuencias físicas y psicosociales.
e.
La edad promedio fue
de 36 años, el 89% fueron mujeres, con altos niveles de instrucción y una antigüedad laboral
promedio 4-5 años. La mayor prevalencia de molestias y/o dolor músculo
esqueléticos estuvo en la región de espalda baja, seguido de cuello y hombro. La presencia
de factores de riesgo psicosocial estuvo principalmente
en los dominios: recompensa 99%, liderazgo y relaciones sociales 89%, desplazamiento
vivienda-trabajo-vivienda 94.4 % y tiempo fuera de trabajo 75.4%.
f.
Se demostró que la
manipulación de cargas a pacientes, movimientos repetitivos, posturas forzadas y adoptar posiciones
incómodas se relaciona con la presencia de
lesiones musculoesqueléticas. El 16,7% de
artículos revisados atribuyen al factor de
riesgo psicosocial y el sexo femenino, que influyen en la aparición de estas lesiones.
g.
Se encontró que las
auxiliares de enfermería de la unidad de cuidados intensivos presentaron una alta prevalencia de sintomatología osteomuscular (79%), las partes
más afectadas fueron
la espalda inferior
(24,5%), y la espalda superior
(17,5 %). La mayoría
de las auxiliares ha recibido incapacidad médica por esta causa (65%).
h.
El 73,9% del personal
de enfermería que labora en la institución, es auxiliar de enfermería, en consecuencia son mujeres el 84,7%, 30 años es la edad promedio, el 42,3%
lleva menos de un año laborando en la clínica; trabajan en promedio, entre 41 a 60 horas (58,6%).
El 49,5% del personal manifestó
dolores musculares en los
últimos 12 meses, siendo la espalda (37,8%) y el cuello (16,2%) las partes del cuerpo más afectadas.
i.
El 100% de trabajadoras ha presentado molestias
musculoesqueléticas. La prevalencia de TME
de cuello es del 94,1%, en hombros es de 64,7%, en zona dorso lumbar del 88,2%, en codo o antebrazo del 18,8% y en muñeca
o manos del 18,8%. El análisis Inferencial en
base a la edad, categoría ocupacional, puesto
actual y variables ergonómicas no arroja relación significativamente
estadística entre las variables.
j.
Se encontró que las
auxiliares de enfermería de la unidad de cuidados intensivos presentaron una alta prevalencia de sintomatología osteo-muscular (79%),
las partes más afectadas fueron
la espalda inferior
(24,5%), y la espalda superior
(17,5%). La gran parte de las
auxiliares ha recibido incapacidad médica por esta causa (65%).
k.
Los resultados
obtenidos así lo confirman: más de la mitad de los encuestados, un 57,4%, manifiesta haber
padecido molestias y/o dolores en los últimos
3 meses. Las zonas
más afectadas son la espalda, el cuello y el hombro izquierdo. Igualmente, esta situación se produce cuando nos
referimos a la existencia de molestias y/o dolores
en los últimos 7 días; en este caso, las zonas más afectadas siguen siendo cuello, espalda y hombro izquierdo, en
este orden.
l.
En definitiva, se
concluyó que, existen riesgos ergonómicos en las enfermeras que se manifiestan en el brazo, la parte
superior de la espalda y la parte inferior de la espalda antes y después de la intervención, y para prevenir los
mismos, sería usar equipos
y dispositivos de elevación y controles ergonómicos, políticas de educación, mientras que, entre las estrategias de autocuidado, se enuncia
a las relaciones interpersonales, la
actitud positiva, la higiene emocional y las condiciones en el trabajo.
m.
En general. los trabajadores que fueron evaluados
tienen una edad entre 31 a 40 años. Con respecto a la distribución por
género se encontró que el 77.7% eran mujeres y el 22.2% hombres. Con una antigüedad en el área de trabajo
de la mayor parte de
trabajadores de 1 a 5 años.
n.
El 85 % presentó
enfermedades lumbosacras y miembros inferiores durante el tiempo de trabajo, se apreció que el 39 %
ha tenido una baja temporal al trabajo entre
1-3 días. Se identificó que la carga de peso es realizada por un 37 % y caminatas
prolongadas en un 33 %. El 67 % tenía entre 11 y 40 años de trabajo y el resto menos de 10 años en el sector. El
54 % padeció enfermedades pertenecientes a
miembros inferiores y un 46 % a lumbosacras.
o.
El 42.22% (19/45)
percibe una carga laboral alta, el 40.00% (18/45) media y el 17.78% (8/45) baja;
en la dimensión carga física
el 53.33% presentó
un nivel medio y en la carga mental la percepción fue alta con un 46.67%.
Por otro lado, el 57.78%
(26/45) no presenta
trastornos musculoesqueléticos en cambio el 42.22% (19/45)
si los presenta, asimismo en el caso de la localización el 13.3% fue en la zona lumbar
y en la intensidad la mayoría fue leve con un 17.80%.
a.
Se debe agregar que
lo analizado por (Silva et al. 2018) quienes realizaron un estudio a 110 profesionales, con una
muestra predominante de 90% de mujeres, los
cuales en promedio tenían una edad de 39,37 años +/-, la carga horaria que manejaban
era de 8,6 horas semanales
con un tiempo promedio de trabajo de 12 a 9 años, donde se comparó con los
sectores en los que laboraban, por ejemplo: ambulatorio,
banco de leche, pediatría, centro obstétrico, maternidad, cirugía etc., identificaron que la mayoría presentó por
lo menos una molestia o incomodidad osteomuscular
muy alta, 56,38%, mencionaron sentir molestia en el área lumbar y torácica, por otra parte, el 51,06% en
la región cervical y 26,59% tobillo y el pie.
b.
Esta revisión
permitió concluir que evidentemente existen
factores de riesgo
relacionados con las lesiones
osteomusculares en el personal de salud encontrándose una mayor prevalencia en la región lumbar y las extremidades, las cuales están relacionadas con las condiciones de
trabajo, como movimientos repetitivos, carga
física, condiciones ambientales y personales que conllevan a ausentismos laborales, disminución del rendimiento laboral, problemas físicos
permanentes, reubicaciones laborales e incluso incapacidad para trabajar.
c.
Los resultados de esta revisión
sistemática y subsiguiente metaanálisis ponen de manifiesto
que la exposición laboral a factores psicosociales en el trabajo del personal de enfermería, posee una
asociación efectiva con la presencia de dolores y molestias musculoesqueléticas. Una
de las fortalezas de esta revisión es haber tenido
en cuenta la publicación de artículos en otros idiomas diferentes al inglés (usado en la mayoría de las publicaciones), como son el francés, italiano, portugués y español,
así como constatar las zonas corporales más afectadas según los estudios
analizados.
d.
En relación a los TME
más prevalentes, se concluye que las zonas más afectadas, por orden de prevalencia, son la región
lumbar, el cuello y los hombros. Aunque en
esta revisión no se puede llegar a un acuerdo sobre si es prioritario actuar
sobre el dolor lumbar o el cervical
debido a que dos de los artículos revisados se centran únicamente en el primer tipo de dolor, relegando los demás.
Las consecuencias de estas
prevalencias no se tradujeron en un aumento de la necesidad de cambiar de puesto de trabajo.
e.
Se analizó
a los factores de riesgo
psicosocial en relación
al desarrollo de los DME, los dominios
liderazgo-relaciones sociales, recompensa y desplazamiento vivienda- trabajo vivienda presentaron el mayor nivel de riesgo,
resultados debatibles en relación a
otros estudios. Zambrano mostró que los altos niveles de estrés en el personal de enfermería que labora en
cuidados intensivos, son producidos en su mayoría
por el conflicto con los superiores, sobrecarga laboral y el contacto con el dolor y la muerte.
f.
En algunos estudios se destacan
la relación importante que hay entre
la manipulación de cargas, tales como levantar
o movilizar a los pacientes
y la aparición de lesiones
musculoesqueléticas. Debemos recordar que la
enfermera de cuidados intensivos realiza
carga física durante su jornada laboral (16-18, 20, 22, 24-25). Ésta carga física,
cuando supera la capacidad del individuo que la realiza,
lleva a un estado de fatiga
muscular, que se manifiesta como una sensación desagradable de cansancio y malestar, acompañada de una
disminución del rendimiento, lo que condiciona
posteriormente al desarrollo de lesiones musculoesqueléticas.
g.
Los segmentos corporales que estuvieron implicados con más frecuencia fueron:
la espalda inferior
(24,5%), espalda superior
(17,5 %) y las rodillas
(13,5%). El estudio
también encontró que la gran mayoría de las auxiliares había recibido
incapacidad médica por esta causa
(65%), también encontró que un porcentaje muy bajo de auxiliares había reportado a la administradora de riesgo laboral
la sintomatología (18%), y el 9% ya había sido reubicada por esta causa.
h.
Predominó el sexo
femenino en los participantes de este estudio
(84,7% del personal
de enfermería). El promedio de edad, peso y talla encontrado en el
mismo, fue de 30 años, 63,4 kg y 160 cm respectivamente. La parte del cuerpo
más afectada por las molestias
fueron la espalda
con un 37,8%, cuello con un 16,2% y mano-muñeca derecha con 5,4%.
i.
Los resultados
muestran una prevalencia de TME del personal de enfermería de la UCI pediátrica del 100%, ya que todas
las trabajadoras que participaron en el estudio
referían molestias musculoesqueléticas. Para
que el estudio resultara más
interesante se estimó la
prevalencia de molestias musculoesqueléticas
experimentadas por el trabajador en cada una de las 5 zonas del cuerpo
de tal forma que la prevalencia de TME de cuello es del 94,1%, la prevalencia de TME en hombros es de 64,7%, en la zona dorso
lumbar del 88,2%,
en codo o antebrazo de 18,8% y en muñeca
o manos del 18,8%.
j.
Este estudio encontró
que las auxiliares de enfermería que desarrollan sus actividades laborales en la unidad de cuidado
intensivo presentan una alta prevalencia de sintomatología osteomuscular (79%) producto de las actividades como bañar, movilizar y trasladar pacientes, donde se ven enfrentadas a la realización de posturas inadecuadas y prolongadas, levantamiento y movilización de cargas. Los segmentos corporales
que estuvieron implicados
con más frecuencia fueron: la espalda inferior (24,5%), espalda
superior (17,5 %) y las rodillas (13,5%). El
análisis, también encontró que la gran mayoría de las auxiliares había
recibido incapacidad médica
por esta causa (65%), se descubrió que un porcentaje muy bajo de auxiliares había reportado
a la administradora de riesgo laboral la sintomatología (18%),
y el 9%, ya había sido reubicada
por esta causa.
k.
Las enfermeras a
menudo realizan actividades físicas de trabajo pesadas, como el levantamiento de cargas, trabajo
en posturas incómodas, transferencia de pacientes, operación de equipos peligrosos, entre otros. La profesión de
enfermero es la segunda en el ranking
de carga de trabajo físico,
después del trabajo
industrial. Por esto, el dolor de espalda baja es el TME
relacionado con el trabajo que ocurre con mayor frecuencia en esta profesión, con una prevalencia a los 12 meses de entre un 30%
y un 70%.
l.
Los factores
organizativos se expresaron como barrera para el autocuidado, afectando a la actividad asistencial. Como factor protector, se
señala el trato con pacientes, basado
en la satisfacción que genera la relación de ayuda en situaciones de gravedad, y sufrimiento. La valoración de la calidad
de vida laboral
manifestada no fue la deseada
y resulta deficiente. Los factores que más afectan se refieren al tipo de jornada laboral y los horarios de
trabajo (turnos rotados, noches, festivos, guardia).
m.
Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto que dentro de las actividades que desarrolla el personal de
salud, las posturas forzadas tienen una asociación
significativa con las molestias musculoesqueléticas,
coincidiendo con lo expuesto
en el estudio de Santana,
llevado a cabo en una casa de salud en el país,
Ecuador.
n.
Resultados equivalentes se obtuvieron en la investigación desarrollada por Quispe,
donde señala que el 75 % de la muestra estudiada presenta dolor lumbar,
el nivel de dolor fue de leve a
moderado en un 98 %, y se manifiesta que existe un vínculo entre el riesgo ergonómico de posturas
forzadas asociadas con las extremidades superiores y la lumbalgia.
o.
En los resultados se pudo observar
que el 42.22% (19/45) percibe
una carga laboral
alta, el 40.00%(18/45) media y el 17.78%(8/45) baja; de igual manera se
observó que en una mayor proporción
los participantes no presentan trastornos músculo esqueléticos. Pero del grupo que si los presenta, en su mayoría
es en la zona lumbar
y de una intensidad leve.
►
En el desarrollo del presente artículo,
todos los autores
involucrados presentan al autor
principal bajo el consentimiento de los demás autores.
►
Todos
los autores se dedicaron responsablemente al desarrollo del artículo.
►
El artículo
presentado es de contenido original,
no se ha publicado en ninguna revista.
►
En algunos artículos
se realizan referencias de otros autores de manera APA.
►
Este
artículo fue sometido a evaluación por el asesor responsable de la asignatura.
►
De no haber cumplido
los autores con los puntos anteriores se deberá suspender el envió a la plataforma y su desaprobación por la institución
académica.
a.
Al identificar que la mayor
parte de personal
asistencial que labora
en los diferentes centros
de salud son mujeres, donde la mayoría de las lesiones se presentan en la zona lumbar, aunque también hay incidencia
en hombros, rodillas, cuello y zona dorsal de la espalda;
y los factores de riesgo psicosociales favorecen
e incrementan los desórdenes músculo-esqueléticos y el desconocimiento por parte de los empleadores, la falta de mecanismos de vigilancia y control por parte del gobierno, favorecen la aparición de DME en
la población trabajadora de las organizaciones.
b.
Es importante la capacitación obligatoria en las diferentes áreas clínicas, y así lograr
una concientización sobre
los riesgos a los que están expuestos el personal de salud por la mala mecánica corporal
y falta de conocimiento sobre la movilización de pacientes que pueden derivar
en problemas osteomusculares; como se demostró
en los indicadores de este tipo de lesiones, ocasionando incapacidad total o permanente de las
actividades laborales como personal de salud.
c.
La exposición laboral
a factores psicosociales se asocia con molestia y/o dolor en diferentes zonas corporales. Por tanto, la
mejora del ambiente psicosocial tiene un impacto
en la reducción y prevención de los trastornos musculoesqueléticos.
d.
Se necesita una
estrategia nacional para promover estrategias de prevención y control
de los trastornos musculoesqueléticos en la enfermería, empezando por la realización
de más investigaciones científicas sobre estas enfermedades y que reflejen
la situación real.
e.
Los factores
de riesgo psicosocial que presentaron elevado
riesgo en el personal de enfermería en los factores intra laborales, fueron los dominios recompensas y liderazgo relaciones sociales. En los
factores extra laborales fueron los dominios
desplazamiento y tiempo fuera de trabajo. En el caso de las relaciones
familiares son buenas entre la población de estudio.
f.
Donde del total de
artículos revisados, ocho artículos, que representan el 66.6% (n=08/12) menciona que la manipulación de
cargas tales como levantamientos, cambio
de posición a pacientes, movimientos repetitivos, posturas forzadas y adoptar
posiciones incomodas representan tareas que implican
una gran asociación con las lesiones musculoesqueléticas.
g.
Las altas demandas
laborales en las unidades de cuidados intensivos generan la aparición de trastornos osteomusculares en
las auxiliares de enfermería.
h.
Cerca de la mitad de los participantes manipula
pesos superiores a los permitidos y realiza posturas
forzadas y antigravitacionales, exponiéndose a desarrollar sintomatología o un trastorno musculoesquelético, y la espalda es la zona del cuerpo más afectada.
i. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que existe una alta prevalencia de TME en el personal de enfermería de la UCI pediátrica del HCUV, ya que el 100% de las trabajadoras que han participado, presenta TME. El cuello y la zona dorsal o lumbar son las más afectadas con una prevalencia de 94,1% y de 88,2% respectivamente, seguidos por los TME en hombros con una prevalencia en nuestro estudio de 64,7% y por los TME en codo o antebrazo y en muñeca o manos cuya prevalencia es del 18,8%.
j.
Las altas demandas
laborales en las unidades de cuidados intensivos, generan la aparición de trastornos osteomusculares
para las auxiliares de enfermería.
k.
Se confirma
la existencia de este tipo de trastornos en un importante porcentaje de
profesionales auxiliares de enfermería de este centro, su localización en zonas concretas
de los miembros superiores y sus consecuencias sobre la salud laboral en general. Asimismo, se identifican ciertos
factores de la tarea, organizativos y psicosociales relacionados directamente con los TME y sobre los que, innegablemente, se puede influir, abriendo
por tanto múltiples posibilidades de intervención.
l.
El rol de enfermera, en la unidad de cuidados
intensivos es crucial,
demostrándose que, es ella quien se debe encargar de priorizar la salud, dar aliento espiritual, el soporte de la salud, reponer el paciente, seguir estilos de
vida saludables, preocuparse por el
bienestar físico y psicológico, y apoyar en la prevención de las enfermedades a los pacientes.
m.
La oportuna
intervención con énfasis en medidas preventivas, en esta población puede provocar importantes cambios en el
desarrollo de cada una de las labores que se realizan
en el hospital, creando bienestar y un adecuado ambiente laboral.
n.
Existe una
prevalencia de 85 % de enfermedad osteomioarticular
lumbosacras y miembros inferiores en
auxiliares de enfermería Distrito 18D04. El padecimiento de las mismas está relacionado con la edad y con padecerlas en
los últimos doce meses. La enfermedad osteomioarticular lumbosacras y miembros inferiores en auxiliares de enfermería han provocado ausentismo laboral. No
se comprobó una relación
estadísticamente significativa con el padecimiento de enfermedad osteomioarticular
con la antigüedad en el sector, las jornadas de trabajo y las actividades que más desarrollan.
o.
Existe
relación significativa entre la carga física y los trastornos músculo
esqueléticos del
personal de enfermería que laboran en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2020. Según el estadístico Rho de Spearman (p=0.040; rs=0.306).
•
Ballester Arias,
Antonio Ramón, & García, Ana María (2017). ASOCIACIÓN ENTRE LA
EXPOSICIÓN LABORAL A FACTORES PSICOSOCIALES Y LA EXISTENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN PERSONAL DE ENFERMERÍA: REVISIÓN
SISTEMÁTICA Y META- ANÁLISIS.
Revista Española de Salud Pública, 91( ),1-27.[fecha de Consulta 20 de Febrero de 2022]. ISSN: 1135-5727.
Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=17049838028
•
Brandán Carreño, S. K. (2017). Factores De Riesgo Ergonómico De Las
Lesiones Musculoesqueléticas En El Personal
De Salud De La Unidad De Cuidados
Intensivos. Obtenido en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/814
•
Carvajal Vera C;
Aranda Beltrán C; González Muñoz E; León Cortés S;González Baltazar
R. (2019). Desórdenes músculo esqueléticos y factores de riesgo psicosocial en el personal de enfermería
de cuidados intensivos en Ecuador. Sal Jal.; 6(1):55-63. Obtenido en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen. cgi?IDARTICULO=85583
•
Coral Hernández,
Daysi.; Chiriboga Larrea, Gustavo.; De la Cruz Jiménez, David; Sarchi Fuelagán, Dayra. (2020).
Trastornos musculoesqueléticos asociado
a posturas forzadas en
Personal de Salud del Hospital El Ángel. revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre
2020. Pág. Inicial:
Vol. III; nº8:199:
Obtenido en: https://
revistamedica.com/trastornos-musculoesqueleticos-posturas-forzadas-personal- de-salud/#Resultados
•
Fajardo Zapata,
Álvaro Luis. (2015). Trastornos osteomusculares en auxiliares de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos. Ciencia & trabajo, 17(53), 150- 153. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000200009.
Obtenido en:https://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492015000200009
•
Fernández González,
Manuel, Fernández Valencia, Mónica, Manso Huerta, María Ángeles, Gómez Rodríguez, M.ª Paz, Jiménez Recio, M.ª Carmen,
& Coz Díaz, Faustino del. (2014). Trastornos musculoesqueléticos en personal auxiliar
de enfermería del Centro
Polivalente de Recursos para Personas Mayores “Mixta” de Gijón - C.P.R.P.M. Mixta. Gerokomos, 25(1), 17-22.
https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000100005. Obtenido
en: https://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000100005
•
García-González, C., Chiriboga-Larrea, G., & Vega-Falcón, V. (2021). Prevalencia de enfermedad osteomioarticular
lumbosacras y miembros inferiores en auxiliares de enfermería. Revista
Información Científica, 100(3), e3433. Recuperado de http:// revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3433
•
Moncada Diaz, Rocio Del Pilar. (2021).
Autocuidado de la enfermera y la prevención de riesgos ergonómicos en la Unidad de Cuidados
Intensivos. Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Obtenido
en: https://repositorio.upch. edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9337/Autocuidado_MoncadaDiaz_Rocio. pdf?sequence=1&isAllowed=y
•
Montalvo Prieto, Amparo Astrid, & Cortés Múnera, Yesica María, & Rojas López, Martha Cecilia
(2015). RIESGO ERGONÓMICO ASOCIADO A SINTOMATOLOGÍAMUSCULOESQUELÉTICA EN PERSONAL DE ENFERMERÍA.
Revista Hacia la Promoción de la Salud, 20(2),132-146.[fecha de Consulta 20 de Febrero de 2022]. ISSN:
0121-7577. Disponible en: https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=309143500010
•
Paredes Rizo, Mª Luisa, & Vázquez Ubago, María. (2018).
Estudio descriptivo sobre
las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el
personal de enfermería (enfermeras y
AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital
Clínico Universitario de Valladolid. Medicina y Seguridad
del Trabajo, 64(251),
161-199. Recuperado en 20 de febrero de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000200 161&lng=es&tlng=es.
•
Trujillo Pardave, N., & Garagundo Campean,
L. (2020). CARGA LABORAL Y TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA, LIMA. 2020. Chincha, Perú: UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE ICA. Obtenido
de http:// repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/691/1/Nelson%20 Trujillo%20Pardave.pdf
SALUTA ISSN Impreso:
2519-0083 ISSN Electrónico: L2644-4003 Año 3. Número 5. Enero
- Junio 2022