PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN

 


Magdy De las Salas Barroso

Universidad UMECIT, Panamá

Editora de la Revista SALUTA

 saluta@umecit.edu.pa

 

 

Nos complace presentar la cuarta edición de la revista SALUTA, espacio de publicación de productos intelectuales en el área de humanidades y ciencias de la educación, donde se desarrollan temas de especial interés en tiempos de cambios, adaptación, desafíos y retos en el campo educativo de cara a la nueva realidad que ha traído la pandemia del COVID 19 .

 

La edición número 4, año 3 de la Revista SALUTA, correspondiente a Julio 2021- Diciembre 2021, contempla un artículo de investigación y cuatro artículos teóricos.

 

Iniciamos con el artículo titulado “IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS, LA ESTADÍSTICA Y LOS SISTEMAS  DE INFORMACIÓN PARA LA GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD” presentado por José Edgardo Guevara. Entre las conclusiones destaca que los registros, los sistemas de información y la estadística aplicada a la salud, constituyen una herramienta de gran valor para los gerentes de los servicios e instalaciones de salud, pues pueden utilizarla como fundamento en la toma de decisiones en la gestión sanitaria. Es pertinente crear una cultura de registros sanitarios y estadísticas de salud, que facilite la gestión de los servicios de salud.

 

Seguidamente, Yovanna Rodríguez nos presenta su artículo titulado “MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA COMO FACTOR DE RIESGO ERGONÓMICO DE TRASTORNOS LUMBARES EN LA CONSTRUCCIÓN”, cuyo objetivo se centró en analizar los riesgos ergonómicos relativos a la manipulación manual de cargas a los cuales están expuestos los trabajadores de la industria objeto de estudio. Los resultados obtenidos muestran deficiencias en materia de prevención de lesiones esqueléticos lumbares causadas por la inadecuada manipulación manual de carga para las actividades laborales en la industria de la construcción.

 

Marel Aguilar y Francisca Reyes, desarrollan su artículo titulado “EL IMPACTO PSICOSOCIAL DE COVID-19 EN LOS TRABAJADORES DE LA SALUD EN ÁREAS HOSPITALARIAS”, en el cual resalta el impacto psicosocial de la pandemia en el personal de salud que labora en áreas hospitalarias y que están en la primera línea de atención. Se reportan entre las conclusiones que el aumento de la ansiedad y otras patologías se han desencadenado a nivel emocional en estos trabajadores y en la comunidad en general. De allí que las estrategias que se describen como paliativos ante tal situación fueron: terapias psicológicas periódicas entre colaboradores, periodos de descanso, convivencias familiares, entre otras.

 

El ensayo realizado por Mairene Garzón de Espinosa, titulado “FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ESTRÉS LABORAL. ANÁLISIS SOBRE SU IMPACTO EN DOCENTES UNIVERSITARIOS” se centró en analizar la relación existente entre los factores psicosociales presentes en el trabajo, asociados al estrés laboral y el impacto que pueden causar en la salud de los docentes universitarios. El estudio concluyó que sí existe, una relación entre los factores psicosociales presentes en el trabajo, asociados al estrés laboral, por ejemplo: la carga de trabajo 18.7% y el contenido y característica de la tarea 21.3% impactando significativamente la salud de los docentes universitarios, en cuanto a no poder dormir 9.1%, perder el apetito o comer de más 12.2% en los docentes masculinos y sentirse cansados todo el tiempo 7.1%, estar irritada todo el tiempo 6.7% de las femeninas. Aunque, no se pueda generalizar debido al tamaño de la muestra. Coincidiendo con algunos estudios revisados, en los cuales los autores presentaron datos similares manifestando que los factores psicosociales generan situación de estrés en los docentes

 

El artículo titulado “PROGRAMA EDUCATIVO PARA MEJORAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA DIABETES EN PACIENTES DIABÉTICOS EN TIEMPOS DE COVID- 19” lo presenta Joyce Moreno. El objetivo fue analizar el estado de la literatura científica centrada en un programa educativo para mejorar el nivel de conocimiento sobre la diabetes en pacientes diabéticos en tiempo de COVID-19. Dado que la mayoría de las naciones de América Latina y el Caribe están experimentando una transición demográfica, se espera que la prevalencia de diabetes continúe aumentando rápidamente en el futuro cercano. A pesar, de las limitaciones económicas que enfrentan los países de las Américas en tiempo de COVID- 19, existe una clara necesidad de realizar más esfuerzos en el área de la prevención y el control de la diabetes mediante programas educativos dirigidos a los pacientes diabéticos.

 

Amigos lectores, esperamos que este cuarto número sea de máximo provecho académico para todos y sea de consulta y actualización para todos.

 

 

 

SALUTA ISSN Impreso: 2519-0083 ISSN Electrónico: L2644-4003 Año 3. Número 4. Julio - Diciembre 2021