LA MALARIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19. SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS EN ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO

 

 

Ariel Santos*

MINSA, Panamá

asan24881@gmail.com

 

 

Margret Malek**

J3 Corp, Panamá margret.a.malek@gmail.com

 

DOI: 10.37594/saluta.v1i3.595

 Fecha de recepción:18/01/2021                  Fecha de revisión:23/02/2021             Fecha de aceptación:24/03/2021

 


* Laboratorista clínico.

** Ingeniera industrial.

 

RESUMEN

Este artículo es un análisis de la situación que se da por la malaria, en tiempos de COVID- 19, en pueblos y áreas de difícil acceso. Metodológicamente, se considera que el enfoque del documento es cualitativo y el tipo de investigación teórica-documental, apoyada en un diseño bibliográfico, con alcance descriptivo y transversal. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados son la observación directa, el análisis de contenido y, una matriz de registro para las fuentes de información secundarias revisadas. Desde el punto de vista cronológico, la muestra abarca la literatura consultada, desde el año 2019 al 2021. Como resultados y conclusiones se considera que los casos de malaria se incrementan en las poblaciones de Asia Sudoriental, Mediterráneo Oriental, Pacífico Occidental y América, con mayor vulnerabilidad en África subsahariana, en tiempos en los que la actuación sanitaria se enfoca en solventar la crisis por coronavirus. Dentro de las causas de afectación se encuentran: la priorización y concentración de esfuerzos en la atención del coronavirus por los sistemas sanitarios, las restricciones de movilidad de las personas con interrupciones en los tratamientos y programas de atención preestablecidos, así como la desviación de recursos humanos y materiales destinados a los programas de la malaria para atender el virus.

 

Palabras clave: Malaria, paludismo, Covid-19, pandemia, endemia, áreas difícil acceso, comunidades vulnerables, diagnóstico y tratamiento temprano epidemiológico.

 

 


MALARIA DURING THE COVID-19 PANDEMIC. SITUATION OF VILLAGES IN AREAS OF DIFFICULT ACCESS

ABSTRACT

This article present the analysis of the malaria situation in the towns of areas with difficult access in times of COVID-19. Methodologically, the qualitative approach is considered, the type of theoretical documentary research supported by a bibliographic design with a descriptive and transversal scope. The data collection techniques and instruments used are direct observation, content analysis, and a registration matrix for the secondary information sources reviewed. From a chronological point of view, the sample covers the literature consulted from 2019 to 2021. As results and conclusions, it is considered that malaria cases are increasing in the populations of Southeast Asia, Eastern Mediterranean, Western Pacific and America, with higher vulnerability in sub-Saharan Africa, at a time when health action is focused on solving the coronavirus crisis. Among the causes of affectation are: the prioritization and concentration of efforts in the care of the coronavirus by the health systems, the mobility restrictions of people with interruptions in the treatments and pre- established care programs, as well as the diversion of human resources and materials for malaria programs to address the virus.

 

Keywords: Malaria, Covid-19, pandemic, endemic, areas difficult to access, vulnerable communities, diagnosis, early treatment, epidemiology.

 

INTRODUCCIÓN

La malaria es una enfermedad con altas tasas de mortalidad y morbilidad en áreas tropicales y subtropicales que se han denominado zonas endémicas (Bousema Toledo, 2020). Los principales factores que favorecen su incremento han sido: el cambio climático, el nivel socioeconómico de la población, la expansión de la enfermedad por desplazamientos humanos, los químicos agrícolas y la deficiencia de los servicios de salud (Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, 2019). Con respecto a la data de contagios, entre los años 2010 al 2016 se registraron descensos del 48%, en Asia sudoriental, seguido en América con el 22 % y en África el 20 % (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2019). No obstante, señala Calatrava Ruíz (2019) que:

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que, durante los años del 2015 al 2017, se generaron zonas con endemias que no habían sido reportadas anteriormente en países como: Colombia, Brasil, Ecuador, México, Nicaragua, Guyana, El Salvador, Haití, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Costa Rica y Honduras (p.25).


 

Por lo que, se considera que, a pesar de ser prevenible y tratable, sigue teniendo un efecto devastador en el mundo. De ahí que la humanidad se encuentra en una encrucijada con respecto a su prevención y atención. El control requiere de acceso al diagnóstico, tratamiento, educación sanitaria, promoción y apoyo en las medidas de protección, concomitante y de un mayor esfuerzo en la investigación sanitaria, que conlleve al desarrollo de métodos para la detección temprana de la enfermedad.

 

Al hacer referencia a las zonas de alta vulnerabilidad y riesgos de contagio Henríquez Nieto (2019), señala que:

Se presenta una estrecha relación entre las zonas de difícil acceso, que presentan condiciones ambientales expuestas a evidentes cambios climáticos, aquellas de geografía montañosa y de alta densidad poblacional emergidas en condiciones socioeconómicas deprimidas con hacinamiento y los índices de contagio y mortalidad por malaria; tal es el caso de África, República Democrática del Congo y Nigeria (p.42).

 

De tal manera que, se considera que los factores involucrados en el riesgo de adquisición de la malaria se encuentran en diferentes niveles: genéticos, estilo de vida de la población, determinantes sociales y aquellos ligados al ambiente que influyen en la exposición, curso y desenlace de la infección parasitaria, por lo que su abordaje tiene un carácter multifactorial, considerándose un grave problema de salud pública, a nivel mundial. Para su atención y erradicación, organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han fijado actuaciones estratégicas, a nivel mundial, con el propósito de ayudar a los países de alta vulnerabilidad en la reducción de esta enfermedad, identificada como la segunda principal causa de muerte por agentes infecciosos.

 

Sin embargo, a partir del año 2020, la humanidad ha tenido que asumir el mayor de los retos que esta generación ha enfrentado, no solo con la atención de la malaria y otras enfermedades endémicas, sino con la aparición de la pandemia de Covid-19, generándose impactos negativos en la salud y, en el aspecto socioeconómico de algunas poblaciones. Al respecto, Henríquez Nieto (2019) afirma que:

Se estima que el Covid-19 puede generar en las regiones o zonas endémicas de difícil acceso, que ya estaban, suficientemente antes de su aparición, deprimidas por malaria, un mayor impacto, radicalizándose por la presencia de factores asociados a la pobreza, desnutrición, alta densidad poblacional, situaciones ambientales precarias, hacinamiento, limitado acceso a sistemas de salud, entre otros (p.62).


 

En la literatura se hace referencia a que, desde el ámbito de la atención sanitaria, la pandemia afecta de forma directa a los pacientes que padecen de malaria al perturbar el suministro de servicios médicos en las regiones vulnerables en las que el sistema de salud tiene limitados materiales y recursos humanos. Además, surge otro determinante, el miedo al contagio por Covid-19, que ha llevado a que pacientes sintomáticos retrasen el descarte de la enfermedad y la atención médica correspondiente (Ruíz Fuentes, 2020). Se entiende que estos sujetos se transforman en fuentes de transmisión continua e incrementan el riesgo de contagio y avance de la enfermedad.

 

En Panamá, el 90 % de los casos de malaria reportados, en los últimos 10 años, se han focalizado en áreas de difícil acceso y en grupos vulnerables distribuidos en cuatros áreas endémicas: Kuna Yala, Panamá Este, Darién y Ngäbe-Bugle (Ministerio de Salud de Panamá, MINSA, 2019). Se infiere a que el impacto mundial del virus tiene consecuencias similares en la nación del Istmo, por lo que resulta probable que, inicialmente, se haya disminuido el monitoreo y seguimiento a los programas de prevención y atención en virtud de las restricciones de movilidad de la población.

 

Desde esta visión se entiende que hay suficientes razones para profundizar en el conocimiento de estos flagelos, no solo desde la atención de la comunidad internacional y sus agendas políticas, sanitarias y científicas, sino desde el escenario nacional para enfrentar los factores que los radicalizan.

 

De allí que, las situaciones referenciadas lleven a interrogantes como, ¿cuál es la situación de los pueblos aislados en relación con la malaria, durante la pandemia de Covid- 19?, lo cual genera el propósito del presente estudio, que se orienta en analizar teóricamente los artículos y publicaciones científicas, de bases de datos electrónicos, sobre la situación de la malaria en las áreas de difícil acceso, en tiempos de Covid-19, divulgadas entre los años de 2019 hasta el 2021.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Metodológicamente se utiliza el enfoque cualitativo. Según la fuente de datos secundaria, se desarrolla la investigación de tipo documental con diseño bibliográfico. Además, se considera transversal, en virtud, de que la información se recolecta en un tiempo, cronológicamente, desde el año 2019 hasta el 2021.

 

La indagación de la literatura científica se realizó mediante consultas en publicaciones electrónicas, empleando los buscadores como Google, Google Académico y Google Scholar; incluyendo palabras claves en los tesauros de Medical Subjects Headings (MeSH), DeCS, MedLine, UpToDate, Scielo, Clinical Key, y Ovid con los conectores: Covid-19; Sars-CoV- 2; coronavirus; coronavirus infections; malaria; Mycobacterium malaria, Plasmodium y Anopheles. De forma complementaria, también se efectuó exploración en las plataformas virtuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de Panamá (MINSA).

 

En cuanto a la cantidad de publicaciones consultadas, en la búsqueda se obtuvo un total de (11) artículos, los cuales fueron seleccionados en su totalidad, atendiendo a los siguientes criterios muestrales: Criterios de inclusión: Idioma: español e inglés. Población diana: Zonas endémicas de malaria y covid-19, a nivel mundial. Temporalidad: 2019-2021. Acceso libre completo y gratuito. Artículos aplicados en humanos, aportados por las bases de datos anteriormente descritas. Criterio de exclusión: Fuentes de datos con contenido sobre formas de transmisión, patogenia y presentación clínica de la malaria y el Covid-19.

 

Sobre el procedimiento, la investigación atiende al esquema planteado por Véliz Anzola (2017) para los estudios documentales, de acuerdo con los siguientes pasos: Ubicación y arqueo de fuentes bibliográficas electrónicas, pertinente al objeto de estudio. Selección, validación y lectura de la literatura apropiada para recoger datos relevantes. Codificación y sistematización de la información seleccionada con el registro de esta, acorde con sus contenidos. Redacción, construcción y análisis de los aspectos teóricos, según las categorías y unidades que describen y explican los eventos. Generación de las conclusiones y consideraciones finales de la disertación investigativa.

 

Con respecto a la técnica e instrumento de recolección de datos se utilizó la observación directa con una matriz de contenido para registrar las fuentes de información de carácter secundario. Para el procesamiento y análisis de los resultados se realizó, a través del círculo hermenéutico-dialéctico de Lincoln y Guba (2016), que permitió incluir el proceso interpretativo a la luz de los diferentes enfoques teóricos.

 

Por otra parte, se definen las categorías y unidades de análisis que permite mantener la direccionalidad e intencionalidad en la investigación, así como la expresión del sentido y significado que el investigador le atribuye, tal como se indica en el Cuadro N°1.


Cuadro N°1. Categorías y unidades de análisis

 

Objetivo general: Analizar teóricamente la situación de la malaria en los pueblos de zonas con difícil acceso, en tiempos de Covid-19.

Categoría de análisis

Significado

Unidades de análisis

Describir las zonas de difícil acceso y de alta

vulnerabilidad impactadas por

la malaria, a nivel mundial.

Zonas con alta vulnerabilidad de casos de malaria, a nivel mundial.

Presencia de la malaria en: África, Asía, República Democrática del Congo, Nigeria y América.

Distinguir los factores desencadenantes de las complicaciones de la malaria y Covid-19, en las zonas de difícil acceso, en el mundo.

Corresponde a aquellas situaciones, cuya exposición original complicaciones de malaria y Covid-19, generando estados de crisis.

 

Factores epidemiológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales.

Examinar los desafíos y estrategias para la atención de las zonas de difícil acceso, afectados por la malaria y Covid-19.

Vinculado a las acciones de los organismos y naciones para atender la crisis de la malaria y el Covid-19, en las zonas de difícil acceso.

Estrategias de organismos internacionales (OMS, OPS), multilaterales, nacionales, convenios y acuerdos.

Fuente. Los investigadores (Malek & Santos, 2021)

 

RESULTADOS

En los Cuadro N°2, 3 y 4 se presentan los resultados según las categorías de análisis.

 

Cuadro N°2. Categoría de análisis: Zonas de difícil acceso y de alta vulnerabilidad

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN N°1

Buscador y Metabuscador

Autor (es)

Título original

Año

Fuente de publicación

 

Google/ MeSH

 

Calatrava Ruíz, B.

Malaria: Enfermedad tropical.

 

2019

Revista Logos, Ciencia &

Tecnología. Colombia.

CONTENIDO

Tipo y Diseño

PoblaciónMuestra

Instrumentos

Resultados

 

Documental/

bibliográfico

 

Base de datos electrónicas/ artículos, en relación con el tema.

 

 

Ficha de registro

Los casos en América del Sur provienen de áreas de selva tropical amazónica, donde más de la

mitad de la malaria es causada por

Plasmodium vivax.

CONCLUSIÓN: La malaria se hace presente en países de la Amazonía sudamericana: Brasil, Colombia, Perú y Venezuela. Lo más relevantes en el desarrollo de la epidemia deriva de la influencia de las condiciones climáticas, el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad.


 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN N°2

Buscador y Metabuscador

Autor (es)

Título original

Año

Fuente de publicación

 

Google/ Clínica Key

 

Carther Scheifer, L.

Carther Scheifer, L. El Covid-19 y la malaria en Mesoamérica.

 

2020

 

Malaria Journal. London.

Vol. 15

CONTENIDO

Tipo y Diseño

PoblaciónMuestra

Instrumentos

Resultados

 

Casos y controles

Casos de malaria, personal de salud.

 

Cuestionario

(57%) de pacientes con malaria han adquirido el virus Covid-19 y, de estos (38%) han fallecido.

CONCLUSIÓN: La malaria y el Covid-19 tienen como síntomas comunes la fiebre alta, el malestar y cansancio. Las regiones del sureste mexicano y en América Central: Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Colombia, zonas identificadas de alta vulnerabilidad y se ha constado su incremento, debido a debilidades de los sistemas de salud, disminución de los diagnósticos tempranos, los movimientos de población vulnerable, entre otros.

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN N°3

Buscador y Metabuscador

Autor (es)

Título original

Año

Fuente de publicación

 

Google/Scielo

 

González Talavedra, M.

La malaria en tiempos de Covid-19.

 

2021

Revista brasileña de salud pública. Vol. IV N°1.

CONTENIDO

Tipo y Diseño

PoblaciónMuestra

Instrumentos

Resultados

 

 

 

Documental/

bibliográfico

 

 

Base de datos electrónicas/ artículos. en relación con el tema.

 

 

 

Ficha de registro

Los (10) artículos científicos, sobre control de la malaria y presencia del virus Covid-19, establecen que el control de estas enfermedades depende de los sistemas de prevención y estilos de vida de las personas, sobre todo, en las zonas de difícil acceso y alta vulnerabilidad.

CONCLUSIÓN: Existen preocupaciones sobre el impacto del Covid-19 en los programas de atención de malaria. Estas dos enfermedades comparten síntomas: fiebre, cefalea, mialgias y debilidad. Se destaca que las zonas de difícil acceso y de alta vulnerabilidad impactadas por la malaria, a nivel mundial, son África, Asía, República Democrática del Congo, Nigeria y América.

De igual manera, se indica que los factores que han facilitado la propagación del Covid-19, han impactado directa e indirectamente, en virtud de que, la atención médica y el desabastecimiento de recursos han puesto en peligro la capacidad de diagnóstico y tratamiento de los casos de malaria. Por consiguiente, hay prevalencia de pacientes con diagnósticos positivos para las dos infecciones, coexistiendo y haciendo más crítica la atención y cuidados. Los avances en el control de la malaria se han visto frenados en el año 2020, lo que implica que algunos de los objetivos mundiales del Programa Mundial sobre malaria de la OMS no llegarán a cumplirse.

El cese de las actividades para diagnosticar y tratar la malaria ubica en serios problemas a la salud de millones de personas que ya se encuentran en situación de vulnerabilidad, en particular niños y mujeres embarazadas. La experiencia respecto al brote de enfermedades pasadas demuestra que cuando la lucha contra la malaria se ve reducida, se produce un mayor número de casos y muertes, a raíz de esta enfermedad.

 

 


Cuadro N°3. Categoría de análisis: Factores desencadenantes de las complicaciones de malaria y Covid-19.

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN N°4

Buscador y Metabuscador

Autor (es)

Título original

Año

Fuente de publicación

 

Google/MeSH

 

Henríquez Nieto, L.

Factores de riesgo de malaria y Covid- 19, en poblaciones rurales.

 

2019

Revista Perú Med. Exp.

Salud Pública Vol.

524:35-9.

CONTENIDO

Tipo y Diseño

PoblaciónMuestra

Instrumentos

Resultados

 

Descriptivo/Campo

(28) sujetos localizados,

en el caserío de Cajamarca.

 

Cuestionario/ Entrevista

Presencia de factores de riesgos asociados a la insalubridad y pobreza extrema propician la presencia de criaderos del vector.

CONCLUSIÓN: La distribución espacial, características socioculturales y climáticas contribuyen a los niveles de vulnerabilidad para contraer la malaria y Covid-19, además del difícil acceso en la atención sanitaria.

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN N°5

Buscador y Metabuscador

Autor (es)

Título original

Año

Fuente de publicación

 

Google/Scielo

 

Bousema Toledo, C.

Malaria complicada por síndrome respiratorio agudo.

Reporte de casos.

 

2020

 

Rev. Avances en Salud

Vol. 7, No.3. Colombia.

CONTENIDO

Tipo y Diseño

PoblaciónMuestra

Instrumentos

Resultados

 

Transversal/ descriptivo

Casos confirmados, probables o sospechosos de Malaria en el Centro de Salud de Moatize.

 

 

Cuestionario

El (25%) de los casos confirmados con malaria reportaban complicaciones de síndrome respiratorio por Covid-19 positivo.

CONCLUSIÓN: El virus Covid-19 es un patógeno emergente que llega a provocar severas consecuencias, ante la presencia de otras enfermedades endémicas como la malaria, causando en casos severos síndrome de resistencia aguda. La eficacia de esquemas terapéuticos continúa en discusión, lo válido hasta el momento son las medidas preventivas y el distanciamiento social.

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN N°6

Buscador y Metabuscador

Autor (es)

Título original

Año

Fuente de publicación

 

 

Google/

repository.ean.edu

 

 

 

Ruíz Fuentes, T.

 

Impacto del Covid- 19 en los pacientes con malaria. Un estudio de casos.

 

 

 

2020

 

 

Revista Brasileira de Epidemiología. 9 (3):

283-96

CONTENIDO

Tipo y Diseño

PoblaciónMuestra

Instrumentos

Resultados

 

Descriptivo retrospectivo de comportamiento.

Casos confirmados por infección por SARS- CoV2 en Colombia entre el 31 de marzo al 31 de agosto de 2020.

 

 

Fichas de registros

La malaria y el Covid-

19 coinfectan a un mismo huésped, por lo que el (%) de contagios y propagación está en aumento.

CONCLUSIÓN: El contagio por malaria se intensifica mientras el SARS-CoV-2 circule en zonas empobrecidas del hemisferio sur, ya que, los sistemas sanitarios son débiles e incapaces de detectar todos los casos.


 

 

 

Cuadro 4. Categoría de análisis: Desafíos y estrategias para la atención en zonas de difícil acceso, por la malaria y Covid-19.

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN N°7

Buscador y Metabuscador

Autor (es)

Título original

Año

Fuente de publicación

 

Google/OMS

Organización Mundial de la Salud.

Estrategia Mundial contra la Malaria 2016-2030.

 

2019

Boletín de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra Suiza.

CONTENIDO

Tipo y Diseño

PoblaciónMuestra

Instrumentos

Resultados

Documental/

bibliográfico

Base de datos

electrónica.

 

Ficha de registro

Formulación de acciones para erradicar la malaria, a nivel mundial.

CONCLUSIÓN: El virus Covid-19 es un patógeno emergente que llega a provocar severas consecuencias, ante la presencia de otras enfermedades endémicas como la malaria, causando en casos severos síndrome de resistencia aguda. La eficacia de esquemas terapéuticos continúa en discusión, lo válido hasta el momento son las medidas preventivas y el distanciamiento social.

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN N°8

Buscador y Metabuscador

Autor (es)

Título original

Año

Fuente de publicación

 

Google/Scielo

 

Bousema Toledo, C.

Malaria complicada por síndrome respiratorio agudo.

Reporte de casos.

 

2020

 

Rev. Avances en Salud

Vol. 7, No.3. Colombia.

CONTENIDO

Tipo y Diseño

PoblaciónMuestra

Instrumentos

Resultados

 

Transversal/ descriptivo

Casos confirmados, probables o sospechosos de Malaria en el Centro de Salud de Moatize.

 

 

Cuestionario

El (25%) de los casos confirmados con malaria reportaban complicaciones de síndrome respiratorio por Covid-19 positivo.

CONCLUSIÓN: Este estudio proporciona los principios claves de un programa exitoso de eliminación de la malaria, a través de un trabajo colaborativo y alianza estratégica que unan esfuerzos, para actuar en otras enfermedades de transmisión por vectores emergentes, a nivel mundial.


 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN N°9

Buscador y Metabuscador

Autor (es)

Título original

Año

Fuente de publicación

 

Google/ DeCS

 

Gómez Díaz, E.

Lucha contra la malaria en tiempos de coronavirus.

 

2020

Revista Médico Científica de Panamá 32 (1):37-60.

CONTENIDO

Tipo y Diseño

PoblaciónMuestra

Instrumentos

Resultados

 

 

Documental/

bibliográfico

 

 

Base de datos electrónicos/ artículos en relación con el tema.

 

 

 

Ficha de registro

Son más los fallecimientos por malaria para el 2019. Un estimado de 229 millones de casos, a nivel mundial, que los afectados por coronavirus desde el año 2020.

Aproximadamente, 147 millones de

personas.

CONCLUSIÓN: La Malaria es una enfermedad que se mantiene en aumento y se encuentra enfrentando las consecuencias negativas del Covid-19. La cantidad de casos. a nivel mundial, no han descendido desde el año 2017. Para el año 2020 la relevancia que ha tomado la lucha contra el coronavirus ha generado que los sistemas sanitarios se concentren en este, restando prioridad a la malaria y ocasionando ascenso en las tasas de contagio y mortalidad.

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN N°10

Buscador y Metabuscador

Autor (es)

Título original

Año

Fuente de publicación

 

Google/Minsa

Ministerio de Salud de Panamá.

Situación de la malaria y Covid-19, en Panamá.

 

2020

 

Portal institucional

CONTENIDO

Tipo y Diseño

PoblaciónMuestra

Instrumentos

Resultados

Transversal/ descriptivo

Base electrónica de datos y artículos en relación con el tema.

 

Ficha de registro

Evaluación de la situación epidemiológica del Covid- 19 y la malaria, registro de vulnerabilidad.

CONCLUSIÓN: Hasta la semana epidemiológica N°30 se contabiliza un total de (481) casos de Malaria en la Comarca Guna Yala y (42) casos activos en la Comarca Guna. Además, los registros detallan, concomitantemente, ascenso de la pandemia por Covid-19, en estas zonas de difícil acceso.

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN N°11

Buscador y Metabuscador

Autor (es)

Título original

Año

Fuente de publicación

 

 

 

 

Google/UpToDate

 

 

 

 

Tunner Frunser, G.

 

Mitigación de los efectos del Covid-19 en los servicios y

programas de VIH, tuberculosis y malaria.

 

 

 

 

2021

 

 

 

Revista Nature Communications (versión española).

CONTENIDO

Tipo y Diseño

PoblaciónMuestra

Instrumentos

Resultados

 

Descriptivo

Datos referenciados por fondo Mundial.

 

Fichas de registros.

Propuesta de acciones estratégicas de alianzas para atender el coronavirus y las enfermedades endémicas.

CONCLUSIÓN: Los resultados muestran que se están produciendo interrupciones generalizadas en la prestación de servicios de VIH, tuberculosis y malaria como resultado de la pandemia de Covid-19. Por lo cual, se establece que, la respuesta al coronavirus debe integrarse en los circuitos de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades existentes, de modo que se avance y se fortalezcan los sistemas de salud de un modo transversal.


 

 

DISCUSIÓN

Posterior a la revisión sistemática de los artículos, se encontró que el 60 % corresponde a Europa, en los países de Reino Unido, Inglaterra y Suiza, el 30 % a Colombia y Perú, 10% Panamá y otras naciones. En relación con los diseños y tipos de estudios, el 60 % son descriptivos y documentales, el 40 % corresponden a casos controles y estudio de casos.

 

Con respecto a la categoría, zonas de difícil acceso y de alta vulnerabilidad impactadas por la malaria y Covid-19, a nivel mundial, los autores Calatrava Ruíz (2019) y Carther Scheifer  (2020), coinciden sobre la presencia de transmisión simultánea de ambas enfermedades en países de África y América Latina, en zonas donde residen comunidades indígenas, así como en la región amazónica de Brasil, Perú y del Pacífico en Colombia. Estas áreas ya estaban azotadas, importantemente, por la malaria, radicalizándose por tener sistemas sanitarios empobrecidos, con menos recursos e infraestructuras para afrontar estas enfermedades, por lo que se elevan los índices de vulnerabilidad y de impacto sobre la población.

 

Vinculado a los anterior, González Talavedra (2021), señala que, además de las posibles consecuencias desencadenadas por el Covid-19 en estos países, no se descarta la afectación y la aparición de otras enfermedades que se pensaban erradicadas. Los tres autores coinciden en su análisis, que se trata de un problema de salud pública, ya que, desde el aspecto epidemiológico, se ha dado un retroceso en los avances que se habían llevado hasta la fecha en los programas de seguimiento y prevención de la malaria, en las zonas de difícil acceso.

 

En relación con los factores desencadenantes de las complicaciones de malaria y Covid-19 en las zonas de difícil acceso en el mundo, Bousema Toledo (2020), Ruíz Fuentes (2020) y Henríquez Nieto (2019) coinciden en que cada enfermedad tiene un contexto y condiciones específicas para su propagación. En el caso de la malaria la ubicación, edad, nivel socio económico y el número de personas que habitan por vivienda y estilo de vida, son determinantes del riesgo para la trasmisión de esta infección. A esta situación, agrega Tunner Frunser (2021) que, la distribución espacial, características socioculturales y climáticas contribuyen con los factores de vulnerabilidad para que la población pueda contraer malaria.

 

Sin embargo, enfatiza Henríquez Nieto (2019), que el aumento de la malaria en zonas de difícil acceso, afectadas por el Covid-19, tienen como causal, en primer lugar, las restricciones de movilidad y temor al contagio, lo que hace que las personas prefieren no asistir a los sistemas de salud para certificar si están padeciendo la enfermedad y, por otro lado que, la atención sanitaria se ha enfocado en los casos de contagio por el virus, ocasionado interrupciones de los programas de atención por malaria.

 

Una acotación particular realizada por Calatrava Ruíz (2019) está referida a que el parásito de la malaria responde rápidamente a los cambios en el uso de insecticidas, fármacos y vacunas, por lo que, al haber interrupción en estos programas de intervención se genera un periodo de latencia que puede llevar a la aparición rápida de nuevas cepas, esto supondría un retroceso importante en la lucha contra esta enfermedad. Además, Bousema Toledo (2020) y Ruíz Fuentes (2020) llaman la atención al reconocer que, en muchos casos, muchos estados han hecho una radicalización en su presupuesto, al igual que algunos organismos internacionales para darle prioridad a la pandemia, menoscabando, en cierta medida, no solo las campañas preventivas y de atención contra la malaria, sino también los avances en las investigaciones.

 

Sobre los desafíos y estrategias para la atención de las zonas de difícil acceso, afectadas por la malaria, la mayoría de las acciones que se aplican en la actualidad, fueron desarrolladas en los años 90, en los que se incluía la fumigación intradomiciliaria para matar a los mosquitos, las redes mosquiteras tratadas con insecticidas para proteger de la picadura, pruebas rápidas de diagnóstico en los poblados más alejados, medicamentos y tratamientos intermitentes con  antimaláricos para prevenir la infección de las poblaciones más vulnerables (bebés, niños y mujeres embarazadas), así lo explica Gómez Díaz (2020). Por lo que se evidencia que se ha afectado la incorporación de nuevas estrategias de atención en la lucha contra esta enfermedad, priorizándose y orientando las actuaciones y recursos hacia el Covid- 19.

 

Los retos están presentes, porque la malaria, tal como lo expresan la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (2020), tiene un impacto, incluso mayor que la pandemia por Covid-19, en la poblaciones y zonas de difícil acceso, traduciéndose en la principal causa de muerte para las personas con alta vulnerabilidad, en estos países. No obstante, se realizan esfuerzos puntuales y aislados en las naciones, sin mayor impacto. Por lo que Gómez Díaz (2020) y Tunner Frunser (2021) coinciden en apostar hacia una gran alianza estratégica mundial, basada en el multilateralismo, en el que se apoye el rol de las instituciones internacionales, no solo hacia la formulación de políticas de salud, basadas en la evidencia, a nivel mundial y nacional, en el interior de los países, sino abogando para asegurar respuestas coordinadas, frente a estos flagelos.

 

CONCLUSIONES

Con base en la intensión investigativa planteada se expresa que, el 100 % de los estudios hacen referencia sobre las consecuencias negativas que este último ha generado en las regiones endémicas por malaria. Se afirma que han aumentado los casos positivos e índices de muertes por malaria registradas en las regiones vulnerables de difícil acceso, identificadas por los organismos internacionales, como son África subsahariana, Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental, el Pacífico Occidental y América afectando, por consiguiente, a la población. En 2020, el número de casos fue de 229 millones, con 409,000 muertes, frente a las 411,000 muertes del 2019. Al igual que en años anteriores, la Región de África asumió más del 90 % de la carga total de la enfermedad.

 

Entre las causas, por las que se ha incrementado los casos de malaria en las zonas de difícil acceso, durante la pandemia, se encuentran: La priorización y concentración de esfuerzos en la atención del coronavirus por los sistemas sanitarios. Las restricciones de movilidad de las personas ocasionando interrupciones y afectando la continuidad en los tratamientos y programas de atención preestablecidos. La desviación de recursos humanos y materiales destinados a los programas de la malaria para atender el virus, lo que se complica en las zonas de difícil acceso, al tener estos sistemas de salud precarios. Se proyecta que la limitación económica provoque una considerable pérdida de vidas, previendo reducciones hasta del 25 % en el acceso a los tratamientos antipalúdicos en el África subsahariana lo que provocaría entre 46,000 y 100,000 muertes adicionales, aproximadamente.

 

Por otro lado, el 80 % del material consultado coincide en que el comportamiento de las personas, a través del autocuidado, así como el estilo de vida, en estas zonas de difícil acceso, representan los controles primarios para la prevención de contagio de la malaria y el coronavirus. Esto sustenta el planteamiento que afirma que, a pesar de que la crisis tiene un enfoque socio sanitario, hay acciones que no dependen del recurso económico, sino del comportamiento social de las personas. De igual manera, la promoción de la salud es una estrategia clave en el fortalecimiento de competencias y capacidades en las poblaciones para el control preventivo de la malaria y el coronavirus,

 

Las medidas de alcance para minimizar el impacto del Covid-19, sobre las regiones de difícil acceso, en las que están presente la malaria, se enfocan en: Adaptación de los servicios sanitarios, garantizando la flexibilidad y respuestas rápidas para continuar prestando la continuidad de atención y prevención sanitaria hacia el resto de las enfermedades endémicas. Sobre la relación, entre la respuesta al coronavirus frente a otras enfermedades endémicas como la malaria, se hace necesario el mantenimiento y fortalecimiento de las estructuras y sistemas primarios de atención, la logística y cadena de suministro de productos sanitarios y, el fortalecimiento de los canales de información de la gestión sanitaria y vigilancia epidemiológica.

 

En cuanto a la participación social, siendo clave al igual que el liderazgo comunitario para una respuesta robusta y sostenida, interesa involucrar a la ciudadanía afectada en todas las medidas de respuestas que se tomen. En relación con las necesidades de investigación científica, es necesario promover la continuidad de estas actividades.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

         Bousema Toledo, C. (2020). Malaria complicada por síndrome respiratorio agudo. Reporte de caso. Rev. Avances en Salud Vol. 7, No. 3. Colombia.

         Calatrava Ruíz, B. (2019). Malaria: Enfermedad tropical. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. 21:32-9. Colombia.

         Carther Scheifer, L. (2020). El Covid-19 y la malaria en Mesoamérica. Rev. Malaria Journal. London. Vol. 15.

         Gómez Díaz, E. (2020). Luchar contra la malaria en tiempos de coronavirus. Revista Médico Científica de Panamá. 32 (1):37-60. Panamá.

         González Talavedra, M. (2021). La malaria en tiempos de Covid-19. Revista brasileña de Salud pública. Vol. IV N°1. Brasil.

         Henríquez Nieto, L. (2019). Factores de riesgo de malaria y Covid-19 en poblaciones rurales. Revista Perú Med. Exp. Salud Pública Vol. 524:35-9. Perú.

         Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019). Estrategia Mundial contra la Malaria 2016- 2030. Boletín institucional. Ginebra Suiza.

         Landaeta Moran, T. (2018). El proyecto de investigación. Barinas: Colección Docencia Universitaria: UNELLEZ. Venezuela.

         Lincoln E. y Guba Y. (2016). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Material mimeografiado.


         Martínez Guevara, M. (2015). Investigación sin fronteras. Ediciones Sur. Colombia. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/ OPS,

         2019). Informe programas de malaria. Boletín institucional. Ginebra Suiza.

         Pérez Acosta, U. (2015). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ª Edición. Caracas: Episteme.

         República de Panamá. Ministerio de Salud de Panamá (MINSA, 2020). Situación de la malaria y Covid19 en Panamá. Documento constitucional. Panamá.

         Ruíz Fuentes, T. (2020). Impacto del Covid19 en los pacientes con malaria. Un estudio de casos. Revista Brasileira de Epidemiologia. 9 (3): 283-96. Brasil.

         Tunner Frunser, G. (2021). Mitigación de los efectos del Covid-19 en los servicios y programas de VIH, tuberculosis y malaria. Revista Nature Communications. 7 (2): 85-96. Reino Unido.

         Véliz Anzola, A. (2017). Metodología cualitativa. Editorial Terras. Caracas.

 

SALUTA ISSN Impreso: 2519-0083 ISSN Electrónico: L2644-4003 Año 3. Número 3. Enero - Junio 2021