PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN

 

Magdy De las Salas Barroso

Editora de la Revista ORATORES

oratores@umecit.edu.pa

 

 

 

La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), se complace en presentarles nuestra edición número 14 de la Revista ORATORES, correspondiente al período Junio Noviembre 2021.

 

La pandemia nos ha traído importantes retos y desafíos frente al avance de la investigación. Las universidades y sus miembros han encontrado serias dificultades y limitaciones para culminar sus proyectos, recoger datos, acercarse a los contextos donde desarrollan sus investigaciones. Sin embargo, vemos con mucha complacencia como, a pesar de todo, prevalece el interés por aportar conocimientos al campo científico y son muchos los interesados en publicar y divulgar sus esfuerzos de investigación. El compromiso ha estado por encima de cualquier inconveniente. Se ha sabido aprovechar el tiempo y la labor de los investigadores no se ha detenido. Agradecemos a todos los que nos han escogido como una ventana para ello.

 

Esta edición tiene un total de ocho (8) productos académicos y científicos. Iniciamos con el artículo de investigación de Mario Enrique Sarasty, Colombia, titulado DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTO ESCRITORA EN ESTUDIANTES DE GRADO SEGUNDO DE PRIMARIA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE MUSICAL donde se plantea que el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en niños estudiantes, permite a éstos, adquirir e interiorizar de manera acertada los conocimientos escolares y desenvolverse en cualquier entorno de un mundo alfabetizado. El artículo expone cómo desde la docencia es posible articular el fomento de desarrollo de la inteligencia musical (Howard Gardner), para que niños de grado segundo de básica primaria, encuentren nuevas motivaciones y nuevas herramientas de apoyo para el aprendizaje en lectura y en escritura. En este artículo se presentan además los resultados de un proceso investigativo con metodología cuantitativa aplicado a un grupo de estudiantes de una institución educativa en Colombia, en el departamento de Nariño Municipio de Pasto, Colombia.


 

Siete ensayos científicos hacen parte de esta edición. El primero de ellos, el realizado por Edith Burbano y Camilo Torres, Colombia, titulado MODELO DIDÁCTICO MAPIC PARA LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN EDUCACIÓN MEDIA, donde se plantea que el proceso de enseñanza- aprendizaje de la química en la educación media se reconoce por su importancia y complejidad, lo que ha llevado a la didáctica de las ciencias a orientarse en la búsqueda constante de alternativas innovadoras, encaminadas a minimizar las dificultades presentes en dicho proceso. Se pretendió analizar la relevancia de innovar los procesos de enseñanza- aprendizaje de la química por medio del modelo didáctico Mapic (motivación, apropiación, praxis, interpretación y cuestionamiento), con estudiantes de educación media.

 

María Isabel Valencia, Sorlinda Carvajal y Fabio Estupiñan, Colombia , Colombia comparten su ensayo desarrollado sobre la PERSPECTIVA A LOS PROCESOS DIDÁCTICOS EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIA. Se presenta un análisis sobre el enfoque por competencia, mediante una metodología de revisión documental, para lo cual se realiza un proceso de documentación de autores como Tobón (2005), Velázquez y Frola (2011), Badilla, quienes plantean este enfoque como una opción hacia la calidad educativa. En el proceso se evidencia que la construcción del concepto de competencias se ha visto influenciada por diferentes tendencias disciplinares y cambios en lo social y económico, contribuciones que de alguna manera han aportado en su evolución, pero también han tergiversado la esencia de lo que es formar desde el enfoque y esto ha dificultado al momento de diseñar y ejecutar un plan académico.

 

Seguidamente tenemos el ensayo de Ingry Carina Coy Chacón, Colombia y Marcela Aravena, España, que se titula DIVERSIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN: EL RESCATE DE LA IDENTIDAD EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA cuyo objetivo exponer que se mantiene una postura desde la pertinencia y el amor por la historia, la identidad cultural y la educación. Se considera en este relato, a uno entre los cientos de pueblos indígenas de Colombia, su visión de la educación como motor de cambio y la globalización, con el objetivo de seguir innovando en las prácticas educativas a través del reconocimiento de las raíces culturales y la búsqueda de una sociedad identitaria.

 

En el ensayo de Diego Cruz, Colombia sobre la CATEGORIZACIÓN DE DIFICULTADES ASOCIADAS AL APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS ENTEROS, realiza el rastreo de algunas investigaciones referentes al tema en mención, procurando hacer claridad en lo que es el aprendizaje y algunas de sus facultades, de acuerdo con Claxton (2001) y Schunk (2012) principalmente, el conocimiento matemático, sobre dificultades de aprendizaje en matemáticas y finalmente, en el tema de la evaluación, centrando la atención en el concepto matemático referente a los números enteros, en correspondencia con el grado séptimo de educación básica secundaria.

 

Pedro Guerra, Colombia, presenta su ensayo LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LA ARGUMENTACIÓN EN LA RURALIDAD. ENTRE CONCEPCIONES Y EXPERIENCIAS, el cual nace como un espacio de reflexión sobre la investigación realizada con la Universidad de Antioquia, Colombia, Las prácticas de enseñanza de la argumentación desde un enfoque sociocultural, un acercamiento a la educación básica primaria en la ruralidad, que realicé en el año 2016. Con este se pretende mostrar el asunto problemático del abordaje de las prácticas de enseñanza de la argumentación en la ruralidad, pues se desconocen las implicaciones sociales que esta práctica genera en los niños si se desarrollara de forma debida. Esto lo posicionaría como un ser social, crítico y reflexivo ante los demás

 

Jorge Maldonado, Colombia, nos presenta su ensayo titulado LAS POSIBILIDADES DE CONSOLIDACIÓN DEL PUNTO 2. PARTICIPACIÓN POLÍTICA: APERTURA DEMOCRÁTICA PARA CONSTRUIR LA PAZ DEL ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA (2016) EN COLOMBIA, VISTO DESDE LA FILOSOFÍA Y LA PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN. Constituye una reflexión que pretende ampliar el horizonte interpretativo y la comprensión de los procesos democráticos en Colombia tomando el acuerdo como referencia que permite evaluar los reclamos históricos de apertura en la política del país. La contextualización histórica que se hace tiene en sí misma una posición crítico-hermenéutica, que resalta la violencia política que se ha vivido en Colombia. Se busca enfocar los procesos de paz de las últimas décadas como parte del camino recorrido en la difícil solución a los conflictos. Finalmente, se analiza el Punto 2 del AFP teniendo en cuenta los informes de su implementación y los aportes que se puede hacer desde las corrientes liberacionistas latinoamericanas, resaltando aquellos elementos que permiten profundizar la acción democrática en el país.

 

La edición finaliza con el ensayo presentado Carlos Federico Ensuncho Hoyos Y José Carlos Almanza Barilla, ambos autores colombianos. EL SISTEMA EDUCATIVO COMO SISTEMA ESENCIAL PARA EL DESARROLLO Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL plantea una revisión crítica de cómo están estructurados los sistemas educativos para la formación de los individuos que harán parte de las sociedades del mañana. Para ello, se busca tener a través de esta reflexión una mejor comprensión de los componentes que hacen parte del mismo, así como también de los tipos educativos que operan en este Para el análisis de estos sistemas fue necesario conocer y desarrollar ciertos conceptos, sin dejar de lado la importancia y descripción de las características de los diferentes tipos de sistemas educativos que existen en la actualidad.

 

Amigos lectores,   disfruten   esta   edición   de   nuestra   revista   multidisciplinaria ORATORES.

 

 

 

ORATORES ISSN Impreso: 2410-8928 ISSN Electrónico: L-2644-3988 Año 9. Número 14. Junio - Noviembre 2021