LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARALAENSEÑANZAPOR PROYECTOS EN CONTEXTOS EDUCATIVOS RURALES

 

 


Jaiver Hoyos Torres*

Universidad UMECIT, Panamá jaiverhoyos.est@umecit.edu.pa

 Orcid: 0000-0002-6133-5133

 

DOI: 10.37594/oratores.n15.514

Fecha de recepción: 08/03/2021                                     Fecha de revisión: 24/04/2021                               Fecha de aceptación: 13/05/2021

 


* Magister en Gestión de la Tecnología educativa, de la Universidad Santander. Rector de la Institución Educativa Técnico Agropecuario Claret. Montelíbano Córdoba-Colombia.

 

RESUMEN

 

La educación rural plantea múltiples retos educativos de acuerdo a sus características contextuales y los recursos con los que se cuenta en dicha zona, esto implica que el docente recurra a múltiples estrategias para propiciar una enseñanza de calidad y contextualizada. En esta tarea el aprendizaje por proyectos se convierte en una posibilidad para dinamizar el ejercicio docente y cumplir con la tarea de educar integralmente a los estudiantes respondiendo a las exigencias del mundo actualizado y las necesidades del contexto rural. Por tanto, el presente artículo muestra los resultados de la investigación que tiene como objetivo establecer unos lineamientos metodológicos para la enseñanza por proyectos en contextos educativos rurales del municipio de Montelibano- Córdoba. Para esto, se fundamentó en un paradigma interpretativo y un tipo de investigación mixta, aplicando como técnicas de recolección de información la entrevista semiestructura, la encuesta y el análisis documental. Se obtuvo como resultado que la enseñanza por proyectos implica considerar la situación problema que se solucionará y el rol que cumplirá cada uno de los estudiantes involucrados en el proyecto, además de los beneficios que brinda el desarrollo del proyecto. Se concluyó que los proyectos formativos tienen el objeto de optimizar los procesos de aprendizaje desde el punto de vista individual y grupal, partiendo de la interrelación entre los contenidos temáticos contenidos en el currículo académico y la resolución de problemas presentes en la cotidianeidad de los entornos en los que se desenvuelven los estudiantes.

 

Palabras clave: educación rural, práctica pedagógica, enseñanza por proyectos, lineamientos metodológicos.

 


METHODOLOGICAL GUIDELINES FOR PROJECT-BASED TEACHING IN RURAL EDUCATIONAL CONTEXTS

ABSTRACT

Rural education poses multiple educational challenges according to its contextual characteristics and the resources available in the area, which means that teachers have to resort to multiple strategies to promote quality and contextualised teaching. In this task, project-based learning becomes a possibility to make teaching more dynamic and to fulfil the task of educating students integrally, responding to the demands of the modern world and the needs of the rural context. Therefore, this article shows the results of the research that aims to establish methodological guidelines for teaching by projects in rural educational contexts in the municipality of Montelibano- Córdoba. For this, it was based on an interpretative paradigm and a mixed type of research, applying semi-structured interviews, surveys and documentary analysis as data collection techniques. The results showed that project-based teaching involves considering the problem situation to be solved and the role of each of the students involved in the project, as well as the benefits of developing the project. It was concluded that the formative projects aim to optimise the learning processes from the individual and group point of view, based on the interrelation between the thematic contents contained in the academic curriculum and the resolution of problems present in the daily life of the environments in which the students develop.

 

Keywords: rural education, pedagogical practice, project-based teaching, methodological guidelines.

 

INTRODUCCIÓN

En todas las épocas la escuela, en cumplimiento de las políticas educativas, se ha considerado como la institución social responsabilizada con dar respuesta a las exigencias que la sociedad le hace para la formación del hombre que ésta requiere y en la actualidad no está exenta a estas demandas. De ahí que el proceso formativo se enfrenta hoy a constantes retos como consecuencia de las exigencias que el desarrollo científico y tecnológico y los sistemas políticos le imponen, lo que le obliga a la búsqueda de diversas vías que propicien, a partir de las condiciones de cada contexto, cumplir los requerimientos actuales de una educación de calidad, inclusiva y equitativa.

 

Para cumplir con estos requerimientos, se hace necesaria la revisión continua de las prácticas pedagógicas, en términos de pertinencia contextual, que se desarrollan en los establecimientos educativos y que cumple con las expectativas de formación del mundo globalizado. El ejercicio docente tiene como propósito esencial favorecer la formación integral de la personalidad del educando, constituyendo una vía principal para la construcción de conocimientos, patrones de conducta, valores, procedimientos y estrategias de aprendizaje. Aquí, el estudiante debe apropiarse de las leyes, conceptos, teorías y prácticas de las diferentes asignaturas que forman parte del currículo de su carrera y al mismo tiempo al interactuar con el profesor y los demás estudiantes se van dotando de procedimientos y estrategias de aprendizaje, modos de actuación acordes con los principios y valores de la sociedad; así como de estilos de vida desarrolladores.

 

En este sentido, la escuela debe contar con docentes que propicien una formación integral y contextualizada, fomentando la autonomía del alumno y aproximando el aprendizaje que se promueve en los establecimientos educativos a las características de la vida real. La formación se asume como una articulación de lo funcional del saber (conocimientos diversos), saber hacer (habilidades, hábitos, destrezas y capacidades), y saber ser (valores y actitudes), que son movilizados en un desempeño idóneo a partir de la personalidad de los estudiantes, que le permiten saber estar en un ambiente socio profesional y humano en correspondencia con las características y exigencias complejas del entorno.

 

Teniendo en cuenta que la dinámica de la educación en la ruralidad definitivamente se diferencia por mucho a la cotidianidad de las escuelas en contextos urbanos. Desde la infraestructura de los centros educativos, hasta las estrategias utilizadas para la enseñanza, la perspectiva de la educación cambia significativamente. De ahí que los docentes deben asumir en sus prácticas pedagógicas las características de la comunidad, contexto socio cultural y la visión de escuela que se pretende materializar en el trabajo formativo producto de la fusión escuela-entorno. Los actores en los contextos rurales tienen características particulares que obedecen a factores sociales y económicos propios de las condiciones de vida de las familias.

 

Unas de las metodologías de enseñanza para propiciar la trasformación de las practicas pedagógicas en la educación rural es el aprendizaje por proyectos, considerado como una metodología en la que los estudiantes obtienen habilidades, destrezas y competencias a través del diseño, estructuración e implementación de proyectos que permiten encontrar respuestas o soluciones a las distintas problemas que se enfrentan en la vida real, especialmente del medio más inmediato, por lo que se lleva a cabo una forma de aprendizaje activo fundamentado en actividades, problemas, resolución de los mismo, replanteamiento de cuestionamiento y retos.

 

Por tal razón se planteó como objetivo establecer unos lineamientos metodológicos para la enseñanza por proyectos en contextos educativos rurales del municipio de Montelibano-Córdoba. Tomando como como punto de partida la existencia de la necesidad que tiene el territorio colombiano y en la educación rural específicamente de implementar rutas metodológicas reflexionadas conjuntamente, que involucren la participación de todos los actores del proceso para lograr la transformación de las concepciones y prácticas educativas de los docentes, específicamente en las zonas rurales, donde debe trabajarse la enseñanza como un acto cultural, desde los contextos reales de las instituciones educativas y de sus estudiantes. A pesar de esta necesidad, no existen políticas educativas o planes metodológicos que oriente el ejercicio pedagógico en el tipo de aulas mencionadas en el país.

 

Por tanto, el desarrollo de la investigación brinda aportes significativos a la escuela, en la tarea de formar individual y colectivamente a sus estudiantes, por medio de ambientes escolares propicios, producto de la reflexión conjunta de las prácticas pedagógicas, como producto del análisis y discusión de las concepciones curriculares que derivan del quehacer docente, de un acto de conciencia y de trabajo en equipo, logrando que se piense el currículo como un espacio de diálogo intercultural o de construcción cultural, que permite el reconocimiento y la resignificación de muchas realidades que hacen posible la tarea de educar y le dan sentido a la profesión docente.

 

Teóricamente se fundamentó en reflexiones sobre la educación en el contexto rural, la cual debe responder a unas necesidades educativas diferentes a las del sector urbano, ya que las actividades propias de ese medio obedecen a actividades específicas y necesidades diversas propias de la zona rural. Debido a que la ruralidad hace que la escuela y el currículo que se necesita en ella adquieran características propias. Es función del currículum insertarse en la realidad cotidiana de los sujetos, de manera que sea posible, por medio de él, concretar respuestas a partir de prácticas educativas formales y no formales, que respondan a las situaciones de los sujetos (Aguilera, 2018).

 

De esta manera, la practica pedagógica en la educación rural se fundamenta en la comunicación y el dialogo ya que posibilitan evidenciar el rol de autoridad y saber del docente, pero salvaguardando la relación que desarrolla con los estudiantes lo cual está directamente relacionado con el desempeño de los mismos, ya que no hace referencia meramente a notas sino a todo aquello que engloban los procesos formativos integrales. De tal forma, que es importante entender los avenencias y desavenencias que se puedan presentar en la relación profesor estudiante, toda vez que se hace el reconocimiento del otro en el salón de clases donde las vivencias del aula trasciendan y es esencial fortalecer su interacción como estrategia educativa que le brinda herramientas al estudiante para interrelacionarse adentro y afuera de la institución educativa.

 

En ese sentido, Loaiza, Rodríguez y Vargas (2012) afirman que la práctica pedagógica en zonas rurales se asume como un todo, donde se incluyen variedad de aseveraciones, prerrogativas, herramientas, conocimientos, virtudes, competencias y valores. Por tanto, el sentido académico


de un educador se crea como consecuencia del análisis de los procesos formativos, por ello, los profesores han entendido que su quehacer va más allá de transmitir información, contenidos y prácticas, sino que también conlleva un componente social toda vez que está formando seres humanos; sin que lo anterior demande perder rigurosidad, calidad y exigencia. Por tanto, el educador funge un rol de orientador en el proceso académico, estableciéndose como una figura mediadora y formadora, que debe estar en constante actualización y mejora en aras a brindar un completo e integral conocimiento disciplinar, práctico, tecnológico e investigativo.

 

Además, se conceptualizó sobre la enseñanza por proyectos, al respecto Vergara (2015), los proyectos no se trabajan sobre modelos, si no sobre situaciones reales, que a través de estos se construyan experiencias educativas y de vida, que el estudiante comprenda el por qué y para qué de los aprendizajes y entiendan de una vez por todas el verdadero sentido de las competencias para la vida y qué es ser competente.

 

La metodología de enseñanza por proyectos, exige entonces ser consensuada con la comunidad educativa, efecto que garantice la coherencia, apoyo y aceptación para apostarle al cambio y una apuesta activa, coherente y cooperativa, una decisión unánime que persiga unos mismos objetivos y tras unos mismos logros. En otras palabras, siendo la democratización el soporte esencial de este nuevo reto, donde los agentes que participan en ello, aportan y aprenden de todos.

 

La planificación y el desarrollo del proyecto es abierta y va cambiando según las necesidades, los intereses y el ritmo del alumnado. Para Arias, Arias, Navaza y Rial (2009), las fases que se siguen en esta metodología son cuatro: la elección del tema, la detección de ideas previas, la búsqueda y el tratamiento de la información, el desarrollo de las diversas actividades de enseñanza-aprendizaje y la presentación del producto final. Fases que son orientativas porque cada proyecto es diferente, puede suceder de que algunos proyectos coincidan en el punto de partida, pero no en su desarrollo y finalización.

 

MÉTODO

La investigación asumió un paradigma interpretativo, dicho paradigma no se centra en la generalización, sino que centra su atención en aquellos elementos que no se pueden observar ni medir. Al respecto, Martínez (2013) considera que este paradigma se enfoca en las creencias, motivaciones y significados de los sujetos investigados, es decir un análisis de la realidad. El paradigma interpretativo tiene sus fundamentos epistemológicos construccionistas, en la medida en que el conocimiento no surge por descubrimiento, sino que es construido desde la elaboración de conceptos y esquemas para sustentar la experiencia que tiene un carácter dinámico y necesita su verificación permanente, ya que el hombre adquiere conocimientos por medio de la interrelación con los demás individuos.

 

Así mismo, se fundamenta en un método hermenéutico, ya que es un proceso que posibilita la comprensión del comportamiento del ser humano, sus formas verbales y no verbales de conductas, sus costumbres, cultura y los sistemas organizacionales en los que se desenvuelve, lo cual permite conocer sus significados conservando la particularidad propia de cada uno, es decir, comprender el todo desde las partes y cada parte en sí. Al respecto Cárcamo (2005) sostiene que el método hermenéutico considera la interpretación como un elemento intrínseco a la existencia humana, de tal forma que la comprensión y el esfuerzo por entender son características esenciales del hombre. En ese sentido, el método hermenéutico parte de la concepción de que el ser humano es naturalmente interpretativo, lo que hace que el circulo hermenéutico sea infinito por lo que no existe verdad absoluta sino la de cada individuo, por tanto es necesario que constantemente se realicen procesos deconstructivos en los que la vida y los sucesos se van reconstruyendo de forma diversa a la anterior, lo que denota la relación existente entre el hecho y el contexto en el que se presentan, así como el desprendimiento que debe hacer el intérprete de sus juicios personales y ubicarse es las condiciones contextuales del titular o autor.

 

De igual manera, se asume un enfoque fenomenológico que según Hernández, Fernández y Baptista (2014), se fundamenta en analizar la realidad de los individuos que participan de la investigación, los cuales se encuentran en constante interacción con dicha realidad, proporcionándoles un sentido u otro dependiendo de las circunstancias y experiencias previas personales y de la situación o contexto en que se desarrolle. Es el contexto el que da y determina el significado de las cosas asignándole una u otra interpretación. Así, se puede decir que, para comprender la realidad, es preciso que ésta se conozca en su contexto particular de actuación, como escenario concreto y específico. En este caso, se tendrá en cuenta el contexto de la enseñanza por proyectos en la educación rural.

 

La investigación fue de tipo mixta, en la medida en que contempla un componente cualitativo y cuantitativo, el primero permite tener diferentes perspectivas sobre el objeto de investigación, según lo expone Hernández y Opazo (2012), se construye un análisis de los rasgos de éstos para determinar un diagnóstico y establecer una estrategia que lleve a la solución de dichas falencias. Es decir, se busca comprender la realidad de un contexto determinado a partir de las actitudes y comportamientos de quienes intervienen en él; de tal manera que desde la percepción de la realidad se logra identificar y establecer estrategias que permitan contribuir al mejoramiento del problema en estudio. Según Vera (2015), este tipo de investigación busca la comprensión de un fenómeno desde el interior del contexto y desde la base de los mismos implicados desde esta perspectiva, la investigación cualitativa es una práctica social basada en el bien común, es reflexiva y considera que se deben hacer procesos evaluativos para llevar a cabo cambios apropiados.

 

Para recolectar la información se utilizaron como técnicas la entrevista semiestructurada para el componente cualitativo y para describir los aspectos metodológicos y didácticos que declaran los docentes para la enseñanza por proyectos en contextos educativos rurales del municipio de Montelibano-Córdoba. En este sentido, la entrevista semiestructurada posibilita que el entrevistador se acerque naturalmente a los participantes objeto de estudio generando un ambiente de confianza y conexión que coadyuvará a obtener la información que se desea, por lo que una de sus características distintivas es no establecer anticipadamente las preguntas ni estructurar guiones cerrados, por el contrario se desarrolla de forma espontánea y dinámica lo cual facilitará que el entrevistado se exprese libremente, abordando los temas de interés para el entrevistador. De igual modo, según Robles (2011) en la entrevista semiestructurada el entrevistador planea un guion temático sobre lo que pretende converse el entrevistado, a través de preguntas abiertas en las que puede expresar libremente sus opiniones, equilibrar sus respuestas e inclusive salirse de la temática planteada, caso en el cual el investigador hábilmente tiene la obligación de reorientarla, aunque se pueden presentar temas emergentes que no estaban planeados pero que resultan importantes para la finalidad del estudio.

 

Además, se implementará la encuesta para el componente cuantitativo y caracterizar las prácticas de los docentes con relación a la enseñanza por proyectos en contextos educativos rurales del municipio de Montelibano-Córdoba. Según Marcos (2014), la encuesta con preguntas cerradas es un instrumento formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el empadronador es de corta duración y eventualmente la puede contestar de manera directa la persona encuestada.

 

También, se usará como técnica de recolección de datos el análisis documental, la cual es la técnica utilizada para diagnosticar, recolectar y validar información, que a su vez permite combinar fuentes primarias y secundarias. Esta técnica como lo afirma Hernández y Opazo (2012) consiste en la revisión de documentos (rastrear, ubicar, seleccionar y consultar las fuentes y los documentos que permiten recoger la información requerida para dar cuenta de los objetivos planteados), con esta técnica se logra dar cuenta de patrones, recurrencias, vacíos, contradicciones, etc. Y obtener una síntesis comprensiva de la realidad que se estudia.

 

La investigación se desarrolló en tres fases: La primera fase hace referencia a descripción de los aspectos metodológicos y didácticos que declaran los docentes para la enseñanza por proyectos en contextos educativos rurales del municipio de Montelibano-Córdoba. La segunda fase, se refiere a la caracterización las prácticas de los docentes con relación a la enseñanza por proyectos en contextos educativos rurales del municipio de Montelibano-Córdoba. La tercera fase consiste en la propuesta de elementos teóricos y procedimentales que debe tener unos lineamientos metodológicos que guie el proceso de enseñanza por proyectos en contextos educativos rurales del municipio de Montelibano-Córdoba.

 

Por otra parte, González, González y Ruíz (2012) resaltan que uno de los aspectos fundamentales en las investigaciones con fundamentos éticos es la confianza, la dignidad y el bienestar de los participantes, por lo que el investigador como director de la investigación es el titular de la responsabilidad de la conducta utilizada en la ejecución y rendimiento del proyecto, así como la protección de los derechos de todos aquellos que aporten para el desarrollo del mismo. De acuerdo con lo anterior, hay diversos factores que posibilitan la presencia de valores éticos en la ejecución de las investigaciones como lo es la validez científica, la selección de los participantes debe ser objetiva con el menos porcentaje de riesgos posible, en los que medie el consentimiento informado y el respeto, así como la obediencia a las normas relacionadas a derechos de autor evitando la presencia de cualquier tipo de plagio.

 

La información suministrada por los participantes de la investigación no será publicada ni utilizada indebidamente, de acuerdo a la normativa que rige en la actualidad sobre este tema. De igual manera, cada participante firma un consentimiento informado donde acepta su participación en el presente estudio investigativo

 

RESULTADOS

La práctica pedagógica en el contexto rural, de acuerdo la información recolectada indica que toma como punto de partida el medio, los recursos con los que se dispone y la realidad de los estudiantes de dicho medio. Se considera el contexto como un elemento fundamental en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Se hace necesario mirar el contexto escolar de una manera crítica, en donde se tenga en cuenta todos los elementos que rodea la escuela, todos los factores con los que interactúan los estudiantes para involucrarlos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

 

De esta forma, los procesos educativos son exitosos en la medida en que el contenido desarrollado en el mismo este contextualizado al entorno en que se desenvuelven los actores (docente-estudiante), donde prima la transmisión de conocimiento por medio de la colaboración, del trabajo grupal que se convierte en el fundamento que incentiva la creatividad, la innovación lo cual conlleva a la adquisición de aprendizajes. El docente y el estudiante son seres sociales y activos que por medio de vivencias adquieren conocimiento, que luego interiorizan y finalizan utilizándolo de forma autónoma. La educación debe ser orientada hacia lo que no se domina, en el entendido que se adquiere conocimiento y destrezas en la medida que se requiere un esfuerzo por su comprensión.

 

En cuanto a la metodología y estrategias que implementan en la práctica los docentes rurales del municipio de Montelibano, se destaca, la metodología activa y el aprendizaje colaborativo. En este sentido, las estrategias pedagógicas son todas esas acciones y herramientas que utiliza el docente con el objeto de ayudar a que el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes sea más sencillo, dinámico y eficiente. Estas estrategias requieren de una planeación por parte del educador, otorgando dentro de sus beneficios gran variedad de alternativas que provocan la interrupción de la monotonía que se puede presentar en el desarrollo académico por lo que influye positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, por medio de ellas se estimula la creatividad y la motivación hacia el conocimiento, fomentando su desarrollo integral y facilitando su aprendizaje.

 

Así mismo, afirma García (2015), que con la finalidad de que el profesor transmita el conocimiento de una forma significativa, debe utilizar la gran variedad de herramientas con las que cuenta que le permiten interactuar con los estudiantes fomentando su motivación la cual se verá reflejada en la participación que tengan en el desarrollo de la clase, donde cobra especial relevancia la planeación anticipada del docente en la que diseñe las estrategias que deben enfocarse en las necesidades y especificaciones individuales de su grupo. Estas estrategias se pueden desarrollar de multiplicidad de formas, lo esencial es ayudar el desarrollo de las potencialidades de cada estudiante que conlleven a resultados positivos de los procesos de aprendizaje.

 

Así, las estrategias pedagógicas hacen referencia al conglomerado de reflexiones y acciones que debe diseñar anticipadamente el docente teniendo en cuenta una secuencialidad y coherencia acorde a las características de cada uno de los integrantes de su grupo, con la finalidad de solventar las posibles dificultades que se le puedan presentar durante la ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje, así mismo permiten mantener y potencializar sus habilidades cognitivas, tecnológicas y físicas. Por tanto, el proceso de enseñanza aprendizaje se convierte en un sistema que debe ser planeado y cuyos resultados se reflejaran a corto, mediano y largo plazo.

 

En los procesos educativos se presenta la relación principal entre el docente y los estudiantes como agentes principales de la educación, la cual dependiendo de las estructuras, estrategias y su naturaleza obtendrán resultados satisfactorios, por lo tanto, es indispensable que esta relación este mediada por la comunicación, el respeto, un clima escolar pertinente, la participación, la motivación y la innovación; donde cada uno debe asumir un rol frente al proceso educacional en aras a que se alcancen los objetivos planteados, por lo que se requiere de un trabajo mancomunado en el que tiene relevancia el desempeño de cada uno de forma individual y colectiva, las relaciones interpersonales, los contenidos curriculares a desarrollar y las estrategias o herramientas que se utilicen.

 

Sobre la metodología activa y el aprendizaje colaborativo, la educación actual está enfocada en la construcción de los saberes por medio de la interacción de los actores en el proceso educativo, donde se deja de lado la figura del docente como único poseedor de conocimiento para convertirse en un guía que facilita su creación por medio del trabajo colaborativo presente en los estudiantes, los cuales se enfocan en la indagación y selección de información que es compartida, conllevando al inicio de un proceso de retroalimentación direccionado hacia la construcción del conocimiento. En este escenario, los estudiantes potencializan el carácter social, propio de la naturaleza humana, donde aportan al proceso educativo por medio del dialogo, la flexibilidad fomentando el aprendizaje colaborativo y simultaneo.

 

Dentro de los factores más destacados para el buen funcionamiento del trabajo en equipo se encuentra el dialogo, la responsabilidad y la reciprocidad, donde los integrantes construyen conocimiento mediante la interacción del docente con los estudiantes y entre estos mismos. Al respecto, Maldonado (2007) manifiesta que en el contexto pedagógico:

 

El aprendizaje colaborativo constituye un modelo de aprendizaje interactivo, que invita a los estudiantes a construir juntos, lo cual demanda conjugar esfuerzos, talentos y competencias, mediante una serie de transacciones que les permitan lograr las metas establecidas consensuadamente. Más que una técnica, el trabajo colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos, tales como el respeto a las contribuciones individuales de los miembros del grupo (p.5).

 

Así mismo, es pertinente resaltar el rol del docente en el trabajo colaborativo, quien comparte autoridad con los integrantes del grupo, no obstante, de acuerdo a su función de guía es necesario que promueva el interés y la participación activa y constante de los estudiantes, obteniendo que compartan su conocimiento, aprendan a recibir críticas y a participar en diálogos abiertos basados en el respeto a la diversidad. Además, en el trabajo colaborativo hay una clara interdependencia entre sus integrantes por lo que las obtenciones de las metas grupales están sujetas al aporte individual, donde es importante la heterogeneidad de capacidades, destrezas y habilidades de sus integrantes para la construcción conjunta del conocimiento.

 

La enseñanza por proyectos se fundamenta en el aprovechamiento de los recursos o materiales del medio para emprender proyectos educativos y productivos que posibiliten el desarrollo de los contenidos temáticos definidos en el plan de estudio y permitan dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Entre los docentes rurales participantes de la investigación se maneja el concepto de estrategia basada en los intereses de los estudiantes para la resolución de problemáticas presentes en su contexto, en donde ellos sean los protagonistas de su aprendizaje y el docente cumpla el rol de orientador del proceso.

 

Es decir, esta estrategia permite potencializar la autonomía en los estudiantes, además de fortalecer el aspecto cognitivo en las diferentes áreas que integran el plan de estudio, aquí juega un papel importante la diversidad de los estudiantes, en la medida en que cada uno brinda un aporte significativo al desarrollo del proyecto. Por medio de la enseñanza por proyectos se promueve las diferentes capacidades de todos los estudiantes, a partir de los conocimientos individuales para el logro de un objetivo grupal. Sobre esto, Marcos (2014) expresa sobre la enseñanza por proyectos:

 

El proyecto debe ser previamente planificado por el docente en el cual le brinde opciones a los estudiantes para escoger individual o grupalmente las actividades de su interés, cuyos contenidos surgen de experiencias adquiridas en la escuela, por lo que son diversas, múltiples y contextualizadas, a través de las cuales se obtienen aprendizajes importantes y duraderos; además mediante el método de proyectos el alumno obtiene sus resultados basados en la socialización y el aprendizaje autónomo, donde una de sus elementos importantes es el trabajo en equipo, partiendo del fundamento de que todos pueden aprender y que cada compañero le aporta al otro conocimientos, generando ideas y asumiendo responsabilidades de manera individual y colectiva, con una actitud reflexiva, crítica e innovadora frente a la actividad o desafío (p.78).

 

Lo que deja claro, que al momento de emprender la enseñanza por proyectos se hace necesario considerar la situación problema que se solucionará y el rol que cumplirá cada uno de los estudiantes involucrados en el proyecto, además de los beneficios que brinda el desarrollo del proyecto. Así mismo se debe analizar el interés que muestran los estudiantes respecto a la temática escogida, diseñando la manera en la que la pueden abordar en concordancia con el contenido del currículo para cada año escolar.

 

Dentro de los factores que favorecen la enseñanza por proyectos en la educación rural del municipio de Montelibano se pueden mencionar los recursos que brinda el medio, ya que la zona rural es rica en recursos que se pueden utilizar para dinamizar y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje. De igual manera, la relación del docente con los estudiantes y la disposición de los estudiantes son factores que favorecen la enseñanza por proyectos. Por su parte, entre los factores que obstaculizan el desarrollo de proyectos como método de enseñanza en la zona rural, los docentes mencionan la falta de recursos tecnológicos, el poco acompañamiento de los padres de familia y la limita infraestructura con la que se cuenta en la zona rural.

 

Es decir, el contexto educativo se puede asociar a una serie de elementos y factores que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza y de aprendizaje en el aula. Para los maestros es de vital importancia conocer el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y el conocimiento. “La educación que se da en las zonas rurales ha sido pensada en zonas urbanas, planificada por especialistas urbanos, ignorando la particularidad de la sociedad rural” (Aguilar, 2000, p. 125). Atendiendo a esto, los proyectos educativos que se lleven a cabo en la zona rural debe responder a las exigencias propias de este contexto. Lo que quiere decir que los planes de estudio diseñados para las zonas rurales no se encuentran contextualizados, por ende, no responden a las necesidades del contexto rural. Este panorama exige que los docentes de estas zonas realicen un proceso de contextualización de su práctica que sea pertinente con el ámbito local.

 

La enseñanza por proyectos conlleva una serie organizada de vivencias de aprendizaje que de manera intencional son articuladas con el objeto de construir el conocimiento planificado, para lo cual es necesario que se relacionen dos aspectos, el diseño y la aplicación los cuales requieren conceptualización sobre la realidad del conocimiento. En ese sentido Carrillo (2015) afirma que la enseñanza por proyectos se debe concebir más como un proyecto que como un plan académico, toda vez que ya no se está limitando el concepto sólo a la selección y orden del contenido a desarrollar, sino que, permite visualizarlo como la propuesta que condiciona lo que ocurre en el salón de clases y fuera de él, orientando el quehacer del educador el cual se retroalimenta con lo plasmado en la propuesta curricular inicial.

 

De igual modo, la experiencia práctica y la enseñanza por proyectos son dos elementos que están interconectados, ya que no se puede concebir el diseño y estructuración de un proyecto en base a la abstracción e idealización, sino que debe estar ligado la realidad práctica con el objeto de contemplar todos los factores del caso específico en el que será implementado. De acuerdo con Ramos (2010) la mayoría de las teorías de las que proviene la enseñanza por proyectos son teorías de las ciencias sociales y de la conducta, por ello, es necesario reconocer el importancia de examinar el quehacer docente cuando se enfrentan a conflictos complejos en su cotidianeidad en el salón de clases, para entender cómo usan el conocimiento científico y sus competencias y capacidades intelectuales, cómo se afrontan situaciones inciertas y novedosas, cómo elaboran y transforman los hábitos, aplican estrategias y métodos de enseñanza y cómo dinamizan su práctica.

 

Estos elementos que favorecen u obstaculizan la enseñanza por proyectos deben ser tenidos en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde la cultura incide en su estructuración actuando como transmisor de factores culturales que ayudan a la comunicación y socialización y como eje transformador del contexto en un sistema de formación de ciudadanos ejemplares. A su vez, las teorías del aprendizaje contribuyen con informaciones que determinan las decisiones relacionadas con el diseño del acto educativo, y, la trascendencia de tener en cuenta el análisis sobre la experiencia práctica en la configuración del mismo.

 

La enseñanza por proyectos se constituye en el vínculo que posibilita promover y desarrollar la interrelación entre las instituciones educativas y el contexto, lo que implica también la correlación entre la teoría y la práctica. En ese sentido Maldonado (2012) manifiestan que en la enseñanza por proyectos se debe analizar desde dos acepciones, de un lado, la relación teoría práctica en el proceso educacional y del otro, la relación entre educación y sociedad; lo cual, exige que el currículo no se asuma únicamente como un proyecto o el camino que materializa el vínculo entre la sociedad y la educación, sino que también recobra importancia el quehacer docente.

 

De acuerdo con Martin y Romero (2015) la enseñanza por proyectos promueve el desarrollo integral de las estrategias estipuladas en los proyectos educativos institucionales con enfoques que incluyan el entorno ambiental, económico y sociocultural, la educación para la vida diaria relacionada con la afectividad y socialización, incluyendo metas de convivencia armónica y educación sexual, la educación en concordancia con las circunstancias contextuales y la adecuación social. Los proyectos deben estar acorde a los requerimientos de pertinencia social, con el objeto de conceder respuestas directas a las necesidades reales de la población como miembros activos de la misma, obedeciendo a exigencias como el arraigo prevalezca el compromiso de todos y cada uno de los involucrados en el proceso educativo.

 

Los docentes de la zona rural de Montelibano consideran que su evaluación es formativa con enfoque cualitativo, lo cual ayuda a la formación integral de los estudiantes. La función de la evaluación formativa es obtener información acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante y, a partir de ello, tomar decisiones que ayuden a un mejor desarrollo de dicho proceso. La información que arroja este tipo de evaluación, sin embargo, no es únicamente útil para el profesor, sino que debe ser entregada a los estudiantes, de manera que también puedan hacerse cargo de su propio proceso de aprendizaje.

 

La evaluación formativa por sola no mejora el aprendizaje del estudiante, del mismo modo que una golondrina no hace verano. Los estudiantes crecen como alumnos cuando la información recabada de las evaluaciones formativas se utiliza de manera constructiva, para satisfacer sus necesidades individuales y ayudarlos a convertirse en alumnos independientes. Díaz (2006) expresa que la evaluación posibilita la toma de decisiones relacionadas con la retroalimentación a los mismos. En este orden de ideas, el proceso evaluativo radica en brindar aportes en la determinación de un modelo que precise lo que se debe enseñar y como se debe enseñar en cada uno de los contextos educativos.

 

En este orden de ideas, los aspectos metodológicos y didácticos que declaran los docentes para la enseñanza por proyectos en contextos educativos rurales del municipio de Montelibano- Córdoba giran en torno a la consideración de la enseñanza por proyectos como una estrategia de gran importancia en la educación rural, la cual promueve el aprovechamiento de los recursos del medio y permite realizar una contextualización de la enseñanza para responder a los intereses y expectativas de los estudiantes. En este proceso la evaluación es parte esencial porque ayuda a la toma de decisiones para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

 

Como orientaciones metodológicas para la implementación de la enseñanza basa en proyectos se definen los siguientes elementos a tener en cuenta:

 

Planificación: Esta etapa siempre está sujeta a variaciones dependiendo de versatilidad de las características contextuales o de cualquier circunstancia imprevisible, a continuación, se describirán los elementos que se deben tener en cuenta a la hora de planificar un proyecto:

Selección del tema: una de las estrategias más eficaces para la escogencia del tema es la realización de lluvias de ideas en las primeras reuniones que se lleven a cabo, donde la labor del docente debe limitarse a realizar sugerencias con el objeto de empezar la discusión o de despertar el interés de los alumnos; lo importante es fomentar el desarrollo de eventos que desencadenen la imaginación, como los son los manuales, libros, periódicos y gráficas relacionadas con los temas contenidos en el currículo de la asignatura. De este modo, el educador debe tener en cuenta temas que aporten conocimientos importantes para los estudiantes, que se puedan asociar a contenidos estudiados anticipadamente, sin dejar de lado las circunstancias o problemas sociales que se están vivenciando en el entorno, como fuentes primordiales para la estructuración de proyectos.


 

Revisión de contenidos: uno de los primeros elementos que se debe determinar a la hora de estructurar un proyecto es establecer que es lo que se desea entender, resolver o cambiar con relación al tema seleccionado o si es posibles plantear las posibles hipótesis que serán contrastadas en el desarrollo del proyecto. Además, es esencial recordar los conocimientos previos con los que cuentan los estudiantes con el objeto de analizar la preparación que tienen con relación al tema o problemática que abordarán, cuya responsabilidad inicial recae esencialmente sobre el docente.

Formación de grupos: para la realización de un proyecto es necesaria la formación de grupos de trabajo como mecanismo indispensable para optimizar el trabajo, donde se tienen en cuenta la diversidad de competencias, habilidades y destrezas que se pueden presentar. Es importante que los grupos estén conformados por un número considerable de integrantes que posibilite el trabajo de todos, gracias a la cooperación pero que no sean numeroso para manejar mejor la comunicación. Para el desarrollo del proyecto es esencial que se distribuyan las actividades en concordancia con las capacidades de cada uno, a su vez, el profesor tiene la responsabilidad de promover un clima agradable permeado por el respeto, el compañerismo y la tolerancia.

 

Después de establecerse los roles que asumirá cada integrante del grupo, se debe especificar de forma clara y concreta las actividades que ejecutará cada un asociado a un cronograma planificado de realización de las labores para poder cumplir con los objetivos. Es de resaltar, que se pueden llevar a cabo proyectos de forma individual, donde se tiene en cuenta el nivel de aprendizaje de cada estudiante, sus gustos e intereses en torno a los temas que se han planteado.

 

Estructuración de objetivos y cronograma: uno de los elementos esenciales de todo proyecto es el establecimiento de los objetivos que persigue el mismo, como camino que orientará las acciones que se llevaran a cabo, teniendo un orden y un norte a seguir. Es indispensable determinar que materiales, recursos, tiempo y espacios se emplearan para la ejecución del proyecto. Es recomendables que las herramientas a utilizar sean variadas, de tal forma que los participantes tengan la potestad de emplear su creatividad. Igualmente, es necesario establecer el formato en el cual se realizará el proyecto, donde se presentará al culminar el mismo.

 

Desarrollo: el tipo de proyecto que se esté ejecutando es el que determinará las actividades que deban realizarse, sin embargo, todas están relacionadas con la recolección de datos e información, por ello, las más usuales con encuentra, entrevistas, visitas, acciones con la comunidad.


Búsqueda y recopilación de la información: esta es una de las primeras actividades externas que desarrollan los estudiantes al iniciar la ejecución del proyecto, es una fase en la que los alumnos tienen la posibilidad de explotar sus capacidades creativas, donde gozan de autonomía para recoger, seleccionar y organizar los datos. En este punto, la función del docente es brindarle las herramientas a los estudiantes para que ellos cuenten con variedad de opciones para el proceso de recolección de información.

 

Análisis y síntesis de la información: para que el desarrollo de esta actividad sea exitoso es indispensable que los grupos estén bien organizados, con la asignación de labores bien definida, donde la función del docente es llevar un control y seguimiento al desempeño individual y grupal en general con el objeto de hacer las recomendaciones necesarias o redireccionar la forma en la que se está llevando a cabo el proyecto. No se trata de un monitoreo estricto donde se limite la flexibilidad de estas metodologías, sino de estar atentos al desarrollo del mismo con la finalidad de no desviarse de los objetivos planeados. En esta etapa, no solo es importante la recolección de la información sino el análisis que se haga de la misma orientado hacia la toma de decisiones acertada y cimentada en argumentos sólidos.

 

Producción: en esta etapa ya se empieza a configurar el proyecto toda vez que se consolida la información y los hallazgos encontrados en el desarrollo del mismo. Es importante que el formato que seleccionaron para desarrollar el trabajo esté acorde con la consecución de los objetivos, además debe caracterizase por la creatividad, innovación y expresar de forma clara lo que se evidenció en el desarrollo de las actividades.

 

Presentación: en esta etapa es esencial la comunicación por parte del grupo al resto de sus compañeros, a la comunidad educativa en general y a los habitantes más cercanos del medio en el que llevaron a cabo el proyecto, por ello, para la exposición del mismo se requiere de la utilización de material audiovisual llamativo y claro en el que se evidencie sin lugar a dudas o ambigüedades los resultados del proyecto. El acto en el que se ejecute la presentación del proyecto debe ser ordenado, basado en argumentos sólidos que ayuden a que los asistentes reflexionen sobre el mismo. A su vez, en el acto de comunicación los alumnos deben mostrar sus capacidades argumentativas, oratorias, de manejo de grupo y la competencia para representar en material audiovisual el contenido de un proyecto.

 

Evaluación: la evaluación en la enseñanza por proyectos se caracteriza por ser formativa y sumativa ya que lo importante llevar a cabo un seguimiento y monitoreo del aprendizaje de los alumnos para brindarles retroalimentación constante donde se trate de establecer balances y concordancia entre los objetivos planeados al inicio del proyecto y los resultados alcanzados, como estrategia de optimización del proceso de enseñanza aprendizaje, así mismo, los estudiantes realizan actividades autoevaluativas y evaluación a sus compañeros.

 

La retroalimentación se va llevando a cabo durante el desarrollo de todo el proceso, por lo que el docente debe ir observando como es el comportamiento y desempeño a nivel individual y grupal de cada estudiante, donde se debe resaltar a aquellos que demuestren aptitudes para la investigación, caracterizados por el compromiso, la tolerancia, liderazgo, motivación, flexibilidad y comunicación. Hay muchas formas en las que se puede llevar a cabo el proceso de evaluación, depende de las inclinaciones del docente, no obstante, dentro de las más utilizadas se encuentra la observación durante la ejecución del proyecto, el portafolio de cada estudiante donde lleva el seguimiento de sus actividades, exposición del producto final, guías de puntuación, diarios del docente, registros de control y el diario del proyecto.

 

Reflexión: esta es la etapa de cierre del proyecto en donde cada estudiante da su opinión acerca de su experiencia personal en la realización del proyecto de tal modo que se produzca una reflexión acerca de los beneficios del mismo en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, donde el estudiante debe desarrollar competencias relacionadas con el trabajo colaborativo, la construcción de su propio conocimiento, las capacidades argumentativas y autocríticas del estudiante, donde el mismo evalúa su desempeño en el desarrollo del proyecto, de otro lado, el docente tiene la función de evidenciar los beneficios y las falencias de cada estudiante.

 

CONCLUSIONES

La práctica pedagógica en el contexto rural hace referencia al espacio en el cual se interrelaciona el educador con los alumnos que se encuentran en proceso de formación basados en los parámetros que otorgan las entidades nacionales e institucionales relacionadas con el tema, confrontando las bases teóricas con la práctica, con el objeto de llevar a cabo una intervención pedagógica lógica, clara y concisa que posibilite que los alumnos alcancen aprendizajes significativos, estables y duraderos. La práctica pedagógica tiene la función de introducir la reflexión, el razonamiento y la reconstrucción de los saberes, donde es importante la asociación entre la teoría y la práctica, respaldando el actuar en cada actividad, con el objeto de otorgarle sentido a lo que se realiza de tal manera que se puedan obtener exitosamente los aprendizajes que se pretenden desde los procesos académicos.Por tanto, la práctica pedagógica del docente rural es el fundamento que articula todas las acciones curriculares que realiza el docente desde las bases teóricas y la práctica, donde se desarrollan variedad de labores como planificar la clase y el contenido, poner a disposición de los alumnos herramientas para desarrollar el proceso y que adquieran las competencias necesarias para superar los obstáculos que se presenten dentro y afuera de la institución educativa. A su vez, la práctica pedagógica en zonas rurales se puede asumir como una fase de superación de obstáculos, toda vez que las experiencias que se van obteniendo con base en las acciones realizadas inicialmente por el docente, quien debe contar con las habilidades y destrezas requeridas para afrontar de mejor manera su quehacer profesional. El rol del docente en las instituciones educativas rurales permite desarrollar las competencias cognoscitivas, físicas, emocionales, afectivas, conductuales y psicológicas de los alumnos con base a estrategias, procedimientos y técnicas, que ayudan a desarrollar los aprendizajes propuestos, de tal manera que la finalidad y la manera de ejecutar la práctica pedagógica, se ha fundamentado en un conjunto de asociaciones que particularizan la labor. Para la estructuración y ejecución de una práctica pedagógica exitosa se requiere la utilización de modelos pedagógicos teórico práctico que se adecuen a cada nivel de aprendizaje, variedad de conceptualizaciones que hagan parte de la interdisciplinariedad de áreas del conocimiento, las estrategias didácticas para llevar a cabo el proceso y la adecuación a las particularidades contextuales tanto de los estudiantes como del medio en el que se desarrolla la labor docente.

 

Respecto a la enseñanza por proyectos, se pretende que los estudiantes afronten circunstancias que los conduzcan a rescatar, asimilar e implementar los conocimientos adquiridos como una herramienta para resolver problemas o plantear las ideas que ayuden a mejorar las diversas situaciones negativas que se estén presentando en su entorno, por lo tanto, este método optimiza las competencias y habilidades de los estudiantes a la vez que fomenta la adquisición de nuevas destrezas y sirve de estrategia para motivar el estudiante a desarrollar sentimientos de responsabilidad y compromiso con relación a su función dentro de la sociedad, cuando se quiere contribuir al bienestar de la misma. Dentro de las habilidades que más se fomentan con este método se encuentra realizar preguntas, debatir ideas, hacer pronósticos, desarrollar propuestas o experimentos, recolectar y analizar información, establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a los demás y hacer nuevas preguntas después de un proceso de observación y estudio.

 

Por consiguiente, la enseñanza por proyectos hace referencia a un conjunto de experiencias de aprendizaje llamativas en los que los estudiantes son los encargados de llevar a cabo proyectos complejos fundamentados en la realidad de su entorno mediante el cual potencializan las habilidades y competencias con los que ya cuentan a la vez que sirve de mecanismos para la adquisición de nuevos aprendizajes. Por tanto, se obtienen aprendizajes significativos, estables, duraderos y que ayudan a la transformación no solo interna del estudiante sino también de la realidad social, donde se reconoce que los procesos de educacionales exitosos están ligados a la capacidad de realizar actividades relevantes y al requerimiento de ser valorados en el entorno como individuos capaces de aportar al desarrollo del mismo.

 

El aprendizaje por proyectos se asume como un proceso didáctico a través del cual se pretende desarrollar y promover competencias en los alumnos mediante el diseño, estructuración y aplicación de un proyecto en grupo, lo cual exige la realización de un diagnóstico, establecer un problema, proyectar actividades para solucionarlo, implementarlas, realizarle el correspondiente monitoreo y seguimiento para finalmente evaluarlas; en cada una de estas etapas se articulan y utilizan todos los fundamentos teóricos abordados dentro del aula de clases.

 

El aprendizaje por proyectos es una herramienta de los procesos educativos enfocada en la adquisición de conocimientos significativos, toda vez que estos se originan de actividades interesantes e importantes para los alumnos, en los que ellos mismo diseñan las metas por alcanzar en concordancia con los contenidos curriculares que corresponda desarrollar en la asignatura, posibilitándose incluso la articulación de las mismas de acuerdo a la concepción de fortalecer el trabajo en equipo. A su vez, este método permite estructurar actividades asociadas con un objetivo común, establecido por los intereses que muestran los alumnos teniendo en cuenta la preponderancia de su rol en el desarrollo del proyecto, donde son los principales responsables, promoviéndose la creatividad, la responsabilidad, la colaboración, la capacidad argumentativa, crítica y propositiva.

 

La enseñanza por proyectos demanda la implementación de un rol diferente del alumno dentro de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, toda vez que tienen en cuenta no solo los contenidos curriculares y programáticos sino también las circunstancias que rodean la cotidianeidad de su entorno. Por ello, se desarrollan habilidades y competencias relacionadas con la capacidad de trabajo autónomo, así como el trabajo en equipo, donde es indispensable la aplicación de los conocimientos obtenidos en el desarrollo de circunstancias complejas o conflictivas que se presentan para su investigación; a su vez, es una estrategia que posibilita amplifica el grado de alcance de entendimiento de los conocimientos teóricos.

 

El aprendizaje por proyectos se fundamenta usualmente en una metodología estructurada de común acuerdo entre los participantes de la comunidad escolar, de tal modo que se asegure la congruencia entre lo que se espera obtener, la forma de llevarlo a cabo y la transformación de la realidad abordada, por ello, demanda un trabajo grupal en el que todos aporten desde sus propias habilidades, fundamentándose en principios democráticos en los que ya no se desarrollan procesos académicos magistrales sino en los que estudiante asume gran parte de la responsabilidad ejecutando un rol activo en el que todos adquieren conocimientos. Además, es importante que el estudiante escoja el tema del proyecto porque es de su gusto e interés, de tal modo que los contenidos están asociados a las inclinaciones y preferencias de los estudiantes, así como a las características contextuales.

 

Dentro de las particularidades de la enseñanza por proyectos en los procesos académicos se encuentra que pretende alcanzar aprendizajes significativos por lo que los objetivos que se plantean están directamente relacionados con los estándares y habilidades esenciales de la asignatura en la que se desarrolle, donde se necesita que el estudiante optimice las habilidades relacionadas con el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la cooperación, el aprendizaje autónomo y la comunicación.

 

Igualmente, la enseñanza por proyectos en el desarrollo del proceso académico brinda experiencias de aprendizaje en las que el estudiante se ve envuelto en proyectos complejos y significativos en los cuales puede optimizar todo su potenciar y superar sus debilidades, además de ayudar a mejorar las condiciones del medio en el que se desenvuelve utilizando los conocimientos adquiridos dentro del salón de clases para transformar una situación problemática de su entorno. Por tanto, este método motiva a los alumnos a la potencialización de destrezas, valores y capacidades para resolver situaciones de la vida real, de tal forma que los alumnos se emocionan con la indagación, la discusión y proponen y comprueban sus hipótesis.

 

Por ello, estos proyectos exigen una forma diferente de asumir el enfoque de los procesos educativos toda vez que fundamentan su enseñanza en la asimilación y entendimiento de contenidos donde los estudiantes tienen la posibilidad de escoger los temas que más les atraen en concordancia con las características personales y contextuales, en el que pueden implementan varias estrategias de estudio, a su vez pueden intervenir activamente en el proceso de planificación del propio aprendizaje. La enseñanza por proyectos está enfocada hacia otro modo de representar el conocimiento académico fundamentado en el aprendizaje que se obtiene del análisis e interpretación de la realidad, encauzada hacia la determinación de vínculos entre las experiencias y los fundamentos teóricos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

         Aguilera, M. (2018). Sentido de la cultura para el docente rural. CIEG Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales Barquisimeto, No. 31, p.40-42.

         Arias, A., Arias, D., Navaza, M y Rial, M.(2009). O traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Santiago (España). Editorial de la Xunta de Galicia. http://www. edu.xunta.es/ftpserver/portal/DXC/9002463-Proxectos_Web.pdf


         Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Chile. Universidad de Chile.

         Carrillo, A. (2015). Población y muestra. México. Universidad Autónoma del Estado de México.

         Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), undefined-undefined. ISSN: 1315-883X. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=761/76109906.

         García, F. (2015). Escuela, medio rural y diversidad cultural en un contexto global: currículum, materiales didácticos y práctica docente de conocimiento del medio: situación, límites y posibilidades en centros onubenses. España. Universidad de Huelva.

         Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. México.

         Hernández, R., y Opazo, H. (2012). Universidad Autónoma de Madrid, Apuntes de Análisis Cualitativo en Educación http://www.uam.es: http://www.uam.es/personal_pdi/ stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apuntes_Cualitativo.pdf

         Loaiza, Y., Rodríguez, J y Vargas, H. (2012). La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), Vol. 8, No. 1, p. 95- 118.

         Maldonado, M. (2012). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, Vol. 14, No. 28, p. 158-180.

         Marcos, A. (2014). Análisis de la diversidad en el medio rural. España. Universidad Castilla la Mancha.

         Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. México. Universidad de Sonora.

         Martín, J. y Romero, R. (2015). Ruta metodológica para la construcción de un diseño curricular desde la formación basada en competencias para la educación superior. Bogotá. Universidad Santo Tomás.

         Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco Vol.18 No.52. México.http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004

         Vera, L. (2015). La investigación Cualitativa. UIPR. Ponce: UNPR.

         Vergara, J. (2015). Aprendo porque quiero: El aprendizaje basado en proyectos(ABP), paso a paso. España. Biblioteca Innovación Educativa.

 

ORATORES ISSN Impreso: 2410-8928 ISSN Electrónico: L-2644-3988 Año 9. Número 15. Diciembre 2021- Mayo 2022