EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “EL SIGLO” DEL MUNICIPIO DE CIÉNAGA DE ORO

 

 

Yaneth del Socorro Domínguez Pérez1

Universidad UMECIT, Panamá

yane0012@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0898-684X

 

Berenice del Carmen Quintero Aleans2

Universidad UMECIT, Panamá

bequin27@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7758-9923

 

Darwin Yesid Hernández Hernández3

Universidad UMECIT, Panamá

dhernandez3771@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1616-773X

 

 

DOI: 10.37594/dialogus.v1i10.749

Fecha de recepción:12/10/2022              Fecha de revisión:02/11/2022            Fecha de aceptación:22/11/2022

 

 


1 Maestrante en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación Infantil con Énfasis en Ciencias Sociales 2 Maestrante en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación Infantil con Énfasis en Matemáticas

3 Doctorando en Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Ciencias Sociales.

 

 

RESUMEN

 

La investigación se desarrolla con la finalidad de analizar el papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero de Educación Básica Primaria   de la IE el Siglo del municipio de Ciénaga de Oro. El anterior propósito permitió la configuración de las categorías de análisis: Familia proceso de aprendizaje, Familia proceso de enseñanza, Acompañamiento de los padres de familia a sus hijos e Interacción padres   de familia-docentes, se abordan desde los postulados de Vidal (2001); Minuchin (1982); Sánchez (1994). De igual forma, se presentan argumentos asociados a la relación familia- escuela, la misma desde los aportes de Gubbins y Berger (2002); Riviera y Milicic (2006), entre otros. Metodológicamente, la investigación se ubicó en el paradigma de investigación cualitativo con un tipo de estudio fenomenológico, que, desde la aplicación de una entrevista estructurada y un grupo focal, como técnicas de recolección de información se pudo captar el discurso de los padres de familia, con relación a lo que ellos consideran es el acompañamiento que deben brindar a sus hijos en el proceso de aprendizaje. Los resultados dan cuenta de  una caracterización positiva de las categorías mencionadas, esto es, los padres de familia reconocen que si brindan acompañamiento a sus hijos y que este influye en el proceso formativo continuado en la institución educativa.


 

Palabras clave: padres de familia, escuela, acompañamiento, interacción.

 

THE ROLE OF THE FAMILY IN THE LEARNING PROCESS OF STUDENTS AT “EL SIGLO” EDUCATIONAL INSTITUTION OF THE MUNICIPALITY OF CIÉNAGA DE ORO

ABSTRACT

The research is developed with the purpose of analyzing the role of the family in the learning process of third grade students of Basic Primary Education of the IE el Siglo of   the municipality of Ciénaga de Oro. The previous purpose allowed the configuration of the categories of analysis: Family learning process, Family teaching process, Accompaniment of parents to their children and Parent-teacher interaction, are addressed from the postulates of Vidal (2001); Minuchin (1982); Sanchez (1994). Similarly, arguments associated with the family-school relationship are presented, the same since the contributions of Gubbins and Berger (2002); Riviera and Milicic (2006), among others. Methodologically, the study is located in the qualitative research paradigm with a type of phenomenological study, which, from the application of a structured interview and a focus group, as information collection techniques, it was possible to capture the discourse of the parents, in relation to what they consider is the accompaniment they should provide their children in the learning process. The results show a positive characterization of the categories mentioned, that is, the parents recognize that they do provide support to their children and that this influences the continuous training process in the educational institution.

Keywords: parents, school, accompaniment, interaction.

INTRODUCCIÓN

El proceso educativo es una práctica mediante la cual se facilita el aprendizaje, las habilidades, competencias, valores y los hábitos. Este se encuentra implicado por un grupo de educadores que sirven como mediadores de los aprendizajes de los educandos. No obstante, para la adquisición de un aprendizaje pleno y lograr un mejor rendimiento es tarea de alta significación y vitalidad, el apoyo de los padres de familia en la educación de los niños y niñas, en especial desde los primeros años de escolaridad. Ahora bien, el compromiso    de los padres de familia con la escuela es útil para la formación del ser, la construcción o transmisión del conocimiento y la formación en valores humanos y comportamiento que garanticen la participación del sujeto en una sociedad. Esta es una de las apuestas de los resultados del presente estudio en el que se pretende analizar el papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero de Educación Básica Primaria de la IE el Siglo del municipio de Ciénaga de Oro.

 

La anterior intencionalidad, se direccionó desde los postulados epistemológicos del paradigma de investigación cualitativo (Bonilla, 2005) con un tipo de estudio fenomenológico, que posibilitó la comprensión del sentido de una realidad desde el discurso de unos informantes clave (Van Manen, 1990). En este caso, se parte del hecho de que solo los padres de familia son fuente de autoridad primaria para hablar sobre la relación familia-escuela y el acompañamiento que tienen los niños en el hogar como complemento a labor formativa en la escuela. (Moustakas, 1994). Así, emplear este enfoque investigativo viabiliza de manera directa, analizar y categorizar la vida social de un contexto específico. Permite una mayor apreciación frente la comunidad involucrada y, por ende, brinda posibles soluciones que posibilitan construir criterios prácticos, a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas.

 

La participación corresponsable o compartida de la familia es una actividad fundamental para la educación de los niños y niñas en los primeros años de escolaridad, factor determinante e importante que debe asumir la organización familiar para reforzar el proceso formativo y la atención integral que reciben los niños y niñas. En este sentido, la educación actualmente exige hoy día que el aprendizaje sea significativo y por ende se impulse al individuo a potenciar sus capacidades, habilidades y conocimientos, con un instructivo pedagógico didáctico acorde a las necesidades que favorezca al crecimiento intelectual y desarrollo integral de los estudiantes. Ahora bien, a pesar de que la familia se considera el núcleo de la sociedad, su rol socializador se ha visto opacado por diversos factores de orden social, económico, político, entre otros que se evidencian en la actual sociedad. Como afirma Villaroel (2002):

 

La familia introduce a los niños y las niñas a las relaciones íntimas y personales, y les proporciona sus primeras experiencias; una de ellas, la de ser tratados como individuos distintos. La familia es el primer grupo referencial del niño y la niña, el primer grupo cuyas normas y valores adopta como propias y a la cual se refiere para emitir juicios sobre sí mismo. (p. 4)

 

Por ejemplo, revisando la historia, en la era de la industrialización, hacia mediados y finales del siglo XVIII, la familia que era reconocida como único agente socializador, aceptó a la escuela como el nuevo escenario en el cual se le facilitaba al sujeto las herramientas para su ingreso en la sociedad. No obstante, en los albores del siglo XX, emerge un nuevo patrón entre las relaciones escuela y familia. En esta interacción, tanto la familia como los docents se distancian en la medida en que el quehacer pedagógico demanda de unas competencias específicas que solo tienen razón de ser en la profesión del docente (Villoreal, 2002). Al parecer, el núcleo familiar, hipotéticamente hablando, si no tiene la formación requerida    no puede garantizar un acompañamiento adecuado al estudiante como complemento de la formación recibida en la escuela.

 

En efecto, la enseñanza de los padres ha trascendido los modos de ser y hábitos de convivencia modales, relacionándose con el comportamiento, para reconocer en el desarrollo de nuevas experiencias académicas, la persecución y alcance de objetivos más centrados en el desarrollo el conocimiento, la experiencia o la adquisición del saber. De este modo, la familia y los docentes persiguieron objetivos independientes. En otras palabras, la práctica pedagógica se especializaba cada vez más compleja, mientras que los docentes enseñaban contenidos curriculares, sus métodos de enseñanza se alejaban de las experiencias de los padres de familia, quienes tenían poco que decir sobre lo que ocurría al interior de las aulas de clase.

 

Visto esto, las instituciones educativas han venido desarticulándose con la familia, debido a que no se hace una adecuada integración de los padres de familia con la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por consiguiente, la interacción entre los docentes y los padres de familia cada vez es más lejana. En otros términos, no existe ningún vínculo entre ellos que les permita trabajar mancomunadamente por el bien del proceso formativo de los estudiantes. Es de señalar, entre otras razones que los docentes realizan la planificación estratégica de forma unilateral, desde los diferentes referentes curriculares de las áreas consagradas desde la Ley General de Educación (Ley 115) o desde lineamientos, estándares de competencias o Derechos Básicos de Aprendizaje, sin tomar en cuenta la perspectiva de los padres de familia, impidiendo con esto que estos últimos conozcan a fondo los problemas que día a día se presentan durante la apropiación del aprendizaje dentro de la institución educativa.

 

Bien lo afirma González (1988), quien en su estudio sobre la participación de los padres en el proceso formativo de los estudiantes señala:

(…) El rol de los padres ha de consistir en facilitar la actividad pedagógica escolar, proporcionando el soporte necesario para que los resultados sean fruto de la coordinación del trabajo de la escuela y de la familia. Desde este punto, podemos señalar que la participación de la familia ha de ser contemplada en la misma planificación de la acción pedagógica (p. 34)


 

Como se puede observar, para el autor, la colaboración de los padres con la escuela no se podrá restringir al simple pago de una mensualidad en el caso de las instituciones educativa privadas, o la asistencia a reuniones como indicador para recibir un apoyo económico de parte de cierta iniciativa gubernamental, en el caso de una escuela pública. Por el contrario, el éxito escolar se relaciona también con la influencia o el apoyo que la familia también pueda brindar al respecto como contribución al proceso formativo del estudiante. Por tanto, es fundamental la constancia de los padres y madres de familia en la educación del niño, ese proceso tendrá alta incidencia en todo el proceso de escolarización del estudiante por el resto de su vida,  ya que son los padres de familia quienes primero ejercen las influencias educadoras sobre el niño. Todo es una cadena, porque después de los padres, la comunidad y la sociedad juegan un rol muy importante en la educación.

 

Hechas las consideraciones anteriores, la institución Educativa El Siglo no es ajena a los problemas sociales que se padecen en la comunidad del municipio de Ciénaga de Oro, lugar donde se encuentra ubicada la institución, problemas tales como: pobreza, drogadicción, desplazamiento, migración de extranjeros. Este último como uno de los factores Fuertes de mayor influencia del sector entre otros aspectos que restan la poca responsabilidad de participación de las familias con sus hijos en la escuela, escenario donde se forman sus hijos, provocando así, la alteración del desarrollo de los procesos educativos impartidos por la institución educadora.

 

En este sentido, algunos padres de familia no se implican en el acompañamiento de los estudiantes en los hogares con actividades que promuevan hábitos de trabajo en casa  con disciplina, organizar el tiempo en casa para desarrollar las actividades que se dejan en  la escuela. Aunado a lo anterior, algunas situaciones del contexto donde se desenvuelven los estudiantes al terminar el colegio impacta directamente en el desempeño escolar. De esta forma, se ha observado desde el año 2019, como la reciprocidad entre familia y escuela es cada vez menos cordial y eficaz. De esta forma, es menester mencionar que, en los diferentes niveles de la educación básica primaria de la institución educativa, donde se encuentra el objeto de estudio de la presente investigación, cuando se les interroga a los padres de familia sobre su participación, acompañamiento o colaboración en el proceso de aprendizaje de sus hijos, con relación a los compromisos académicos dejados por la institución en las diferentes asignaturas del currículo, la respuesta es casi siempre negativa.

 

De hecho, al cuestionar al padre de familia por la razones del no acompañamiento a sus hijos en el proceso de aprendizaje, entres los argumentos más visibles se encuentran:


dedicación al trabajo informal como oficios varios, en el caso de las madres de familia se dedican a labores domésticas en hogares, los padres en la ventas informales en lugares como el mercado, mototaxismo, jornaleros, entre otras ocupaciones que demandan hasta más de 12 horas diarias de trabajo, situación que se convierte en un desgaste físico para los padre de familia, lo cual resta el espacio y la motivación que puedan tener para ayudar u orientar  a sus hijos en las actividades escolares de sus hijos. De la misma forma, la caracterización sociodemográfica que tiene la institución educativa “El Siglo” de los padres de familia, tiene como resultado que la mayoría de ellos, son analfabetas en todo el sentido de la palabra, sin acceso a los procesos de lectura y escritura, competencias consideradas como transversales para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en cualquier asignatura del currículo formal dentro del sistema educativo colombiano en la educación básica primaria.

 

Aproximación al concepto de familia

En el desarrollo de este acápite se pretende señalar algunos acercamientos conceptuales a la categoría familia y su dinámica desde la perspectiva de diversos autores que han sido reconocidos en el tratamiento de la temática. En este sentido, Vidal (2001) señala que: “Resulta muy difícil establecer una definición consensuada del concepto familia, dado que se trata de una realidad muy compleja, sometida a múltiples variaciones diacrónicas y sincrónicas” (p. 33), esto es, para el autor es fundamental hablar de una definición radical de la familia, debido a que la misma está condicionada histórica y culturalmente. Dichos argumentos son compartidos por León (2011) quien considera que:

 

Delimitar el concepto de familia es algo complejo, porque es una estructura que dependiendo de la cultura en la que nos situemos y en la época en la que nos encontremos, va cambiando su estructura y va adaptándose a la realidad social en la que se encuentra inmersa. Por lo tanto, las formas y las funciones de las familias se ven modificadas. (p. 22)

 

La cita anterior, evidencia la complejidad del término familia, toda vez que en la actualidad la estructura familiar se ha visto permeada por una serie de factores que han resignificado el papel de cada uno de sus miembros.

 

Por su parte, Musgrove (1982) argumenta que la familia es un sistema que ha sufrido transformaciones gracias a la influencia de factores externos que posibilitan la modificación de su dinámica interna. De esta forma, el autor considera que la familia es el “conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia” (p.86), y que las interacciones de los integrantes están condicionadas a determinadas reglas de comportamiento.

 

De esta forma, atendiendo a la intención investigativa del presente estudio, se asume que la familia, y los padres específicamente, se conforman como los agentes más universales, básicos y fundamentales en la estructuración de la personalidad de los sujetos. Así, los padres siguen siendo la referencia principal para la socialización de los hijos en contextos externos al núcleo familiar, como el caso de la escuela. Por ello, la pertinencia de la premisa clásica que considera a la familia como el núcleo de la sociedad y como el espacio primario en el cual se transmiten creencias, valores, actitudes y normas de comportamiento, lo que Sánchez (1994) respalda al afirmar que la familia es una institución social que posibilita la construcción equilibrada de la personalidad del niño, y por consiguiente de la sociedad, máxime cuando la figura paterna y materna se constituyen de los modelos legítimos para la inserción del sujeto en diferentes contextos como el caso del educativo.

 

La anterior apuesta es coherente con los postulados de Scola (2012) quien considera a la familia como “una comunidad de amor y de solidaridad insustituible para la enseñanza y trasmisión de valores culturales, éticos., sociales, espirituales, esenciales para el desarrollo y bienestar de los propios miembros y de la sociedad”. (p.7). Visto esto, es en la familia donde se forma la identidad, se satisfacen las necesidades básicas y los primeros inicios hacia el aprendizaje, es decir, el espacio donde se adquieren hábitos y comportamientos que serán socializados por el individuo en otros contextos de desenvolvimiento.

 

Relación familia-escuela

“La familia es una institución primaria y quizá sea la única institución social que ha estado presente en todas las culturas y civilizaciones”. Vidal (2001)

 

La relación funcional entre la familia y la escuela contribuye de forma directa al afecto que los estudiantes puedan tener con una institución educativa. Sin embargo, para que dicha relación sea viable, es importante que la escuela fomente un clima positivo que posibilite acoger a la familiar dentro del procesos de formación de los discentes. Por ello, Riviera y Milicic (2006) consideran a ambas instituciones como educadoras, apostando por un trabajo colectivo y complementario que para los docentes comienza en el hogar con la trasmisión de valores, principios y comportamientos, que se operacionalizan en normas que el sujeto puede reflejar durante su estadía en los diferentes niveles de escolaridad.

 

Por otra parte, Gubbins y Berger (2002) enfatizan en que anteriormente existía una perspectiva de diversos roles en educación, a partir de lo cual la escuela lidera la formación de los estudiantes, en tanto que la familia solo formaba en valores humanos y espiritualmente a sus hijos.

 

Desde este punto de vista, las funciones de ambas instituciones consideradas como independientes, pero  complementarias  apuntan  siempre  a  contribuir  en  la  formación  de los estudiantes. No obstante, para los autores la relación familia-escuela se debe ver como integradora en términos de desarrollo de los niños y el involucramiento activo de la familia en la tarea educativa, es decir, “formación integral y armónica del niño a lo largo de diferentes periodos del desarrollo humano” (Gubbins y Berger, 2002, p. 77). De esta forma, en coherencia con los autores, en esta investigación se asume que estas dos instancias socializadoras aportan importantes referentes que tributan para que el individuo se integre de la mejor forma a la sociedad.

 

Importancia del entorno familiar

Los padres de familia tienen una implicación en la formación de sus hijos en casa o desde la escuela, por ejemplo, el intercambio de información, asistencia de recibir notificación sobre el rendimiento académico prestar servicios como voluntarios en la escuela, compartir la toma decisiones, entre otras. No obstante, como ya se manifestó líneas arriba, la lógica radica en que familia-escuela trabajan colectivamente para obtener el beneficio de la formación de los estudiantes. Por ello, la familia y la escuela deben verse como dos sistemas complejos que trabajan en conjunto y no de forma separada. Así,

 

El termino colaboración hogar/escuela está relacionado con el termino implicación   de los padres, pero este último es más amplio e inclusivo. La colaboración familia/escuela se refiere a las relaciones entre el hogar y la escuela y a como los padres de familia y los educadores trabajan juntos promoviendo el avance académico y social en los hijos/estudiante, la colaboración familia/escuela viene determinada por la actitud con que los participantes se relacionan. (Mosquera, 2018, p. 34)

 

Ahora bien, respecto a la gestión de información asociada a la temática del objeto de estudio, se hizo un rastreo a partir de investigaciones desarrollas desde los contextos internacional y nacional. Al respecto, se encontraron 8 estudios en los mencionados ámbitos, presentados para optar titulaciones de maestría y doctorado. Para el caso local, en el área de presencia de la IE “El Siglo”, no se evidencian investigaciones que den cuenta de la influencia de la familia en el aprendizaje de sus hijos. Razón por la cual, el presente estudio se considera exploratorio con relación al impacto que puede generar a nivel institucional y regional.

 

Así, en el contexto internacional, se encuentra el escrito de Razeto (2016): “El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas”. Ensayo que presenta cuatro reflexiones que ilustran la relevancia que tiene involucrar a las familias en el sistema educativo, como un insumo de calidad de la educación para emprender políticas y programas que afiancen la relación entre las familias y las escuelas. Al respecto, las cuatro reflexiones son: i) el actuar de las familias influye en el desempeño educativo de los niños; ii) las familias vulnerables están en desventaja desde el punto de vista de su capacidad para apoyar la educación de sus hijos y de relacionarse con la escuela; iii) el Estado valora la participación de las familias en la educación, aunque las iniciativas desplegadas son insuficientes y están desactualizadas; iv) no hay que partir de cero: estudios internacionales entregan recomendaciones para fortalecer la relación entre familias y escuelas.

 

Entre las conclusiones se destaca el hecho de valorar el potencial que cada familia tiene, por más heterogénea que sea, para contribuir con el proceso formativo liderado desde la escuela. Así, para la autora se apostaría porque la escuela acepte con firmeza la necesidad de reconocer la presencia de los padres de familia en el proceso educativo de los niños como una actividad netamente complementaria.

 

Con relación a los aportes al presente estudio está la necesidad apremiante de vincular, por medio de estrategias, a los padres de familia en el proceso formativo de sus hijos, compartiendo dicha labor entre la escuela y la familia, está último como primera institución formadora.

 

De la misma forma, Chisag (2018) lideró la investigación: “El rol de la familia como factor determinante en el comportamiento estudiantil de las y los alumnos del octavo año de educación general básica de la unidad educativa Francisco Flor-Gustavo Egüez de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua”. Estudio que apostó por Investigar el rol de  la familia con la finalidad de mejorar el comportamiento estudiantil de las y los alumnos del Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Francisco Flor-Gustavo Egüez”, de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Para ello, so optó por un enfoque mixto para el tratamiento de los datos recolectados.


 

Entre los resultados de la investigación, se destaca el hecho de que la familia influye en el comportamiento de los estudiantes, quienes comparten tiempo de calidad con sus padres. Asimismo, el comportamiento estudiantil está influenciado por diversos factores de amigos, hasta la convivencia en el hogar como base para comprender que la base fundamental para un buen convivir es la cantidad de tiempo que los y las alumnas, merecen de sus padres y madres. De esta forma, el estudio es coherente con la presente investigación en la medida en que se apuesta por establecer una relación entre el comportamiento del discente en la escuela como consecuencia del acompañamiento que reciben de sus padres en la familia.

 

Con la misma intención, se encuentra la investigación de Rojas (2019): “Participación de los Padres de Familia en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los Niños de Quinto de Básica de la Escuela de Educación Básica General Antonio Farfán, del Cantón Cuenca, 2018–2019”. Análisis de caso en el que aplicó una encuesta a docentes, padres de familia   y estudiantes con el propósito de captar información para su posterior interpretación en diagramas con su respectivo análisis, evidenciado que si existe la falta de participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

 

En tal sentido, el aporte de la investigación al presente estudio se observa en la misma línea de proponer estrategias para involucrar más a los padres de familia en la formación   de sus hijos, reafirmando así el trabajo colectivo que debe existir entre dichas instituciones sociales, como insumo para interactuar en un mundo en constante cambio y evolución., que exigen de una evolución en las estructuras internas y externas de ambas instituciones como respuestas a las demandas de la sociedad.

 

De igual forma, Suárez (2019) presenta el estudio: “Integración Familia-Escuela para el Desarrollo Integral de los Estudiantes”, con la finalidad de proponer un programa de orientación para la integración del binomio familia-escuela y el desarrollo integral de   los estudiantes de primer año del Liceo Nacional “Dominguez Acosto”. La investigación   se fundamenta teóricamente mediante el enfoque ecológico del desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner y los postulados de la teoría social Vigostky. Metodológicamente se opta por el paradigma cuantivativo y tipo de estudio no experimental bajo la modalidad de proyecto factible.

 

Entre los resultados de la investigación se observa un porcentaje medio (50) donde la vinculación de los padres hacia la escuela debe ser fortalecida dado que el desarrollo de los estudiantes no es integral, por carencias en su autoestima y debilidades en sus relaciones interpersonales, manejo de emociones y toma de decisiones. Por tanto, se justifica la implementación de una propuesta, a partir de diversas estrategias que potencien le integración de la familia con la escuela como un aporte a la formación integral de los discentes.

 

Los aportes de esta investigación al presente estudio se encuentran al utilizar los postulados de la ecología del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1976) como soporte para argumentar la influencia del medio inmediato como el caso de la familia en el aprendizaje de los estudiantes. De esta forma, de la teoría ecológica del desarrollo humano es factible reconocer que los ambientes más directos a los estudiantes como el caso de su vecindad y su hogar son factores influyentes en el comportamiento de estos, en especial en ambientes como la IE.

 

Ahora bien, en el contexto nacional también se observan trabajos de investigación bajo la modalidad discursiva de tesis, artículos, entre otros., como el caso de Martínez (2017) quien presenta la investigación: “Una propuesta para promover la participación de la familia en el proceso educativo de niñas y niños de segundo grado del Colegio Codema I.E.D. de Bogotá”. El estudio se propone como objetivo de Implementar una propuesta didáctica para la participación de la familia en el proceso educativo de los niños y niñas. Como diseño metodológico se optó por el paradigma de investigación cualitativo con un tipo de estudio de Investigación Acción. Para tal finalidad, se realizaron talleres de solución de conflictos en el aula con los estudiantes para mejorar el ambiente del aula, luego se trataron diferentes temas y se desarrollaron los talleres con la familia y acudientes teniendo en cuenta los intereses y necesidades de la familia del curso con que se trabaja. Entre los aportes del estudio a la investigación se destaca el hecho de considerar que la familia reconoce la importancia de dedicar tiempo a los procesos formativos que hacen en la escuela durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

Por su parte, Mosquera (2018) lideró el estudio: “El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. una comprensión particular en la Institución Educativa Líderes del Futuro Buenaventura, Valle”. Estudio cuya finalidad fue interpretar y comprender las realidades de los padres de familia en el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Lideres del Futuro del curso 2d del Distrito especial de Buenaventura, valle del cauca. Metodológicamente se optó por los postulados epistemológicos de la investigación cualitativa y un tipo de estudio etnográfico, que posibilitó la relación directa entre el investigador y los sujetos de la investigación. Al respecto, se aplicaron la observación y   las entrevistas semiestructuradas y las notas de campo como técnicas e instrumentos para recolección de los datos.

 

Por consiguiente, de la investigación se observó que los entornos de las familias en la retroalimentación de los estudios con sus hijos, se ven carente por esforzarse y también por participar en las actividades y en las escuelas de padres que la Institución Educativa brindan. En consecuencia, hay poca participación y falta de atención de los padres con sus hijos, aunado a la falta de compromiso de los padres de familia con la institución educativa. Estos hallazgos son coherentes con las conclusiones del presente estudio, en la medida en que este último también se observa en el discurso de los informantes el limitado acompañamiento que tiene la familia con sus hijos con relación al proceso de aprendizaje.

 

RESULTADOS

Para la validación (credibilidad) de los instrumentos utilizados (entrevista estructurada a padres de familia) se recurrió al juicio de dos expertos en educación, con maestría en educación y doctorado en la misma área. Al respecto, dichos profesionales hicieron una valoración sobre las preguntas que estructuran la entrevista estructurada y el grupo focal. En relación con la sintaxis y semántica de las cuestiones, se le solicitó que valorara cualitativamente su grado de pertinencia al objeto de estudio y, además, su grado de precisión y de adecuación desde el punto de vista de su definición y estructuración.

 

Por otra parte, el proceso de investigación trajo consigo una serie de requerimientos que son importantes tanto para el investigador como para los participantes, al notar que sus aportes y reflexiones serán utilizados para los fines propios de la investigación. En este sentido, se hizo un acuerdo entre el investigador y los participantes, estableciendo límites y alcances, dejando claro a los participantes que el manejo de la investigación estará a cargo de una docente del plantel educativo, para la seguridad de la información y los procedimientos, así como informar que la propuesta producto de este proceso será compartida por el blog de la docente con una copia a la Institución para que conozca los resultados y cree estrategias de difusión sobre el mismo. Lo anterior, amparado en la Ley 1581 de 2012, la cual regula la recolección y el tratamiento de datos personales efectuado por entidades públicas o privadas.

 

Hechas las consideraciones anteriores, la recuperación de la información pertinente para el estudio resulta de aplicar un conjunto de técnicas que posibilitan dar perspectiva a   la información específica que se desglosa desde cada categoría, constituyendo la expresión esencial que direcciona los elementos de recopilación de datos, es decir, el tratamiento de los datos se hace desde una óptica cualitativa a partir del análisis del discurso de los participantes.


 

Al respecto, Bonilla y Rodríguez (2005) señalan que:

El análisis de los datos está determinado por las características del problema y por las preguntas que originaron la investigación durante todo el estudio. El análisis de los datos es un producto del proceso de recolección en el cual es necesario documentar diariamente. (p. 143)

 

Visto esto, para el caso del presente estudio la información se recolectó a partir de un grupo focal y una entrevista estructurada que dieron cuenta del discurso de los informantes con relación a las siguientes categorías:

1.  Familia proceso de aprendizaje (FPA)

2.  Familia proceso de enseñanza (FPDE)

3.  Acompañamiento de los padres de familia a sus hijos (APFH)

4.  Interacción padre de familia-docentes (IPDF)

 

Por consiguiente, la triangulación hermenéutica de la información consideró una mirada reflexiva e interpretativa sobre lo que los padres de familia piensan acerca del acompañamiento que tienen para sus hijos durante el proceso de aprendizaje.

 

En primer lugar, con relación a la primera pregunta de la entrevista estructurada: ¿Cuál considera usted es su aporte con relación a la educación de su hijo o hija?, se observa en el discurso de los padres de familia (PDF) que reconocen la importancia de acompañar a sus hijos en las tareas escolares. Esta apreciación se puede sustentar en los siguientes microtextos:

“mi aporte con relación a la educación de mi hija es enseñarla que sea buena estudiante que le preste atención de sus profesores y lo que no entienda que pida apoyo a su profesora” (PDF1)

“Yo consideroquemiaporteconrelaciónalaeducacióndemihijoesacompañarlo en el proceso de aprendizaje apoyándolo y ayudándolo lo más que pueda para que se sienta acompañado y seguro” (PDF2)

“La importancia es tener una unión con el niño, es saberle explicar al niño la importancia que tiene el aprender para que sea un profesional” (PDF3)

“En las tareas y su desarrollo” (PDF4)

 

El anterior discurso es coherente con los postulados de Scola (2012) para quien la familia es una comunidad de amor y de solidaridad que, apuesta por acompañar al sujeto   en todos sus escenarios de desenvolvimiento, no siendo la escuela la excepción al respecto. Visto esto, es la familia una institución social en la cual se deben de satisfacer las primeras de necesidades de aprendizaje como un apoyo a la labor formadora de la institución educativa.

 

En segundo lugar, para la pregunta: ¿Qué tipo de acompañamiento le brinda usted a su hijo o hija durante el desarrollo de las tareas escolares? Los padres de familia informantes, coinciden en afirmar que el acompañamiento que brindan se asocia a buscar solución a las dudas que el estudiante tengo con relación a alguna actividad escolar. En palabras de los informantes:

“yo lo acompaño brindándole la ayuda que necesita para desarrollar sus actividades educativas” (PDF1)

“en buscarle una solución” (PDF2)

“el acompañamiento que yo le brindo a mi hija es ayudarla en las tareas y prestarle mucha atención para que ella realice mejor sus actividades y tenga conocimiento de temas muy importantes” (PDF3)

“le brindo acompañamiento y ayuda para que realice adecuadamente y satisfactoriamente sus tareas…” (PDF4)

 

Los anteriores argumentos son coherentes con los postulados de Sánchez (1994), quien considera a la familia como una verdadera institución social encargada de equilibrar la personalidad del niño, constituyéndose en un modelo legítimo para la inserción del sujeto en diferentes contextos como el caso del educativo.

 

Por su parte, en las preguntas: ¿Cuál considera usted es el papel de la familia en el aprendizaje de su hijo o hija? Y ¿Cuál es la importancia de la participación de los padres de familia en el aprendizaje su hijo o hija?, los informantes dejan ver en su discurso que para ellos la familia es la base de la sociedad, siendo la primera institución formadora a la cual ingresa el sujeto, cimentando las bases para convertirse en miembro de una sociedad. Al respecto, Dowling y Osborne (1985) señalan el potencial de un “enfoque de los sistemas” al aseverar la influencia que familia y escuela tienen mutuamente en relación con el problema de la formación de un niño.

 

Ahora bien, una vez aplicada la entrevista estructurada se procedió a reunir a los padres de familia con la finalidad de organizar su participación en un grupo focal que tuvo como objetivo escuchar los argumentos de los informantes entorno a las siguientes cuestiones:

¿Qué importancia tiene para usted la relación familia-escuela?; ¿Cuál es la responsabilidad de la familia en el aprendizaje de los estudiantes?; ¿Qué tipo de acompañamiento le brinda usted como padre de familia a su hijo en el proceso de aprendizaje en la institución educativa?


 

y ¿Cuáles son las principales prácticas de enseñanza que usted tiene con su hijo dentro del núcleo familiar? En este espacio, participaron 9 padres de familia, quienes previa organización de parte de las investigadoras y en un tiempo de 40 minutos expresaron sus percepciones.

 

Visto esto, se pueden reseñar los siguientes argumentos:

 

Con relación a la primera pregunta, los padres de familia reiteran que la importancia de la relación familia-escuela radica en poder acompañar el niño o niña en las tareas escolares, mediante un trabajo colaborativo que involucre a ambas instituciones. Tal como se puede observar en los siguientes enunciados:

“La importancia es tener una clara unión con el niño, es saberle explicar al niño la importancia que tiene el estar, el aprender que sea un profesional”

“La importancia que tiene para la relación familia-escuela es que la relación familiar es grupo de personas apoyadas tanto como el de la escuela en un grupo acompañativo por sus amigos o compañeros de escuela”

“Es de vital importancia la buena relación, influye mucho en su aprendizaje. Una buena relación nos ayuda a que los niños se enamoren de su escuela y sean niños de bien”

“Es la mejor forma para que los padres de familia brinden apoyo a los niños en sus estudios y se puedan superar mucho más”

“Es muy importante porque en ella tenemos que ver todos no solo sus estudiantes y sus profesores sino también los padres de familia que jugamos un papel muy importante a la hora de la educación de nuestros niños y en su aprendizaje”

 

Las anteriores apreciaciones son coherentes con los postulados de Riviera y Milicic (2006) quienes consideran a la familia y la escuela como educadoras, apostando por un trabajo colectivo y complementario que para los docentes comienza en el hogar con la trasmisión de valores, principios y comportamientos, que se operacionalizan en normas que el sujeto puede reflejar durante su estadía en los diferentes niveles de escolaridad.

 

Por su parte, en la segunda cuestión, se enfatiza únicamente en el caso de la función de la familia en el aprendizaje del sujeto. Práctica que Mosquera (2018) argumentan en los siguientes términos:

El termino colaboración hogar/escuela está relacionado con el termino implicación de los padres, pero este último es más amplio e inclusivo. La colaboración familia/ escuela se refiere a las relaciones entre el hogar y la escuela y a como los padres


 

de familia y los educadores trabajan juntos promoviendo el avance académico y social en los hijos/estudiante, la colaboración familia/escuela viene determinada por la actitud con que los participantes se relacionan. (p. 34)

 

Lo dicho por el autor se puede triangular a partir de los siguientes enunciados de los informantes:

“Nosotros como familia en el aprendizaje de nuestros hijos jugamos un papel muy importante ya que tratamos al máximo de enseñarles, de la mejor manera posible un poco de lo que un día nos enseñaron a nosotros”

“Pues porque con el apoyo de la familia los niños pueden tener un mejor futuro y se sientan más con confianza para estudiar”

“Nuestra función como madres principalmente es enseñarles a que el estudio  es lo mejor que nos pueden regalar, pues la educación empieza en casa y somos nosotros los encargados de que ellos sean buenas personas, con ayuda de nuestros profesores”

“Enseñarles temas y explicarles, brindarle un mejor conocimiento de actividades que ellos no entiendan”

 

En la tercera y cuarta cuestión, se encuentran inmersas las categorías de acompañamiento y prácticas de enseñanza. Estas con claves como parte del mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes a partir del papel de la familia en el mismo y que da razón de ser a la presente investigación. Estas categorías son coherentes con las cuatro reflexiones planteadas por Razeto (2016) en su estudio sobre el involucramiento de las familias en la educación de los niños.

 

i) el actuar de las familias influye en el desempeño educativo de los niños; ii) las familias vulnerables están en desventaja desde el punto de vista de su capacidad para apoyar la educación de sus hijos y de relacionarse con la escuela; iii) el Estado valora la participación de las familias en la educación, aunque las iniciativas desplegadas son  insuficientes y  están desactualizadas; iv) no hay que partir de cero: estudios internacionales entregan recomendaciones para fortalecer la relación entre familias y escuelas.

 

A continuación, las voces de los informantes:

“Ayudarles a realizar las actividades correctamente para que tengan un mejor aprendizaje y puedan desarrollar su mente, y tengan entendimiento de algunos temas que la maestra presenta en el aula de clases”


“Yo le enseño a respetar mucho a las personas mayores y también a sus compañeros y maestros y les doy muchos consejos, con ella práctico el valor del respeto, amor y responsabilidad”

“Le dedico todo el tiempo que sea necesario, estoy al pendiente siempre les inculco mucho que no hay nada mejor que estudiar, aprender y ser alguien en la vida”

“Primero que todo el respeto hacia los demás, el amor, la responsabilidad” “Pues yo a mis hijos les brindo lo que más puedo hasta dónde esté mi aprendizaje porque hay muchas cosas que no entiendo, pero busco la forma de aprender con ellos también”

“En casa yo me convierto en su maestra, trato de la mejor manera de enseñarle y estar ahí con él a la hora de hacer sus actividades académicas para que pueda avanzar de la mejor manera posible”

 

CONCLUSIONES

Como resultado de la aplicación de los instrumentos se destaca que generalmente los padres de familia asisten a la institución a consultar sobre la situación académica de sus hijos/as cuando son llamados por el docente o convocados por la institución. Al respecto,   el nivel de responsabilidad que tienen los padres de familia con la educación de sus hijos es alto, hay un conocimiento de parte de ellos sobre su papel como formadores, lo que genera situaciones favorables en el contexto familiar para el desarrollo de los educandos. Igualmente, es observable la gran utilidad de los canales de comunicación entre los actores del proceso educativo, sumado a los espacios que brinda la institución educativa. Por consiguiente, como recomendaciones, se sugiere mejorar la relación docente-padres de familia hacia una interacción armónica con la finalidad de mejorar la calidad de los aprendizajes. De la misma forma, realizar actividades extracurriculares que propicien la participación significativa de los padres de familia en la institución educativa. Por ejemplo, con la formalización de una escuela de padres de familia, como una necesidad, que da respuesta al contexto sociodemográfico de las familias focalizadas en el presente estudio, para llevar unas acciones permanentes  que permitan continuar con el acompañamiento de los padres de familia en los propósitos formativos que tiene la institución educativa.

 

Cabe resaltar que este estudio logró acercarse a la realidad de las familias de un grupo de estudiantes de educación básica primaria de una IE estatal del departamento de Córdoba. Al respecto, como resultado de la aplicación de los instrumentos se destaca que generalmente los padres de familia asisten a la institución a consultar sobre la situación académica de sus hijos/as cuando son llamados por el docente o convocados por la institución. Al respecto, el nivel de responsabilidad que tienen los padres de familia con la educación de sus hijos es alto, hay un conocimiento de parte de ellos sobre su papel como formadores, lo que genera situaciones favorables en el contexto familiar para el desarrollo de los educandos. Igualmente, es observable la gran utilidad de los canales de comunicación entre los actores del proceso educativo, sumado a los espacios que brinda la institución educativa.

 

Por otra parte, se observa y respondiendo a los propósitos específicos de esta investigación, que el proceso de acompañamiento desarrollado por los padres de los estudiantes de grado tercero de la IE El Siglo, presenta una serie de factores de riesgo que afectan el proceso formativo de los niños de manera directa e indirecta. Esto hace referencia a la poca preparación académica que estos tienen y que incide en el acompañamiento. Este último solo es proporcionado desde la experiencia de vida de los adultos en mención. Por ello, dada una caracterización sociodemográfica de los padres de familia, es deber de la institución promover espacios de vinculación activa y constante de los padres de familia con la escuela, para potenciar más dicha relación.

 

Consecuente lo anterior, es factible afirmar que, sin tener en cuenta la estructura familiar a la que el estudiante pertenezca, lo importante es el compromiso y el acompañamiento realizado en casa. En este aspecto, Mosquera (2018) indica que si las familias y las escuelas trabajan colaborativamente mayor será el rendimiento académico de los estudiantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bronfenbrenner, U. (1976). Ecología del Desarrollo Humano. Psicología, 19(5), 537-549.

Dowling, E., & Osborne, E. (1985). The family and the school. A joint systems approach to problems with children. Routhledge & Kegan Paul.

González, D., Corral, V., Frías, M. y Miranda, J. (1998). Relaciones entre variables de apoyo familiar, esfuerzo académico y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria: un modelo estructural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3 (1), 157-167

Leon Sanchez, B (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. XII Congreso Internacional Teoría de la Educación. Barcelona

Ministerio de Educación Nacional. Decreto Ley 1286 del 25 de abril del 2005

Musgrove, F. (1982). Familia, educación y sociedad. Pamplona: Verbo Divino


 

Rich, E. (1987). Participación de los pares en la educación de sus hijos. Revista familia N. 11 Venezuela: ediciones San pablo. pp. 13.16.

Riviera, M., &Milicic, N (2006). Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica.

Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Santiago de Chile: Pontificia Univ. Católica de Chile.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una

pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.

Villarroel Rosende, Gladys, & Sánchez Segura, Ximena. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 123-141. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-0705200200010000

Villarroel, G. (2002). “Modos de socialización familiar y sus efectos en el niño”, Estudios Pedagógicos 16: 69-78.

 

 

DIALOGUS ISSN Impreso:2519-0083. ISSN Electrónico:2644-3996. Año 6. Número 10. Diciembre 2022 - Mayo 2023