PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN

 

 

 

Magdy De las Salas Barroso

Editora de la Revista DIALOGUS

Universidad UMECIT, Panamá

 dialogus@umecit.edu.pa

 

 

 

La educación y la búsqueda de su calidad, constituyen uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y en tal sentido, aportar desde la investigación para la solución de problemas y conocimientos nuevos que permitan repensar las formas del quehacer pedagógico, constituye realmente un compromiso para quienes, desde los espacios educativos, viven cada día la realidad educativa y todas sus demandas.

 

En esta edición cuarta de la revista DIALOGUS, publicación del área de educación y humanidades, diversas plumas aportan en tal sentido. Interesantes reflexiones y consideraciones son puestas a disposición del mundo académico e intelectual, para que sirvan de aporte frente al mejoramiento continuo de los procesos educativos y su impacto en el desarrollo de este campo tan sensible e importante para el desarrollo de las naciones.

 

La edición número 4 de la Revista DIALOGUS, correspondiente a Junio – Diciembre 2019, contempla un artículo científico y cuatro ensayos teóricos. Iniciamos con Betsy Miranda y María Lenoyr, quienes nos presentan su artículo de investigación titulado “INDICADORES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN A NIVEL UNIVERSITARIO”, quienes plantean que la tecnología ha avanzado y las demandas de aplicaciones o software han aumentado por el comercio, gobierno, educación y otros. En todos países se da mucha relevancia al aprendizaje de los lenguajes de programación. Por estos motivos es importante que los estudiantes adquieran competencias para aprender acorde con los requisitos de los avances de la tecnología.

 

Iniciamos los ensayos teóricos con el presentado por José Ignacio España, titulado “LA DIDÁCTICA CRÍTICA COMO PARTE DE LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA HACER FRENTE AL FENÓMENO DE LA DESERCIÓN ESCOLAR”, donde se reflexiona profundamente sobre la deserción o el abandono escolar y cómo se sitúa como uno de los principales obstáculos para el alcance de los propósitos educativos tanto de las instituciones como de los sistemas educativos que las representan, de allí que en este ensayo se pretende realizar un acercamiento hacia la didáctica crítica como parte de las estrategias para hacer frente al fenómeno de la deserción en las escuelas. En este sentido, esta mirada pedagógica busca indagar acerca de los elementos que permiten prevenir el abandono escolar desde las prácticas de aula, ubicándose en aspectos como el aprendizaje situado, el contexto sociocultural, el fracaso o el acoso.

 

Seguidamente encontramos el ensayo realizado por Gabriel Aleán Meza y Luz Dary Espeleta, titulado “REFLEXIONES SOBRE EL EMPIRISMO COMO BASE TEÓRICO- PRÁCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN EL AULA DE CLASE”, el cual es una reflexión acerca del empirismo y su aporte Teórico - Práctico al desarrollo de la epistemología y a la investigación educativa, con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase, además es una invitación a los maestros a indagar y valorar los conocimientos empíricos que poseen los estudiantes al momento de planear e impartir su saber. De ahí que el análisis epistemológico y científico debe estar presente en los procesos de formación que se llevan a cabo en la escuela, de allí que se necesita un maestro abierto a nuevos paradigmas, creativo, responsable e investigador, capaz de hacer de su clase un organismo vivo, que nace, crece, se desarrolla y nunca muere, debido a que sus alumnos siempre anhelan algo nuevo por aprender y construir.

 

Por su parte, Daniel González, Nelly Zúñiga y Abel Diaz Castellar plantean en su ensayo “RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GLOBALIZACIÓN”, que la globalización, vista desde una perspectiva educativa, es la que se caracteriza por preparar personas para ser competitivos en cada ámbito como el económico, social, político, ambiental, cultural, geográfico, para ayudar a las comunidades a tener un desarrollo sostenible, a la vez que crea redes e interacciones globales entre los sectores y personas de otros países para mantener una relación entre ellos que permita tomar decisiones y acciones que influyen no solo a nivel local sino también a nivel mundial.

 

Para finalizar esta edición presentamos el ensayo desarrollado por David Rivera y Karina Villegas, “LA EPISTEMOLOGÍA COMO BASE EVOLUTIVA PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO E INVESTIGATIVO”, en el cual se resalta el papel de la epistemología en la actualidad con miras a que los investigadores sean más reflexivos y se atrevan a implementar metodologías de investigación innovadoras, dejando a un lado posibles dogmatismos metodológicos, el llamado “pensamiento perezoso” o un “cientificismo”, particularmente, en el campo de la educación y los procesos de enseñanza y producción científica latinoamericanos.

 

Amigos lectores, esperamos que este número sea de mucha utilidad y contribuya a enriquecer el acervo de conocimiento en el campo educativo.

 

 

 

 

DIALOGUS ISSN Impreso:2519-0083. ISSN Electrónico:2644-3996. Año 3. Número 4. Diciembre 2019 - Mayo 2020