DIAGNÓSTICO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LORENZO, MUNICIPIO DE SUAZA-COLOMBIA 2014- 2018

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE MEJORE EL CLIMA ESCOLAR

 

Gloria Mayerly Ruíz Valenzuela

Universidad UMECIT, Panamá

gloriaruiz@umecit.edu.pa

 

 

 

DOI: 10.37594/dialogus.v1i5.526

Fecha de recepción:15/03/2020                 Fecha de revisión: 24/04/2020            Fecha de aceptación: 20/05/2020

 

RESUMEN

 

La actual investigación está orientada a identificar las razones de las falencias presentadas en el clima escolar en básica secundaria de la Institución Educativa San Lorenzo del municipio de Suaza, Colombia. Se desarrolla dentro de una metodología con enfoque positivista cuantitativo de tipo investigación diagnóstica la cual consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación específica indicando sus rasgos particulares (Canabal, 2015). La población seleccionada para la investigación la constituye la comunidad educativa de la Institución Educativa San Lorenzo y como muestra poblacional se toma al total de la población de básica secundaria con un total de 378 estudiantes de los grados sexto, séptimo, octavo y noveno por ser los grados con mayores índices de problemas de convivencia escolar. Se toma además a padres de familia, 21 docentes incluida la docente orientadora, 4 administrativos y 2 directivos, utilizando el método no probabilístico que permite por conveniencia del investigador seleccionar la población objeto de la muestra. Se hace uso de la aplicación de encuestas o cuestionarios de caracterización de la población que determine las debilidades y dificultades en el clima escolar y sus implicaciones en la sana convivencia. La prueba diagnóstica va apoyada por el diario de campo, elementos propios de la investigación de tipo cuantitativo descriptivo. Se propone como estrategia pedagógica elaboración de tres unidades de trabajo enfocadas a trabajar como temáticas centrales el bullying, la convivencia y paz, y la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. Finalmente, se hace una confirmación de la hipótesis expuesta permitiendo establecer con ello una serie de actividades asociadas a la forma en cómo se desarrollan los procesos de formación académica mediados por las Tecnologías de información y la comunicación


Palabras clave: Clima escolar, Educación, TIC, Propuesta Pedagógica

 

DIAGNOSIS OF THE ADMINISTRATIVE MANAGEMENT OF THE SAN LORENZO EDUCATIONAL INSTITUTION, MUNICIPALITY OF SUAZA - COLOMBIA 2014-2018

FOR THE IMPLEMENTATION OF A PEDAGOGICAL PROPOSAL THAT IMPROVES THE SCHOOL CLIMATE

ABSTRACT

The current research is aimed at identifying the reasons for the shortcomings presented in the school climate in elementary school at the San Lorenzo Educational Institution in the municipality of Suaza, Colombia. It is developed within a methodology with a quantitative positivist approach of a diagnostic research type, which fundamentally consists of characterizing a specific phenomenon or situation indicating its features (Canabal, 2015). The population selected for the research is constituted by the educational community of the San Lorenzo Educational Institution and as a population sample the total population of basic secondary is taken with a total of 378 students of the sixth, seventh, eighth and ninth grades because they are the grades with higher rates of school coexistence problems. In addition, parents, 21 teachers including the guidance teacher, 4 administrators and 2 managers are taken, using the non-probabilistic method that allows the researcher to select the target population of the sample for the convenience of the researcher. The application of surveys or questionnaires to characterize the population is used to determine the weaknesses and difficulties in the school climate and their implications for healthy coexistence. The diagnostic test is supported by the field diary, elements of a descriptive quantitative research. It is proposed as a pedagogical strategy the elaboration of three work units focused on working as central themes bullying, coexistence and peace, and plurality, identity, and valuation of differences. Finally, a confirmation of the exposed hypothesis is made, thereby allowing the establishment of a series of activities associated with the way in which academic training processes mediated by information and communication technologies are developed.

 

Keywords: School climate, Education, ICT, Pedagogical Proposal.

 

INTRODUCCIÓN

Los procesos educativos desarrollados en el aula de clase en un adecuado clima escolar pueden ser factores determinantes en el éxito o fracaso de los hoy estudiantes y mañana seres inmersos en un contexto social determinado, a partir de este escenario la investigación plantea como objetivo principal identificar las razones de las falencias presentadas en el clima escolar en básica secundaria de la Institución Educativa San Lorenzo del municipio de Suaza, Colombia, para luego seleccionar y diseñar actividades didácticas mediante el uso de la plataforma Moodle que permitan el mejoramiento de la convivencia y clima escolar.

 

De esta manera, para el logro de los objetivos se hace necesario establecer una metodología con enfoque positivista cuantitativo de tipo investigación diagnóstica. La población seleccionada para la investigación la constituye la comunidad educativa de la Institución Educativa San Lorenzo y como muestra poblacional se toma al total de la población de básica secundaria con un total de 378 estudiantes de los grados sexto, séptimo, octavo y noveno por ser los grados con mayores índices de problemas de convivencia escolar. Se toma además a padres de familia, 21 docentes incluida la docente orientadora, 4 administrativos y 2 directivos, utilizando el método no probabilístico. Se hace uso de la aplicación de encuestas o cuestionarios de caracterización de la población que determine las debilidades y dificultades en el clima escolar y sus implicaciones en la sana convivencia.

 

La propuesta inicialmente es justificada con su viabilidad en la medida en que se parte del problema que debe ser solucionado, están los estudiantes y la disponibilidad de los recursos tecnológicos, una sala de sistemas con 50 equipos de cómputo, video Beam, sonido y silletería para el desarrollo de los talleres colaborativos con Moodle que es una red social con características muy similares a Facebook en lo que tiene que ver con la creación de los perfiles, interactividad, aclarando que el docente establece los permisos de ingreso de los estudiantes para compartir la información requerida. Este trabajo colaborativo genera un mejor clima escolar entre los estudiantes en los procesos formativos y de convivencia de sus hijos, ayudándoles a ser más independientes, seguros, responsables y respetuosos de sus diferencias y similitudes con los demás, brindando ganancias a su ambiente escolar, familiar y social

 

De este modo se genera la siguiente hipótesis de investigación “Es posible que mediante la implementación de una propuesta pedagógica apoyada en la plataforma Moodle y a través del uso de las TIC como estrategia de motivación a la lectura y la comprensión lectora, mejore el clima escolar en la Institución Educativa San Lorenzo municipio de Suaza, Colombia”: A partir de un diagnóstico inicial y de una revisión bibliográfica que permita una mirada más completa del problema de la convivencia en el aula escolar y el clima escolar, se propone como estrategia pedagógica la elaboración de una propuesta pedagógica alojada en un Aula Virtual de Aprendizaje en Moodle, compuesta por tres unidades de trabajo enfocadas hacia el mejoramiento de convivencia y el clima escolar en la Institución Educativa San Lorenzo, planteando trabajar como temáticas centrales el bullying, la convivencia, la pluralidad, valoración de las diferencias.

 

Finalmente, se obtiene una confirmación de la hipótesis expuesta permitiendo establecer con ello una serie de actividades asociadas a la forma en cómo se desarrollan los proceso de formación académica mediados por las Tecnologías de información y la comunicación, realidad que permite comprender el grado de impacto del desarrollo exacto de una serie de objetivos que buscan generar un cambio en la forma de promover el mejoramiento del clima escolar en básica secundaria de la Institución Educativa San Lorenzo del municipio de Suaza desde la gestión administrativa.

 

MARCO TEÓRICO

Dentro de las bases teóricas y conceptuales que dieron fundamento a este proceso investigativo se encuentran principalmente:

 

El aprendizaje significativo de Ausubel: En relación de la importancia de los procesos formativos para la vida, y en especial interés para un adecuado clima escolar ligado a una sana convivencia, se requiere la interacción social y el compartir saberes para la vida, que es lo que hace el estudiante en el aula de clase, rompiendo los paradigmas de una educación tradicional, dejando de lado la parte memorística yendo más a la práctica como lo plantea Ausubel (2006), cuando dice que para la convivencia y para la vida misma, en el aprendizaje memorístico, los nuevos contenidos se van acumulando en la memoria sin quedar vinculados a los viejos conocimientos, por lo cual esta clase de aprendizaje se diferencia del aprendizaje significativo no solo porque no ayude a expandir el conocimiento real, sino porque además la nueva información es más volátil y fácil de olvidar. Sin embargo, el aprendizaje mecánico no es inútil del todo, ya que sirve en ciertas etapas de desarrollo para aprender algunos datos, pero es insuficiente para llegar a generar conocimiento complejo y elaborado.

 

El clima escolar: En relación el Ministerio de Educación Nacional MEN (2015), plantea unas definiciones y directrices institucionales en este aspecto, y están contempladas en la Guía 4 para directivos docentes el ambiente escolar y el mejoramiento de los aprendizajes. Y entre otras cosas busca mejorar la calidad de vida de los estudiantes como de los docentes en ambientes escolares. Para la UNESCO (2013), un ambiente escolar acogedor, respetuoso y positivo, es una de las claves para promover el aprendizaje de los estudiantes y la obtención de altos logros en las pruebas externas. Aunque los indicadores de gestión administrativa tienen varias aristas, una de ellas pretende favorecer el ambiente escolar y por ende se liga a la otra que es la obtención de resultados en el plano académico. Al respecto, el Segundo Estudio Regional Comparativo y Evaluativo en América Latina y el Caribe (SERCE 2006), afirma que las condiciones al interior de la escuela influencian el desempeño de los estudiantes, favoreciendo significativamente la disminución de las desigualdades de aprendizaje asociadas a las disparidades económicas y sociales de ellos. Por su parte, el mismo estudio concluye que la calidad del clima escolar explica entre un 40 y 49% los logros cognitivos de los estudiantes, esto es lo que indudablemente se persigue desde la gestión administrativa.

 

El Manual de convivencia, y las TIC como parte de la solución: Desde la óptica de los problemas de convivencia que afectan el clima escolar, existen investigaciones que buscan aportar a esta dificultad tan generalizada en los entornos educativas, y que tienen su raíz en la falta de valores inculcados en el seno de sus hogares, que es donde los niños sientan las bases de sus patrones de comportamiento y sana convivencia, la cual continúa en su escuela y se prolonga por toda su vida. Es aquí donde el Manual de Convivencia hace su aporte y es parte de la solución no visto como un compendio de faltas, deberes y derechos de aula, sino como un mecanismo que fomenta la sana convivencia y favorece el clima escolar y el desarrollo de los procesos formativos de aula. Autores como Espinosa & Ojeda (2018) expresan que el desconocimiento de esta herramienta conlleva malas prácticas en el seguimiento de los procesos de aula, ante faltas cometidas por desconocimiento al manual de convivencia, lo que genera un ambiente confuso a la hora de establecer prácticas de manejo y gestión de la disciplina escolar, originando en muchas casos contraordenes, que provocan confrontaciones entre docentes, asistentes de la educación y directivos, como también dificulta la convivencia entre los alumnos al no existir una aplicación clara y objetiva del Manual.

 

La violencia y el conflicto en los contextos escolares: Montoya (2016), señala que, para Nicolás Maquiavelo, y para Nietzsche, la violencia es algo inherente al género humano y la guerra una necesidad de los Estados; en tanto para los padres del socialismo científico, la violencia, aparte de ser un producto de la lucha de clases, es un medio y no un fin, puesto que sirve para transformar las estructuras socioeconómicas de una sociedad, pero no para eliminar al hombre en sí. En contraste con lo anterior, autores como Panesso (2015), afirman que existe la necesidad sentida de alcanzar la llamada “paz territorial”, que demanda la participación de todas las partes y sectores de la sociedad colombiana, el compromiso de todos, señalando además que las instituciones de educación deberían participar. Los estudiantes deberían estar involucrados. No sólo capacitando y acompañando procesos de planeación participativa, sino ayudando a tender puentes los cuales se pueden considerar como las capacidades que ellos pueden adquirir para solucionar sus problemas.


 

Competencias ciudadanas: Esta investigación está basada en el clima escolar y su incidencia en la convivencia escolar y trata dentro de sus principales temas las Competencias ciudadanas, vistas como el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible que los ciudadanos y ciudadanas actúen de manera constructiva en una sociedad democrática (Ley 1620 de 2013, artículo 2), así como los Pilares de la Educación y el Aprendizaje significativo.

 

Según el MEN (1994), la competencia ciudadana, es la visión que se tiene para formar unos ciudadanos íntegros, con valores éticos y respetuosos de la diferencia del otro, cumplidores de sus deberes y derechos sociales para vivir en paz, por esta razón ―las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad.

 

El bullying o el acoso escolar: Existe una diversidad de conceptos que de manera independiente o integrada hacen relación al acto de agredir, molestar, hostigar, lastimar a un estudiante en el aula, y esto implica una serie de factores o acciones como lo pueden ser la fuerza en sus aspectos, abuso de poder o cualquier otra característica que haga alusión al bullying por su traducción del inglés. En este sentido, autores como Musri (2012: 12), sostienen que el acoso escolar o bullying es un tipo específico de violencia escolar, referido a un comportamiento repetitivo y progresivo de intimidación, cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y la exclusión de la víctima. Otros autores como Montaner & Álvarez (2014), consideran que el acoso escolar inicia con un hostigamiento verbal y gestual que de no ser tratado a tiempo puede terminar en agresiones físicas y emocionales.

 

Ambientes de aprendizaje: Un Ambiente de Aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, en diferentes condiciones ya sean físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo, se concibe para este estudio que dichas experiencias son el resultado de actividades y dinámicas propuestas, orientadas y acompañadas por un docente que tiene como objetivo la construcción y apropiación de un saber que pueda ser aplicado en las diferentes situaciones que se le presenten a un individuo en la vida y en las decisiones que pueda tomar para dar solución a las mismas.

 

Generar espacios de interacción entre los estudiantes conlleva y como lo señala el Ministerio de Educación Nacional MEN (2006) a que el escenario educativo posibilite que tanto estudiantes como docente interactúen con la intención de que ocurran aprendizajes ofreciendo oportunidades para que los estudiantes construyan conceptos, desarrollen habilidades de pensamiento, valores y actitudes, en los cuales el aprendizaje se construya conjuntamente de manera que se enriquezca la producción de saberes con el trabajo colaborativo y se reconozca la importancia de coordinar las acciones y pensamientos con los demás.

 

Las TIC y el acoso: Levis (2011) expresa que la presencia de las TIC, Comunicación en casi todas las actividades, tanto en los ámbitos públicos como privados, se han convertido en un desafío para la educación, debido a que constantemente exposición a estímulos de la televisión y el internet, con especial trascendencia en la formación de niños y jóvenes, siendo de uso cotidiano, el teléfono celular, la computadora, la consola de videojuegos, Internet, los reproductores de DVD y de MP3, y en especial el televisor. En cuanto a los beneficio de las TIC en la educación, Hinostroza (2004), se refiere a tres beneficios del uso de las TIC: la primera razón es económica, se refiere a que, si los estudiantes que aprendan a manejar las TIC, podrán entrar más fácilmente a un mercado laboral, debido a que en este siglo XXI, estas son consideradas como una ―habilidad esencial para la vida‖. Pero sin lugar a duda uno de los aspectos más importantes en cuanto a la utilización de las TIC en la educación es el aporte pedagógico que brinda, en lo relacionado con el aprendizaje colaborativo. A este respecto Calzadilla (2002, pág. 239) presenta una serie de ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo, puesto que motiva la comunicación interpersonal, facilita el trabajo colaborativo y permite que los estudiantes compartan información.

 

Plataforma Moodle: Moodle es un entorno virtual de aprendizaje (EVA) de código abierto y sistema LMS. Para su uso requiere ser instalado en un servidor web, sea en un servidor de computadora o de páginas web. De acuerdo con Llorent (2017) Moodle es destacable por la cantidad de usuarios y las comunidades que han formado, por ser de código libre, por sus posibilidades educativas y de desarrollo continuo y los foros pueden incorporarse en cualquier lugar del curso y en donde el profesor elija, entre otros.

 

Respecto a sus características y usos, puede hacer uso de videos, grabaciones de audio, textos, animaciones, dibujos, fotos, entre otras, permite diversos ejercicios y cuestionarios para repaso, preguntas de respuesta breve, de opción múltiple, más diversas actividades para promover la interacción y comunicación como blogs, foros, mensajes. Peña y Téllez añaden (2017, p. 22): La plataforma Moodle contribuye a la integración de otros medios y al sistema de relaciones que se dan en el proceso de apropiación del conocimiento científico. Su empleo debe contribuir de manera positiva a desarrollar la competencia comunicativa, a promover


relaciones humanas y vías para acceder al conocimiento científico.

 

METODOLOGÍA TIPO DE ESTUDIO

El paradigma que corresponde con el enfoque y método de la presente investigación es el positivista que trata de establecer las causas de los hechos analizados y que en este caso alude al desmejoramiento del clima escolar y sus implicaciones en la sana convivencia de la población objeto de la investigación, con un enfoque metodológico cuantitativo. Esto en términos de Hernández Sampieri (2008), lo cual posibilita determinar las acciones posibles a realizar para solucionar el problema abordado con la población objeto de la investigación.

 

Se recurre a un tipo diagnóstica que, en los términos de Canabal, (2015, p.32), plantea que la llamada también investigación diagnóstica, “consiste fundamentalmente en caracterizar un fenómeno o situación específica indicando sus rasgos particulares. Se busca identificar rasgos diferenciadores por lo que la investigación propone conocer grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento” y que coadyuva al paradigma metodológico es el descriptivo.

 

En torno a los métodos descriptivos Cerda (2013) plantea que: “Una de las funciones principales del método descriptivo es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio...” (p. 73), se fundamenta en aportar información que permita obtener resultados que conlleven a trazar acciones para mejorar las condiciones al problema en cuestión, de la población escolar al interior de la Institución Educativa San Lorenzo del municipio de Suaza en el departamento del Huila

 

PARTICIPANTES

La población objeto corresponde a la Institución Educativa San Lorenzo, la cual cuenta en el año 2019 con una población de 555 desde los grados sexto a once. La oferta va desde el nivel preescolar hasta educación para adultos, en jornadas diurnas, nocturnas y fines de semana.

 

Como muestra se toma al total de la población de básica secundaria con un total de 378 estudiantes de los grados sexto, séptimo, octavo y noveno por ser los grados con mayores índices de problemas de convivencia escolar. Se toma además a padres de familia, 21 docentes incluida la docente orientadora, 4 administrativos y 2 directivos. En referencia a la muestra, se utiliza el método no probabilístico que permite por conveniencia del investigador seleccionar la población objeto de la muestra. La razón de esta selección obedece al criterio de conveniencia del investigador, pues es él quien está en constante relación con el problema abordado por la población objeto y por lo tanto al estar en relación con ellos, igualmente es parte de la solución.

 

MATERIALES E INSTRUMENTOS

Encuesta o cuestionario

Para autores como Goode (2011), esta es una técnica muy utilizada en la investigación acción de tipo cuantitativo, descriptivo ya que posibilita obtener información confiable. Por lo tanto, en primer lugar, se aplicó una encuesta o cuestionario de 12 preguntas con escala Likert y única respuesta dirigida a los estudiantes sobre sus debilidades en convivencia. Estas herramientas brindaron información de primera mano en la solución al problema abordado gracias a la mediación de la herramienta virtual Moodle. También se aplicó un cuestionario sobre uso de TIC. Este instrumento consta de 10 preguntas con escala Likert y única respuesta. Esta información obtenida, se convirtió en la base para el diseño de las unidades didácticas o talleres, tendientes a solucionar la problemática encontrada.

 

Diario de campo

Esta herramienta fue de vital importancia en el tipo de estudios cuantitativos, toda vez que al ser un instrumento que se aplica como parte del diagnóstico situacional, brinda información de primera mano, respecto a las relaciones entre estudiantes y su entorno en relación a la convivencia escolar, pues este instrumento según autores como Tamayo (2002), permite estudiar la realidad, conocer sus necesidades y problematizarla, primando la experiencia del investigador y su relación y conocimiento directo del problema abordado en procura de la mejor solución, lo que le posibilita ir tomando notas de lo acontecido

 

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

El análisis de datos se procesó a partir de barras estadísticas o gráficas en Excel en las cuales se analizaron todos los instrumentos utilizados en el proyecto. Se utilizó una gráfica estadística por cada pregunta, arrojando así, el porcentaje de personas que respondieron x o y, pregunta, finalmente se e analizaron y se interpretaron los resultados a la luz de los objetivos planteados y sobre la pregunta de investigación.

 

PROCEDIMIENTO

Sobre la base del enfoque y método de investigación se plantearon las siguientes etapas:

Fase Inicial: que implicó partir del problema de la ausencia de una propuesta de formación en clima escolar y sana convivencia. Se tuvo una intención que no se podía quedar ahí, sino que debía ser modificada para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población objeto, en relación con la aceptación o reconocimiento del problema. En esta fase se recopiló toda la información que permitió un mejor conocimiento del problema.

 

Fase de Análisis: Aquí se evaluaron y analizaron los resultados obtenidos en la fase diagnóstica, lo que posibilitó determinar las necesidades que pueden ser resueltas gracias a la labor y gestión administrativa. Se plantearon las acciones de formación y capacitación con una muestra poblacional de los padres de familia, algunos docentes y la totalidad de los estudiantes encuestados inicialmente. Este análisis también fue correlacionado con los Lineamientos curriculares, los Estándares Básicos de Competencia DBA y con los Derechos Básicos de Aprendizaje DBA emanados por el Ministerio de Educación Nacional MEN.

 

Fase de Diseño: que implicó reconocer las verdaderas posibilidades de ejecución sobre las ventajas y debilidades encontradas, con las tendencias futuras que permitió plantear hipótesis predictivas en relación con el objetivo a lograr. En esta fase se diseñaron los instrumentos o herramientas que facilitaron recopilar información, su análisis e interpretación que a su vez fueron el insumo para determinar las necesidades que debían ser cubiertas con la implementación de la propuesta.

 

RESULTADOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR

Esta encuesta se aplicó con el objetivo de diagnosticar las falencias y debilidades en los comportamientos que afectan la sana convivencia y el clima escolar en los estudiantes de básica secundaria, entre los resultados obtenidos más relevantes se destaca que en la etapa de formación secundaria no solo se imparten las bases académicas necesarias para la siguiente etapa de escolaridad, sino que Espinosa & Ojeda (2018) la consideran una fase fundamental en la que se debe fomentar en los estudiantes el desarrollo de habilidades y competencias para un adecuado desenvolvimiento en la sociedad de la que hace parte. En este sentido, el panorama de división que se evidencia en estos resultados es una muestra de que asignaturas como ética y valores o competencias ciudadanas no reciben el mismo grado de importancia en todos los grados de escolaridad, siendo esta una falla relacionada con el currículo institucional (ver figura 1).


 

 

Figura 1. Resultados de la encuesta de convivencia escolar Pregunta 1. ¿En la institución se les da la importancia necesaria a las asignaturas de ética y valores o competencias ciudadanas? Fuente: Elaboración

propia.

 

 

De otro lado, a pesar de que algunos estudiantes consideran recibir una formación relacionada con las asignaturas de ética y valores y las competencias ciudadanas, un alto porcentaje manifiesta que esta enseñanza no está dirigida hacia la concienciación sobre la convivencia escolar, infiriendo entonces que se priorizan otras temáticas en estos espacios de aprendizaje (ver figura 2). De acuerdo con el MEN (2015) las competencias ciudadanas, las cuales son la base para la creación de una cultura de convivencia escolar, se deben promover en todas las áreas de enseñanza de una institución. Sin embargo, deben existir espacios exclusivamente dedicados al desarrollo de estos contenidos, lo cual no está teniendo lugar en la institución.

 

Teniendo en cuenta lo expresado por la UNESCO (2013), las estrategias de solución de conflictos son los mecanismos fundamentales para promover un ambiente escolar acogedor, respetuoso y positivo, lo cual es clave para promover el aprendizaje de los estudiantes. No obstante, los resultados obtenidos mediante esta pregunta permiten caracterizar un escenario en el que los estudiantes no poseen las bases para resolver conflictos de manera pacífica, y por ende, desconocen procesos como la mediación al momento de enfrentarse a una situación problema. Al tener este panorama se puede comenzar a hablar del uso de la violencia, tanto verbal como física, como medio para resolver problemas, sin ser este resultado un indicativo determinante de este fenómeno.


 

 

Figura 2. Resultados de la encuesta de convivencia escolar Pregunta 2. ¿En las asignaturas de ética y valores o competencias ciudadanas se tratan temáticas relacionadas con la convivencia escolar? Fuente: Elaboración propia.

 

 

Se determina también que la tolerancia en el ambiente escolar va más allá de simplemente aceptar las diferencias culturales, sociales, sexuales o religiosas entre los miembros de una comunidad educativa, pues como lo expresa Montoya (2016), actualmente este término también está ligado con la inclusión de los diferentes grupos, dejando de lado los estigmas y los estereotipo y abriéndose hacia una cultura de respeto. De acuerdo con el resultado de esta pregunta en la institución se tiene un clima totalmente diferente, donde sin hacer menciones particulares sobre los tipos de intolerancia que se presentan, se tiene un entorno en donde las diferencias no son respetadas, posiblemente por la falta de promoción de una cultura inclusiva por parte de la misma institución y los entes administrativos. (Ver figura 3).

 

Figura 3. Resultados de la encuesta de convivencia escolar Pregunta 4. ¿La convivencia escolar en la institución se caracteriza por la tolerancia y el respeto entre compañeros? Fuente: Elaboración propia.

 

Para Panesso (2015), las instituciones educativas deben apuntar hacia la implementación de modelos pedagógicos inclusivos en los que las diferencias culturales, sociales o religiosas


no tengan ninguna influencia sobre la enseñanza que el estudiante recibe, a menos que esto sea requerido teniendo en cuenta determinadas condiciones como las necesidades de aprendizaje especiales. En este sentido, las preferencias religiosas de un estudiante no pueden ser un impedimento para que este se integre a la comunidad educativa, puesto que al ser cuestiones que vienen del hogar la institución no posee ninguna influencia sobre estas, además de que se debe impedir que este factor influya en el desenvolvimiento de estudiante como miembro del plantel.

 

A pesar de que factores como la religión no forman parte de las causas directas de la problemática de investigación esta pregunta arroja datos relevantes acerca de la poca promoción que la institución realiza con relación al respeto por las diferencias sociales y culturales entre los estudiantes, lo cual de acuerdo con Uribe (2013), puede ser un desencadenante de intolerancia que finalmente, desembocará en una cultura social de irrespeto y exclusión. La importancia de promover la aceptación de las diferentes culturas y grupos sociales radica en que en la etapa de secundaria los estudiantes adquieren nociones de cómo funciona el mundo al que se enfrentarán en su vida adulta, y por lo tanto, se deben formar las bases necesarias para vivir en una sociedad diversa e incluyente.

 

El fenómeno de la desigualdad de género y cómo este afecta negativamente la convivencia escolar fue analizado por Ramírez (2016) a través de su investigación, determinando que situaciones que parecen triviales como dividir a los hombres y las mujeres al momento de realizar actividad física, finalmente promueven la generación de una percepción de superioridad con respecto a los hombres y de debilidad con relación a las mujeres. Esta y otro tipo de situaciones pueden estar contribuyendo a que los estudiantes de la institución no perciban un ambiente en el que los hombres y las mujeres son tratados de manera igualitaria, asunto que en los últimos años ha adquirido relevancia y la lucha por los derechos de la mujer es un tema presente en todos los ámbitos, sociales, culturales y políticos. (Ver figura 4).

 

Figura 4. Resultados de la encuesta de convivencia escolar – Pregunta 7. ¿En la institución se fomenta el trato igualitario entre los estudiantes sin importar si son hombres o mujeres? Fuente: Elaboración propia


De acuerdo con la mayoría de los estudiantes en la institución no se promueve un ambiente de tolerancia, inclusión e igualdad, así como no existen los espacios ni las herramientas pertinentes para fomentar una cultura de respeto hacia las diferencias sociales, culturales y sexuales entre los estudiantes. Para Musri (2012), la responsabilidad de mantener la convivencia escolar y un ambiente de aprendizaje basado en el respeto recae en la institución, quienes deben identificar las problemáticas presentes para así, aplicar estrategias pedagógicas que permitan dar solución a los problemas que enfrenta una comunidad educativa.

 

Para Montaner & Álvarez (2014), la existencia del acoso escolar es una consecuencia directa de la intolerancia y de los prejuicios que se profesan en la sociedad, los cuales transgreden al interior de las instituciones educativas y se implantan erróneamente como parte de las creencias culturales de una comunidad. El bullying es un fenómeno que para algunas personas puede ser difícil de reconocer, puesto que puede ser percibido como una broma o un juego, y por ello se tiende a ignorar los efectos de esta peligrosa práctica. No obstante, es un fenómeno que se puede combatir por medio del fortalecimiento de las competencias ciudadanas para el mejoramiento de la convivencia escolar, lo cual se espera lograr mediante esta investigación. (Ver figura 5)

 

Figura 5. Resultados de la encuesta de convivencia escolar Pregunta 9. ¿En la institución se observan casos de bullying (acoso escolar) entre los estudiantes? Fuente: Elaboración propia.

 

 

Teniendo en cuenta el planteamiento de Musri (2012), algunas personas no son capaces de identificar un caso de acoso escolar porque lo relacionan con un juego o broma entre dos adolescentes, siendo el bullying una práctica que se puede manifestar desde múltiples situaciones como una palabra, un gesto, un apodo, un insulto o un golpe. Asimismo, es un fenómeno que está asociado con la intolerancia y el irrespeto por las diferencias entre las personas, y muchos docentes, a pesar de haber sido capaces de identificar un caso, no están capacitados para lidiar con la situación porque carecen de las herramientas psicopedagógicas para hacerlo.


Las competencias dialógicas también son determinantes en el mejoramiento de la convivencia escolar, siendo el diálogo y la comunicación herramientas fundamentales en la mediación de conflictos. Con base en este planteamiento, Albaladejo (2011) afirma que las competencias dialógicas se deben promover en los diferentes espacios de enseñanza de la institución, que además, se deben desarrollar actividades que permitan fortalecer estas habilidades y aplicarlas en la resolución de problemas presentes en el entorno escolar. No obstante, la pregunta permitió evidenciar un escenario en el que los estudiantes no se expresan de manera adecuada para relacionarse con sus compañeros, lo que probablemente se ve reflejado en discusiones, lenguaje agresivo y violencia verbal.

 

Como lo expresa Musri (2012), la institución y los entes administrativos tienen en sus manos la tarea de promover la sana convivencia escolar, y la manera más apropiada es por medio de campañas de concienciación que promuevan la tolerancia, el respeto y la aceptación de las diferencias.

 

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN TIC

A través de esta encuesta fue posible determinar la manera en que se integran las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el mejoramiento de la convivencia escolar en la Institución.

 

Los resultados obtenidos más relevantes determinan que la tecnología se ha convertido en un aliado principal para las instituciones educativas en la actualidad, pues de acuerdo con Suárez (2017), esta brinda herramientas para transformar las prácticas pedagógicas en un ejercicio más diverso, inclusivo y acorde con las necesidades de las nuevas generaciones. En primer lugar, esta pregunta (ver figura 6) permite destacar un panorama de división con respecto a la integración de la tecnología en la educación, determinando posibles causas como la poca capacitación de los docentes, el poco fomento por parte de la institución, la exclusividad de las herramientas tecnológicas para algunas asignaturas o el simple desinterés de los involucrados por hacer uso de metodologías mediadas por la tecnología.

 

Figura 6. Resultados de la encuesta percepción TIC Pregunta 1. En la institución se promueve el uso de la tecnología para el desarrollo de las clases. Fuente: Elaboración propia.


 

Así mismo, en algunas instituciones se profesa la idea errónea de que la implementación de herramientas tecnológicas se debe limitar a asignaturas relacionadas con la informática o las ciencias exactas, dejando de lado otras áreas como las humanidades, las cuales de acuerdo con Levis (2011) pueden verse ampliamente beneficiadas gracias a las metodologías basadas en el uso de tecnologías educativas. Sin embargo, y como se puede evidenciar por medio de esta pregunta (ver figura 7), este tipo de estrategias aún no se han normalizado como parte del currículo de la institución, lo que caracteriza modelos pedagógicos desactualizados y alejados de lo que exige la educación actual.

 

 

Figura 7. Resultados de la encuesta percepción TIC – Pregunta 3. Los docentes utilizan recursos tecnológicos para brindar información a los estudiantes acerca de temas como la diversidad cultural. Fuente: Elaboración propia.

 

 

De acuerdo con Barbas (2012), internet es un universo digital en el que los docentes y estudiantes pueden encontrar infinidad de información relacionada con cualquier temática. A pesar de esto, esta información puede carecer de cierto grado de confiabilidad que la hace inútil o inapropiada al momento de implementarse en un contexto educativo. Es por ello por lo que el docente tiene la tarea de seleccionar, clasificar y determinar qué información será pertinente para el abordaje de cada temática, impidiendo así la presentación de datos que puedan contribuir a fomentar una cultura de desinformación, especialmente cuando se están abordando temas como la diversidad cultural y el respeto a las diferencias.

 

Por otro lado, los resultados también determinan que la diversidad en creencias religiosas no es un tema que se aborde constantemente en la institución, probablemente para no involucrar a docentes y estudiantes en discusiones que transgredan los límites personales o las creencias arraigadas desde los entornos familiares. Frente a esto, Orozco (2015) manifiesta que si bien la religión no debe ser tratada como un tema que genere división en el aula, el respeto hacia la libertad de culto debe incluirse dentro de los parámetros para la generación de una cultura de respeto en las instituciones, y para ello, las tecnologías educativas permiten acceder a información que conciencie a estudiantes y docentes sobre la existencia de estas diferencias.

 

Las herramientas tecnológicas como las páginas web y las redes sociales se han convertido en los medios propicios para establecer canales de comunicación entre docentes y estudiantes, y son espacios mediados por determinadas normas que garanticen la convivencia y el adecuado clima escolar. Sin embargo, Vargas (2016) argumenta que la falta de capacitación o interés por parte de muchos docentes hacia este tipo de herramientas es un factor que juega en contra de diseñar currículos educativos a partir de la integración de las TIC, promoviendo la implementación de modelos pedagógicos tradicionales en los que la comunicación se limita a los espacios en el aula (ver figura 8).

Figura 8. Resultados de la encuesta percepción TIC – Pregunta 6. En la institución se hace uso de medios tecnológicos (página web, redes sociales) para fomentar la comunicación entre los estudiantes. Fuente:Elaboración propia.

 

 

ANÁLISIS GENERAL DE RESULTADOS DIAGNÓSTICOS

En primer lugar, se debe resaltar el enfoque erróneo que se tiene en la institución con respecto a las temáticas que se tratan en las asignaturas de ética y valores o competencias ciudadanas, puesto que los estudiantes consideran que estos espacios no están siendo utilizados para concienciar a los estudiantes sobre temas de interés como la tolerancia, el respeto, la aceptación de diferencias, la convivencia escolar y la resolución de conflictos. Al respecto, Espinosa & Ojeda (2018) consideran que este es un error común en las instituciones educativas debido a que se suele dar prioridad a la formación intelectual de los estudiantes, dejando de lado el crecimiento humano que también es responsabilidad del plantel y está contemplado en todos los modelos pedagógicos. Analizada esta situación es posible determinar en primer lugar por qué en la institución se presentan tantas falencias en cuanto a la convivencia escolar, y es que el problema parte de la formación académica que se imparte sin tener en cuenta la enseñanza de valores y la promoción de una cultura de respeto.

 

Seguidamente, los estudiantes destacan que si bien en la institución se resalta y la valoración de las diferencias religiosas, este es el único tipo de aceptación que se inculca, ignorando otros factores como las diferencias socioeconómicas, culturales, raciales o sexuales. De esta forma, a pesar de que en la institución se aprecia la intención de migrar hacia un modelo de convivencia escolar más incluyente no se están contemplando todos los elementos que permitirían este escenario. Esta situación contradice el planteamiento de autores como Montoya (2016), quien expresa que la inclusión es un concepto general y que no se basa únicamente en la aceptación a partir de un solo criterio, sino que debe contemplar todos los factores que hacen de la sociedad un ambiente multicultural. Así, se tiene que la inclusión que se desea profesar en la institución debe ser más global, teniendo en cuenta que en este espacio convergen estudiantes de diferentes razas, culturas, géneros, religiones y condiciones socioeconómicas.

 

Ahora bien, una de las situaciones más preocupantes que se evidencia en la institución es la existencia del fenómeno del bullying, pero más alarmante aún es la manera como este se ha normalizado, hasta tal punto en que muchos estudiantes no son capaces de identificarlo, así como los docentes no poseen las estrategias para manejar los conflictos que se pueden derivar de este. Con relación a esto, Musri (2012) manifiesta que es común que algunas personas no posean las competencias emocionales necesarias para manejar los conflictos que se presentan en el entorno escolar, y al no tener la capacidad para identificar o lidiar con una situación de bullying este fenómeno continúa creciendo y convirtiéndose en parte de la cotidianidad en las instituciones educativas, trayendo consecuencias negativas que pueden ser descubiertas cuando ya es muy tarde.

 

Adicionalmente, cabe resaltar el poco aprovechamiento que se realiza en la institución sobre las herramientas tecnológicas como medios para promover la enseñanza de la multiculturalidad y el respeto por las diferencias, siendo recursos destinados exclusivamente para la formación en las áreas del conocimiento consideradas como primordiales. Frente a esta situación, Levis (2011) expresa que la inclusión de la tecnología en todos los ámbitos de la educación es el desafío de las instituciones y los docentes, puesto que esta proporciona beneficios para la enseñanza de cualquier temática mediante el acceso a la información y el uso de múltiples recursos que permiten a los estudiantes relacionarse con el mundo que los rodea.


 

Finalmente, los resultados obtenidos permitieron determinar que la tecnología puede ofrecer soluciones a la problemática objeto de estudio, teniendo como ejes centrales a trabajar el fenómeno del bullying, la promoción de una cultura de respeto y paz, y la valoración por las diferencias para mitigar la discriminación en el entorno escolar.

 

RESULTADOS ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

El diseño de la estrategia pedagógica consistió en la elaboración de tres unidades de trabajo enfocadas hacia el mejoramiento de convivencia y el clima escolar en la Institución Educativa San Lorenzo. Mediante esta estrategia alojada en un Aula Virtual de Aprendizaje en Moodle se propuso trabajar como temáticas centrales el bullying, la convivencia y paz, y la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. A su vez, cada una de estas unidades se conformó de diferentes actividades y recursos que permitían el desglose de la temática y el desarrollo de diferentes momentos en una secuencia estructurada. (Ver tabla 1).

 

Tabla 1. Generalidades de la estrategia pedagógica

Fuente: Elaboración propia

 

 


La herramienta tecnológica seleccionada para complementar el diseño de la estrategia pedagógica consistió en un Aula Virtual de Aprendizaje creada a través de la plataforma Moodle, entorno en el que fue posible el montaje de secuencias didácticas con el contenido de las unidades planteadas. (Ver figura 9)

 

 

Figura 9. Página de inicio de la propuesta “TecnoConvivencia Escolar”. Fuente: Elaboración propia.

 

 

CONCLUSIONES Y/O COMENTARIOS

La importancia que tiene la asimilación de normas y pautas de convivencia, buenos principios reflejados en los comportamientos y actitudes en el aula de clase, en el entorno familiar o en el social hacen parte de las dimensiones del ser humano, por lo cual deben ser desarrolladas con responsabilidad y más cuando van de la mano de las TIC y es una tarea que surge de la gestión administrativa. Es por esto que se llevó a cabo el desarrollo de la presente investigación direccionada a identificar las razones de las falencias presentadas en el clima escolar en básica secundaria de la Institución Educativa San Lorenzo del municipio de Suaza – Colombia, con el fin de implementar una propuesta pedagógica desde la gestión administrativa. Esto con el cumplimiento de tres objetivos específicos que permitieron llevar a cabalidad cada una de las fases que componen la investigación en cuestión.

 

Inicialmente, con base en lo expuesto anteriormente se procedió a practicar un diagnóstico a la gestión administrativa de la Institución Educativa San Lorenzo del municipio de Suaza – Colombia, con el fin de identificar las falencias y debilidades en los comportamientos que afectaran la sana convivencia y el clima escolar en los estudiantes de básica secundaria. Para lo cual se obtuvo como resultado que la tecnología puede ofrecer soluciones a la problemática objeto de estudio, teniendo como ejes centrales a trabajar el fenómeno del Bullying, la promoción de una cultura de respeto y paz, y la valoración por las diferencias para mitigar la discriminación en el entorno escolar.

 

Seguidamente, se procedió a determinar las actividades y los elementos constitutivos de la propuesta pedagógica mediada por las TIC, para lo cual se realizó una completa revisión bibliográfica que permitió obtener una mirada más completa del problema de la convivencia en el aula escolar y el clima escolar, para después pasar a diseñar las actividades didácticas mediante el uso de la plataforma Moodle que permitieran el mejoramiento de la convivencia y clima escolar, para lo cual se crearon cinco unidades didácticas a desarrollar durante cinco semanas, con un tiempo aproximado de cinco horas cada uno utilizando la red social y educativa Moodle mediante un trabajo colaborativo y participativo.

 

Congruentemente, se hace un señalamiento puntual a lo que sería el planteamiento de la pregunta problema, presentada de la siguiente manera ¿Cuáles serían los elementos constitutivos de una propuesta pedagógica que desde la gestión administrativa mejore el clima escolar en la Institución Educativa San Lorenzo municipio de Suaza, Huila? Dando respuesta a la misma desde una planeación estratégica de las unidades académicas propuestas en el desarrollo de una estrategia pedagógica, permitiendo con ello generar procesos de cambio desde la gestión administrativa.

 

Finalmente, es necesario hacer énfasis en el planteamiento de la hipótesis propuesta con el objetivo de evidenciar que es posible que mediante la implementación de una propuesta pedagógica apoyada en la plataforma Moodle y a través del uso de las TIC como estrategia de motivación a la lectura y la comprensión lectora, mejore el clima escolar en la Institución Educativa San Lorenzo municipio de Suaza, Colombia. Misma que habría sido corroborada tras el desarrollo del quehacer de la investigadora, permitiendo establecer con ello una serie de actividades asociadas a la forma en cómo se desarrollan los proceso de formación académica mediados por las Tecnologías de información y la comunicación, esta fue una realidad que permitió comprender el grado de impacto del desarrollo concienzudo de una serie de objetivos que buscaron generar un cambio en la forma de promover el mejoramiento del clima escolar en básica secundaria de la Institución Educativa San Lorenzo del municipio de Suaza desde la gestión administrativa.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

         Albaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria. Universidad de Alicante. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/24847/1/Tesis_Albaladejo.pdf. Consultado el 20/10/2019.

         Ausubel, D. (2006). . Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 10.

         Barbas, A. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Redalyc.org, (14), pp. 157-175. Disponible en: http://www.redalyc. org/html/4475/447544618012/. Consultado el 01/08/2019


         Canabal Guzmán Javier (2015). Guía metodológica para la elaboración y presentación de trabajos de grado. Serie metodología de la investigación. Publicaciones Unisinú, primera edición. Montería, Colombia. ISBN 978-958-8553-28-3

         Cerda, H. (2013). Los elementos de la investigación. Bogotá: El búho.

         Goode, W. (1991). Métodos de investigación social. México: Editorial Trillas. Ciudad de México, México.

         Hernández Sampieri (2008). Formulación de Hipótesis en metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.

         Levis, M. (2011). . Ambiente distribuido aplicado a la formación/ capacitación de RR HH: Un modelo de aprendizaje cooperativo- colaborativo. Universidad Autónoma de Manizales.

         MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2006). Educación virtual o educación en línea. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html. Consultado el 23/05/2019

         MEN, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de La República. Colombia

         Montaner, L. & Álvarez, M. (2014). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 39-50.

         Ministerio de Educción Nacional MEN (2015). Guía 4 Para directivos docentes el ambiente escolar y el mejoramiento de los aprendizajes. Disponible en: http:// aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Guia%204_ Ciclo%203_V4ok.pdf. Consultado el 18/10/2019.

         Musri, Y. (2012). Manual de Oslo, Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. OCDE y Eurostat

         Orozco, J. (2015). Diseño de un marco teórico explicativo sobre la acreditación escolar como herramienta para el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media pública de Bogotá, d.c. Disponible en: http://repository.lasalle.edu.co/ bitstream/handle/10185/18483/DE122206_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el 21/10/2019

         Osorio, R. (2014). Un ambiente Virtual de Aprendizaje para la enseñanza del Cálculo en Educación superior. IX Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje. Obtenido de www.laclo.org/laclo2014. Recuperado el 21/10/2019

         Plan Nacional Decenal de Educación (2016). Disponible en: http://www. plandecenal.edu.co/cms/index.php/novedades/56-documento-final-plan-decenal- de-educacion-2016-2026. Consultado el 20/10/201

         Peña, F & Téllez, W. (2017). Moodle y la influencia de la percepción visual en el


aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina. 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221. Recuperado el 18/10/2019

         Ramírez. F. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/40428/1/T38108.pdf. Consultado 20/10/2019.

         Suárez, C. A.-E. (2017). Modelo de competencias TIC para docentes: Una propuesta para la construcción de contextos educativos innovadores y la consolidación de aprendizajes en educación superior. Katharsis(22). doi:https://doi. org/10.25057/25005731.821. Consultado el 21/10/2019

         Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México. 2002.

         UNESCO (2013). Análisis del clima escolar, poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Santillana. Disponible en: http://www. unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-del- clima-escolar.pdf. Consultado el 21/10/2019

         Uribe, N. (2013). La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: un apoyo a la gestión educativa. Universidad Libre de Colombia. Facultad de ciencias de la educación. Instituto de postgrados, Especialización en gerencia y proyección social de la educación.

         Vargas Sánchez, Ana D. año (2016) Espacio de investigación para la educación de la paz y la convivencia apoyado por las TIC Universidad de Zulia Biblioteca Digital. Repositorio académico Recuperado                                                  de: http://www.produccioncientifica. luz.edu.ve/index.php/opcion/article/viewFile/ 21573/ 21379. Consultado el 21/10/2019