RETOS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN RURAL EN TIEMPOS
DE PANDEMIA DESDE LA
MIRADA DEL DOCENTE
|
Diana Sofia del Pilar Castañeda Moreno* Institución Educativa Técnica
el crucero, Colombia https://orcid.org/0000-0002-5902-4619 |
|
|
|
Judith Xiomara Gómez
Galán Docente primaria Institución Educativa Rural
del Sur, Colombia https://orcid.org/0000-0003-4512-1490 |
DOI: 10.37594/dialogus.v1i7.485
Fecha de recepción:21/02/2021 Fecha de revisión:10/03/2021 Fecha de aceptación:11/04/2021
* Licenciada en educación básica con énfasis en
matemáticas, Humanidades y lengua castellana -Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;
Especialista en Informática para la docencia-Universidad pedagógica y tecnológica
de Colombia, Maestrante en Ciencias de la Educación-
UMECIT.
La educación rural es vista en nuestro país como una cifra, en la que solo se ven como índices de pobreza y marginación, pero la realidad es muy diferente de lo que nos quieren dejar ver. Las condiciones rurales estructurales, sociales, económicas son precarias en comparación de otros entes educativos, es por eso, que como docentes estamos llamados a crear ese cambio a un sabiendo la poca inversión económica del estado hacia la educación, pues solo ven el sector rural como simple mano de obra. En la actualidad, la pandemia del COVID 19 nos reinventó en la manera de enseñar y aprender, pues como docentes tenemos el reto de implementar o de buscar estrategias pedagógicas en las cuales se busca poder transmitir esos conocimientos para el beneficio de estudiantes y la sociedad. No se puede desconocer que es un gran reto no solo por las estrategia pedagógicas si no por el abandono del estado y los entes gubernamentales hacia la educación rural, la conectividad en el sector rural es difícil sino casi nula y los estudiantes deben desplazarse hasta los centros urbanos para poder realizar sus actividades académicas, nosotros como docentes debemos disponer de nuestros planes personales de internet para cumplir con nuestra labor, siendo una obligación del estado garantizar y proporcionar las herramientas necesarias tanto a estudiantes como a docentes para el buen desarrollo de la educación rural. En conclusión los docentes nos hemos tenido que reinventar nuestra manera de enseñar, no solo por la situación mundial a raíz de la pandemia si no por la falta de recursos y el desinterés total del gobierno por invertir en la educación para ellos es más importante renovar un Armerillo militar que dotar de computadores y tables una escuela rural, mientras tanto los docentes seguimos limitados para educar.
Palabras clave: Educación, rural, innovación, estrategia, Investigación, Políticas Educativas, Impacto, Adaptación
PANDEMIC FROM THE VIEW OF THE TEACHER
ABSTRACT
Rural education is seen in our country as a figure, in which they are only seen as indices of poverty and marginalization, but the reality is very different from what they want us to see. Structural, social, and economic rural conditions are precarious compared to other educational entities, that is why, as teachers, we are called to create that change, knowing the little economic investment of the state towards education, since they only see the rural sector as simple workmanship. Currently, the COVID 19 pandemic reinvented us in the way of teaching and learning, because as teachers we have the challenge of implementing or seeking pedagogical strategies in which we seek to transmit this knowledge for the benefit of students and society. It cannot be ignored that it is a great challenge not only because of the pedagogical strategies but also because of the abandonment of the state and government entities towards rural education, connectivity in the rural sector is difficult if not almost nil and students must travel to the centers In order to carry out their academic activities, we as teachers must have our personal internet plans to fulfill our work, being an obligation of the state to guarantee and provide the necessary tools to both students and teachers for the proper development of rural education . In conclusion, teachers have had to reinvent our way of teaching, not only because of the global situation as a result of the pandemic but also because of the lack of resources and the total disinterest of the government to invest in education for them it is more important to renew a Military armerillo to equip a rural school with computers and tables, meanwhile the teachers are still limited to educate.
Keywords: Education, rural, innovation, strategy, Research, Educational Policies, Impact, Adaptation
La Educación rural en nuestro país ha sido vista durante épocas como un espacio en el cual se busca establecer parámetros pedagógicos que respondan a las políticas públicas de superación de pobreza y marginación. Esto en el entendido del discurso que sustenta las líneas establecidas por los agentes encargados de dirigir el camino pedagógico de las Instituciones Educativas de carácter público.
Sin embargo, es de reconocer que esto es solo cierto parcialmente, ya que la realidad de la dinámica rural educativa en el contexto educativo rural es más compleja de lo que se expresa en los medios de comunicación y lo que reflejan las estadísticas nacionales y locales.
Las condiciones socio-culturales en general son precarias y aunque existen esfuerzos de los entes gubernamentales por subsanar las inequidades y las necesidades a mediano y corto plazo, se reconoce que los esfuerzos son insuficientes y que a la fecha las brechas educativas no son ajenas a ello; constituyéndose en un referente de ambigüedad en relación al impacto que a nivel educativo se refiere.
Es por ello que en el presente ensayo se realizará un ejercicio académico en torno a la reflexión de la educación en el contexto de ruralidad, comprendiendo que la ruralidad no es un espacio más de la gran cadena donde se forma mano de obra; sino comprendida como una parte esencial de la ramificación humana en el constructo de una sociedad educada, productiva y con valores socio-culturales que le permita a las personas tejer redes de apoyo en un entorno de competencia que poco a poco disminuya la brecha que la historia nos ha mostrado y que a pesar de los esfuerzos académicos, investigativos y legislativos parece no disminuir de forma significativa. Es por ello que como docentes estamos llamados no sólo a reflexionar, sino a construir espacios de construcción donde se establezcan criterios que promuevan habilidades académicas y valores personales que redunden en el entorno social inmediato en el que se desarrollan los niños de contexto rural. Es por ello, que el docente está llamado a trabajar en pro del bienestar de la comunidad donde se fortalezca en el entorno educativo la democracia y la participación, incentivando el trabajo por proyectos de acuerdo a los requerimientos personales y culturales en el cual emerge el proceso de aprender.
Actualmente la propagación de la pandemia COVID-19 ha limitado el acceso de estudiantes a la educación rural originando desigualdad y aumentado las brechas que existen en términos económicos, sociales y culturales. En este orden de ideas, la docencia ha experimentado un cambio de paradigma; ha pasado de desarrollarse en el aula a ejercitarse a través de equipos técnicos y herramientas virtuales; los educadores se encuentran en una encrucijada, por el uso y manejo de plataformas de aprendizaje rápido, para revitalizar la educación tradicional y así evitar la deserción escolar, incentivando el fácil acceso al sistema educativo, con el firme propósito de fortalecer el pensamiento crítico involucrando múltiples aspectos cognitivos y socioafectivos que contribuyen al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.
Colombia refleja la ineficiencia de la intervención estatal y las escasas políticas de educación como contención a una situación de pandemia, como la que se vive en este tiempo, los docentes usan teléfonos inteligentes para recibir capacitación en una plataforma virtual y las tarifas se pagan con sus salarios, el sistema educativo colombiano necesita de especial atención para su desarrollo, crecimiento y proyección al logro de metas, es decir, la política educativa debe centrarse en atender las necesidades de la profesión docente y del estudiante según (Pérez-Archundia, 2020), “una gran proporción del profesorado y estudiantado no cuentan con los medios digitales ni planes de Internet se ven obligados a acudir a cibercafés, pedir prestados ordenadores o Smartphone”. En estos momentos de la historia, los docentes buscan diversas estrategias para conectarse e impartir sus clases, incluso una de sus tácticas es ir a las casas de los estudiantes a entregar material de aprendizaje, poniendo en peligro su salud.
El análisis de algunos aspectos relevantes de comunicación en el sector rural refleja datos interesantes como los siguientes, de las 36.015 sedes Rurales de Educación que hay en Colombia el 90% tienen algún bien o servicio de telecomunicaciones, el 81% cuenta con electricidad, el 27% con servicio de televisión y sólo el 18% cuentan con internet los departamentos con menor cobertura de servicios tic son Chocó, Guajira, Putumayo y Nariño (DANE,2020).
En este sentido, hablar de calidad en el sistema educativo colombiano, especialmente en el sector rural, va más allá del ámbito académico, es hablar de la mística del maestro a la hora de planear su práctica pedagógica, es la capacidad de un docente para luchar contra la adversidad y la ausencia de elementos de comunicación en su contexto, más sin embargo, queda la pericia de quien asume el rol de facilitador para la incorporación de experiencias con la naturaleza, despertando en el educando el deseo de indagar y desde temprana edad comprender el respeto por la naturaleza.
En este orden de ideas, el propósito principal de un maestro que labora en el sector rural, es transformar el contenido y el método de la enseñanza, a través de la observación y análisis de las relaciones existentes entre la sociedad local y su medio ambiente, la principal actividad es la promoción de estrategias que susciten el respeto hacia la naturaleza, basadas en el conocimiento de la complementariedad vital entre los seres humanos y los recursos naturales, esto sería la introducción a una educación de calidad, en palabras de Bernal, Martínez, Parra, y Jiménez (2015) definen la educación de calidad como aquella “que pretende empoderar al estudiante, formar y motivar en él, un pensamiento crítico y reflexivo con el uso creativo de técnicas pedagógicas que generen pertinencia y relevancia dentro del contexto educativo que vivencia” (p.115), lo que da a entender al contexto rural como un ambiente con características particulares desde el que se emprenden procesos educativos esenciales mediante diferentes mediaciones y múltiples estrategias pedagógico-didácticas que enriquecen los conocimientos obtenidos y construidos por los estudiantes, de manera especial en épocas de crisis como la generada por la pandemia del covid-19.
Así las cosas, es responsabilidad del estado colombiano proporcionar las herramientas necesarias para que un docente pueda desempeñarse como mediador y propiciar la construcción de conocimiento desde la metacognición, teniendo en cuenta la posición favorable de los educandos y el contacto permanente con la naturaleza que permite al estudiante construir con base en el planteamiento de una serie de hipótesis que fácilmente pueden ser verificables por la situación de aprendizaje que se da en un contexto rural, aprehender haciendo y crecer experimentando, según el sustento de Jacques Delors el cual afirma que la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, por lo cual la educación se sustenta en cuatro pilares que son: Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida; Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo; Aprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz, y Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad personal.
de esta manera es importante abordar la problemática en la que se encuentra el estado colombiano, educación actual la cual fue incorporadas en la reforma agraria dada por una estructura de tendencias de tierras, en donde la educación será impartida por la escuela y la familia dada por colegios en donde se imparte la agricultura con el fin de mejorar la calidad de vida de cada uno de sus pobladores. Por lo anterior se considera la educación como una actividad, es necesario referirnos a la práctica en donde el docente rural imparte sus conocimientos apoyados de metodologías y orientaciones didácticas dadas hoy en día por estrategias de innovación como son el uso de las tecnologías que en algunos casos es de difícil acceso para los estudiantes ya que muchos de ellos no cuentan con los medios para acceder a esta educación virtual.
“La teoría crítica fue una expresión introducida por Max Horkheimer hacia 1937” (p,149), la cual plantea una forma distinta de acceder al conocimiento y a la sociedad, el docente en el ámbito rural tiene la posibilidad y mantiene estrategias dadas por metodologías que involucran e integran tanto a los estudiantes como a las familias en las diferentes actividades pedagógicas y más aún en estas épocas de pandemia como lo ha sido el COVID 19, que nos hizo reinventarnos ante una crisis de salud mundial como lo ha sido, en donde se dejaron las escuelas rurales, las formas de enseñar de evaluar y pasar a un escenario en donde se replante las diferentes formas de acceder o de brindar un conocimiento impartido en las aulas y con la única fe que se tiene es que ese conocimiento llegue y sea abordado con la misma eficacia que se brinda en la escuela, en donde las familia pasan hacer el papel principal de esa formación ya que son ellos los que guía el aprendizaje de sus hijos de esta forma se plantea una teoría crítica en donde la praxis juega un papel importante en donde no se transforma la sociedad sino también al hombre.
No es descabellado mencionar que el docente es un agente indispensable de la formación humana y del proceso socializador que esto conlleva. Sin embargo, en la actualidad su rol ha dado un giro que bien podría compararse con la persona que se está ahogando y recibe un “salvavidas” para salvarse. Así ha sido el papel del docente en estos tiempos. Terminando el primer trimestre del año 2019 el mundo tuvo que iniciar un camino del cual aún no se conoce el fin… Este camino ha sido guiado por la pandemia del COVID-19, para la cual nadie estaba preparado, nadie esperaba y no se conocía su impacto. En este orden de ideas la educación no fue ajena, por el contrario la educación tuvo que “aprender a nadar” en aguas turbulentas sin preparación alguna… Los docentes han sido llamados a responder de forma inmediata a las necesidades educativas de los estudiantes y la educación rural no se aleja de esta realidad.
En Colombia se debieron adoptar modelos pedagógicos flexibles, de educación remota, haciendo uso de las TIC´S, diseño de guías, entre otros. Pero en este afán por dar respuesta a una necesidad inmediata emergieron políticas y directrices gubernamentales “idealistas” ya que tristemente a los contextos rurales en muchos casos les ha tocado la peor parte. Se habla de conectividad y no hay redes de internet, se habla de computadores y no hay luz en las casas, se habla de salud mental y no hay apoyo interdisciplinar para las familias…en este orden de ideas la lista podría ser larga. Nadie estaba preparado para tal reto, muchos han quedado en el camino, los docentes se muestran desgastados, los estudiantes agotados, las familias “gritan” auxilio por el nuevo rol como maestros de sus hijos en casa y como si fuera poco la presión política por dar resultados “satisfactorios” a la luz de las pruebas internacionales no cesa. El docente en este caso del contexto rural se ha vuelto un mago… hace magia porque los recursos con los que cuenta son limitados, el estrés laboral es incalculable, su salud mental está decaída y siente gran frustración por no poder brindar a sus estudiantes la calidad y equidad de la cual se ha hablado por muchos años…
No se puede saber si, después del confinamiento, las conductas e ideas innovadoras se mantendrán con su impulso, revolucionarán la política y la economía (Morin, 2021). Este pensamiento nos invita a reflexionar sobre la importancia de las líneas de acción que se están adoptando y la educación no es independiente, por el contrario es un engrane fundamental para que a través de las adaptaciones que el docente ingeniosamente ha construido puedan conservarse en el tiempo identificando las necesidades y oportunidades que se han hecho aún más evidentes en estos tiempos.
La educación en tiempos de pandemia se ha visto expuesta a un proceso de adaptación que de forma apresurada responda a las necesidades inmediatas emergentes en los sectores educativos de zona urbana y rural. En el contexto rural específicamente los desafíos han sido incontables y han hecho evidente la brecha que existe en relación a las tecnologías, recursos, ambiente, docentes, perfil estudiantil, políticas públicas, economía, entre otros. Es por ello que el docente sin tener mucho tiempo para pensar una planeación “eficaz” ha sido en gran medida protagonista y responsable del proceso y por ende del resultado de las dinámicas de aprendizaje y enseñanza en tiempos de Covid-19. Este es un reto inimaginable, agotador y por qué no decirlo desgastante. Sin embargo, es también una realidad decir que, a su vez han aflorado los pensamientos creativos, la resiliencia, la empatía y otros valores y cualidades dentro de la comunidad educativa que han hecho que a la fecha se reconozcan los esfuerzos por seguir adelante en un mundo educativo llamado a salir adelante a pesar de las circunstancias.
•
Angel Rueda, C. J., & Morales Ramos, L. A. (02 de 09 de 2015).
Los mundos virtuales, experiencias de su aplicación en la educación
superior. Recuperado el 01
de 10 de 2019, de Redposital:
https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/ handle/123456789/4585
•
Díaz Barriga, A., & Miranda, L. (2015). Metodología de la investigación educativa: Aproximaciones para comprender su estrategia. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos. Obtenido
de https://elibro.net/es/ereader/umecit/57484?page=190.
•
Fichetti, N. (2006).
Epistemología y metodología: elementos para una teoria de la investigación científica. Cuyo: Red
universidad del Cuyo. Obtenido de https:// elibro.net/es/ereader/umecit/20526?page=3.
•
García de Ceretto, J. J. (2009). Nuevos desafios en investigación: teorias, métodos, técnicas e
instrumentos. Rosario Argentina: Homo Sapiens. Obtenido de https:// elibro.net/es/ereader/umecit/67085?page=17.
•
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista
Lucio, P. (2014).
Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
•
Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holistica de la metodología y
la investigación. Caracas: Ediciones
Quirón.
•
Jerónimo Montes, J.
A., Andrade Cortés, L. d., & Robles Melgarejo, A. (26 de 06 de 2011). el diseño educativo en los
mundos virtuales. La curva de aprendizaje inmersivo. Recuperado el 02 de 10 de 2019, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3734324
•
Maldonado, C., &
Pérez Cota, M. (2018). Aplicación de mundos virtuales para enseñanza mixta. En R. Ferrari,
Investigación e innovación en educación: nuevos paradigmas (pág. 131). Córdoba: Editorial Brujas.
•
Martínez Migueles, M.
(1999). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. ¿El fin de la ciencia ? (pág. 12).
Maracaibo: univeridad del Zulia .
•
Ottaviano, M.
(2018). La Cultura Gamer en Educación. En R. Ferrari,
Investigación e innovación en
educación: nuevos paradigmas (pág. 131). Córdoba: Editorial Brujas.
•
Padrón, G. ,. (2007).
Tendencias epistemológicas de la investigación científica del siglo
XXI. Tendencias epistemológicas de la investigación científica del siglo XXI (pág.
36). Cajamarca: Universidad NAcional de Cajamarca.
•
Wood, P., & Smith, J. (2017).
Investigar en educación: conceptos básicos y metodología
para desarrollar proyectos de investigación. Madrid, España: Narcea Ediciones.
DIALOGUS ISSN Impreso:2519-0083. ISSN Electrónico:2644-3996. Año 5. Número
7. Junio - Noviembre 2021