MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DESDE LOS MODELOS EPISTÉMICOS

 

 

Oscar Andrés Rosero Calderón*

Institución Educativa Municipal Luis Eduardo Mora Osejo, Colombia Universidad de Nariño, Colombia

rosero.calderon@gmail.com

 

DOI: 10.37594/dialogus.v1i2.479

 

*  Licenciado en Informática; Especialista en administración educativa; Especialista en Informática y Telemática, Magíster en Educación; Doctorando en Ciencias de la Educación. rosero.calderon@gmail.com

 

 

 

 

Fecha de recepción: 19/12/2017                   Fecha de revisión: 02/01/2018              Fecha de aceptación: 04/02/2018

 

RESUMEN

 

El propósito del presente trabajo es hacer un recorrido por los principales modelos epistémicos asociados a procesos investigativos, para esto se profundiza en conceptos tendientes a identificar que es modelo, epistémico y método, para así establecer una base de desarrollo en los elementos a trabajar. Posteriormente se abordan los cada uno de los principales modelos según la clasificación realizada por Hurtado (2010), como son: Positivismo, Empirismo, Racionalismo, Materialismo histórico-dialéctico, Pragmatismo sociológico, Estructuralismo, Pragmatismo; por cada uno de éstos, se establece su concepto, los principales exponentes y métodos investigativos.

 

Palabras clave: educación, pedagogía, ciencias de la educación, modelos epistémicos.

 

RESEARCH METHODS FROM EPISTEMIC MODELS ABSTRACT

 

The purpose of this paper is to take a tour of the main epistemic models associated with research processes, for this purpose it is deepened in concepts aimed at identifying what is model, epistemic and method, in order to establish a base of development in the elements to work. Later each of the main models is approached according to the classification made by Hurtado (2010), such as: Positivism, Empiricism, Rationalism, Historical-Dialectical Materialism, Sociological Pragmatism, Structuralism, Pragmatism; for each of these, is established your concept, main exponents and investigative methods.

 

Key words: education, pedagogy, educational sciences, epistemic models.



 

La investigación sin importar su enfoque o motivación, genera conocimiento, pero su validez está fundamentada en métodos y modelos comprobados que se han ido desarrollando a través del tiempo, la base principal de estos trabajos es una epistemología profunda de ideas, procesos, métodos y prácticas, que generan conocimientos científicos firmes, sólidos y confiables que en cierta medida aseguran al lector encontrar la verdad que está buscando en su necesidad particular de aprendizaje.

 

Entre los autores que establecen una relación a esta apreciación, se encuentra Bunge (1999), este autor expresa que “a todos nos gusta saber ciertas cosas y algunas veces también queremos entenderlas. Ésta es la razón por la que investigamos toda clase de cosas. En algunos casos necesitamos el conocimiento para resolver problemas prácticos; en otros, queremos satisfacer nuestra curiosidad” (p.14).

 

En este sentido, es evidente que los seres humanos por naturaleza a diario estamos buscando información de diferentes cosas que llaman la atención, actualmente existen variadas herramientas que permiten hacerlo, las nuevas tecnologías nos colocan información de todo tipo, actualizada y de calidad en diversas formas de visualización; pero no toda esa información es útil para desarrollar un trabajo serio y que tenga la profundidad requerida para un proceso investigativo, para esto se requiere un conocimiento más amplio, histórico, por así decirlo de los modelos epistémicos y sus métodos asociados que permiten tener una visión más amplia de las formas de abordar un problema, sabiendo que existen infinidad de formas y tendencias que son objeto de una posible investigación, pero si no se tiene una base extensa de conocimientos ya sean fruto de experiencia adquisición teórica, se puede caer en encasillarse en los mismos modelos metodológicos.

 

Para Navarro (2014) a pesar de existir unos métodos establecidos, no es necesario que se conviertan en estructuras inmodificables, los ubica más bien como estructuras flexibles, …Por otra parte, si método significa una serie de pasos ordenados para generar conocimiento, esto no debe constituir necesariamente ir del paso uno al paso dos, de ahí el paso tres y así sucesivamente; cabria señalar que la metodología es el estudio de los métodos; que la investigación sustancial utiliza métodos, no metodologías y; que la metodología y el método no son medios que se constituyen en “camisas de fuerza” para generar conocimiento, son guías, instrumentos y apoyos que facilitan la comprensión del proceso para crear conocimiento. Auxilian desde la parte conceptual a manejar definiciones que permiten una mejor comunicación entre los científicos, hasta la construcción de procesos complejos de pensamiento que no son de fácil comprensión, puesto que requieren de abstracción y reflexión rotundas. Cierto que la epistemología a la par de la filosofía que trata del conocimiento y la generación de conocimiento en un proceso que combina dones de la naturaleza y virtudes adquiridas por el individuo, razón por la cual no todos los inteligentes y talentosos son científicos, ni tampoco lo son todos los diligentes y perseverantes. Los que generan el conocimiento científico son personas que han sabido asocial muy bien los dones naturales con las virtudes adquiridas que implican disciplina. (Navarro, 2014, p.18).

 

En el presente trabajo, se abordaron los principales modelos epistémicos con sus métodos investigativos asociados, para esto se aborda la clasificación realizada por Hurtado (2010), donde se establecen estos diferentes modelos como son: Positivismo, Empirismo, Racionalismo, Materialismo histórico-dialéctico, Pragmatismo sociológico, Estructuralismo, Pragmatismo, se realiza un recorrido conceptual de cada uno de ellos, estableciendo relaciones con autores y métodos investigativos asociados. Finalmente, se reorganiza los elementos para una mejor comprensión.

 

En primera instancia, es importante establecer un marco conceptual sobre los elementos básicos del desarrollo del escrito, como lo son: modelos, epistémicos y métodos.

 

La concepción de modelo, viene dada por diversas miradas, pero en general se establece que es una representación de la realidad, un ejemplo abstraído que permite generar construcciones mentales de un fenómeno en particular para aproximarse a sus características para facilitar su estudio, por ejemplo para Aguilera (2000), “es una representación parcial de la realidad; esto se refiere a que no es posible explicar una totalidad, ni incluir todas las variables que esta pueda tener, por lo que se refiere más bien a la explicación de un fenómeno o proceso específico, visto siempre desde el punto de vista de su autor” (p.57). A pesar que se haga el modelo más exacto, siempre van a existir factores que de una u otra forma generaran variaciones y es muy difícil o prácticamente imposible hacer un modelo exacto a la realidad, por esto se afirmaba anteriormente que la investigación no es una camisa de fuerza, es flexible y se adapta a las situaciones o condiciones, pero debe existir un modelo que permita establecer el camino adecuado para abordarla.

 

En lo relacionado a la palabra epistémicos, está asociada a orígenes griegos con episteme, este término, tiene como significado saber o conocimiento, se lo vincula a Platón y Aristóteles, que aunque no toman el significado de la misma forma, si se refieren a un conocimiento verdadero y profundo. Por otra parte entre los autores modernos que usan este término se encuentra Foucault, para el cual, “la episteme no es una forma de conocimiento o un tipo de racionalidad que, atravesando las ciencias más diversas, manifestara la unidad soberana de un sujeto, de un espíritu o de una época; es el conjunto de las relaciones que se pueden descubrir, para una época dada, entre las ciencias cuando se las analiza al nivel de las regularidades discursivas”. (Foucault, 1995, p. 323).

 

Desde aquí se puede observar la connotación actual de la palabra episteme que delimita las condiciones de posibilidad de los conocimientos a una época, ya que afirma “En una cultura y en un momento dados, sólo hay siempre una episteme, que define las condiciones de posibilidad de todo saber, sea que se manifieste en una teoría o que quede silenciosamente investida en una práctica”. (Foucault, 1998, p. 166). Por lo cual, se puede determinar que lo epistémico está asociado a un conocimiento profundo, vinculado a una época y una cultura, elementos que se por supuesto se deben tener en cuenta en la investigación, y no son aislados, que se pueden desestimar. De aquí que en algunos procesos investigativos a pesar de utilizar los mismos instrumentos de recolección de información, si se aplican en poblaciones y tiempos diferentes, es muy probable que los resultados tengan variaciones.

 

Finalmente al tomar la palabra métodos, generalmente se la toma como la forma o manera de hacer algo organizadamente, también, se la suele interpretar como una serie de pasos para lograr algo y en algunas ocasiones se la asocia a hábitos o costumbres personales, sin embargo, esta palabra proviene de método, que según Zagal “nació y evolucionó en la Grecia Antigua casi a la par que la reflexión filosófica. Derivado de la composición de “hodos” (via, camino) y “meta” (tras de, en pos de, hacia), el vocablo “méthodos” adquirió pronto, además de su significación coloquial (persecución), un uso técnico dentro del vocabulario filosófico”. (Zagal, 2005, p.17). Donde se puede determinar que se mantiene la forma de significado actual, y particularmente en investigación se trabaja con métodos y metodologías diseñadas por expertos en diferentes épocas y lugares que se han generalizado para abordar los procesos de desarrollo de los trabajos de toda índole, ubicándolos en una estructura organizada de pasos para la consecución de unos objetivos propuestos.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, si lo ideal del presente trabajo es realizar una aproximación a los métodos de investigación desde los principales modelos epistémicos, se está buscando una serie de pasos establecidos por autores en culturas y épocas determinadas que permiten buscar la verdad de un hecho o acontecimiento de una manera válida y confiable.

 

Por lo tanto, se puede establecer que al buscar modelos epistémicos se está buscando aproximaciones de la realidad al conocimiento; a continuación, se abordan algunos modelos que están asociados a métodos de investigación:

 

Positivismo: El positivismo es una postura filosófica que solo acepta la forma experimental como fundamento de verdad y rechaza otros tipos de conocimientos anteriores y fundamentaciones basadas en explicaciones de lo absoluto, surge desde las ciencias naturales, pero muchas de sus aplicaciones en el ámbito de la investigación, se presentan en las ciencias sociales, el objetivo fundamental del positivismo, es verificar hipótesis derivadas de una teoría y la validez del método está dada por la rigurosidad en la aplicación del mismo,

 

El término “positivismo”, ya había sido utilizado por autores como David Hume, pero fue utilizado por Auguste Comte, por primera vez en el siglo XIX dándole la tendencia que conocemos  hoy en día, Comte eligió la palabra “positivismo” sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la Humanidad era el objeto de culto. El concepto fundamental de Comte es el de Humanidad que pasa a cupar el lugar que tenía Dios en la teocracia medieval. (Moreno, 2003, p.261).

 

Se puede observar como Comte en su discurso, no aparto la doctrina de la ciencia, inclusive se puede establecer como regla del positivismo que los dos elementos son inseparables en su estudio, otro elemento fundamental de este modelo es que la dinamica de la sociedad juega un papel fundamental el el método, como lo establece Kremer(1989), “planteó el principio de situar todo sistema del saber no solamente en su historia sino en la historia de las sociedades humanas” (p.6). De aquí también se establece que en sus investigaciones, se aplica el método histórico y social y, además de tener un marco lógico tiene un ámbito antropológico.

 

En relación al método asociado a este modelo epistémico, es el hipotético deductivo, en este sentido, Kremer especifica que “la observación y la hipótesis forman el núcleo conceptual de la ciencia positiva, punto de partida de la epistemología y de la filosofía de Augusto Comte” (Kremer, 1989, p.8) .Pero al trabajar el modelo positivista al entorno investigativo, generalmente se sale de la filosofía comtiana; y esto sucedió con los antecesores, generadores de la ciencia positiva, y sus sucesores.

 

Empirismo: Al igual que el positivismo es una teoría filosófica que está asociada a las ciencias naturales, ésta surgió en Inglaterra, hace énfasis en el papel fundamental de la experiencia y el uso de los sentidos para la formación del conocimiento, basado en que lo realmente importante es lo útil y lo técnico, se establece como base investigativa el principio de verificación de una serie de enunciados; todo debe ser verificable.

 

La voz “empirismo” proviene del griego Oµπϵɩρία, “experiencia”. En su origen histórico se refería al ámbito de la medicina, que no se apoyaba en teorías sino en prácticas. Hablando genéricamente el empirismo es la doctrina filosófica que defiende que las ideas y el conocimiento en general provienen de la experiencia, tanto en sentido psicológico (o temporal: el conocimiento nace con la experiencia) como en sentido epistemológico (o lógico: el conocimiento se justifica por la experiencia). Esto es, los empiristas defienden que la experiencia de los sentidos es la única fuente del conocimiento en el hombre, teniendo su adversario teórico más próximo en el racionalismo. Que no hay nada en el entendimiento que no provenga de la experiencia sensorial es su principio básico. (Moreno, 2003, p.111).

 

Entre los principales representantes de este modelo, se encuentran Francis Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume, se puede establecer que el objetivo es describir la realidad y validarla por medio de la experiencia, a pesar que en la generalidad se busca la separación de la ciencia y la política, algunos autores establecieron en sus trabajos problemas de filosofía y política, también tuvieron diferencias entre experiencias externas e internas propias del sujeto.

 

El método asociado al modelo empirista, se lo conoce como generalización inductiva, donde el objetivo principal es descubrir la realidad validándolo por medio de la experiencia, actualmente consiste en obtener resultados de análisis de una población a partir de una muestra, para este tipo de método de investigación la cantidad de muestra debe ser suficiente para no generar juicios equivocados, la validez del estudio, está dada por la adecuación apropiada a la experiencia.

 

Racionalismo: éste modelo epistémico, que parte de la filosofía y es derivado del humanismo en donde la esencia de todo conocimiento es la razón; lo intelectual es el origen de lo verdadero. Además el objetivo principal es analizar los elementos específicos de un problema para obtener conclusiones, se enfrenta al empirismo no solamente porque el uno se basa en la razón y el otro a la experiencia, sino también porque el racionalismo se lo ubica más en Francia y el empirismo en Inglaterra, en este sentido Rojas también expresa que “la oposición entre racionalismo y empirismo salta a la discusión filosófica desde la antigüedad. Así Parménides y Platón introducen el descrédito de la experiencia sensible y la absoluta relevancia de la razón. Aristóteles, como Kant en la modernidad, busca un equilibrio entre razón y experiencia”. (Rojas, 2006, p.204).

 

Entre los principales exponentes se encuentran: René Descartes, Spinoza, Leibniz. Particularmente Descartes fue quien formulo el modelo racionalista, él trabajó elementos de la matemática al considerarla una ciencia segura, por lo cual expresaba que la geometría y la filosofía representaban el ideal de todas las ciencias, expresaba que existían unas verdades universales evidentes no derivadas de la experiencia.

 

El método investigativo que se deriva del racionalismo es la duda metódica, donde el objetivo es encontrar verdades seguras por medio de descripción y descarte; lo que conlleva a descartar los supuestos no seguros de los que se puede dudar, ya que estos pueden ser falsos o verdaderos, y sobre estos elementos no se puede crear el conocimiento. Por su parte, la validación de la investigación, procede de la razón y se fundamenta con la claridad y distinción de los resultados obtenidos del método aplicado.

 

Materialismo histórico-dialéctico: Particularmente este modelo epistémico, trató de explicar los fenómenos que tenían influencia en la sociedad, partiendo de un análisis histórico que conllevo a los acontecimientos, formas y culturas de ese espacio en particular, el mayor exponente de este pensamiento es Marx, y será la base del modelo comunista con grandes repercusiones en el mundo por las implicaciones que generó en contraposición a teorías basadas en el capitalismo.

 

Entre los autores que se asocian a este modelo, están Hegel, Feuerbach, Marx y Engels; a Hegel se lo identifica como idealista, en cambio los otros tres autores, cambian el sistema de Hegel pero manteniendo el método, de aquí parte el materialismo dialectico donde se enfoca a la historia de la lucha de clases como el producto de las relaciones de producción y de cambio o relaciones económicas de según el contexto particular de cada sociedad.

 

Por su parte, Marx hace relaciones entre la producción y como este modelo económico establece y condiciona las actuaciones y la conciencia de los hombres, y como está vinculado a todas las demás estructuras de la sociedad,

 

“En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a un determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. Estas relaciones de producción en su conjunto constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, político y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.” (Marx, 1989, p.p.7-8).

 

Un elemento sustancial de la teoría, que mantiene el método de tesis, antítesis y síntesis, expresa que la tesis es el capitalismo, la antítesis son el proletariado o clase trabajadora y finalmente la síntesis seria el comunismo. Aunque actualmente relaciones de producción, han variado sustancialmente, por lo tanto la síntesis no se dio debido a factores muy complejos de la evolución histórica de las sociedades, sin embargo este modelo hizo que el hombre se visualizara como ser social y económico.

 

El método asociado a este modelo en particular, se lo conoce como análisis crítico dialéctico que manteniendo las dinámicas de Hegel, se realiza una descripción de la situación, posteriormente, se abstrae los elementos fundamentales del problema de investigación, y progresivamente llega a conclusiones con base en la dialéctica, validando los resultados por medio de la capacidad de explicar las relaciones sociales existentes, vinculando el proceso a su devenir histórico.

 

Pragmatismo sociológico: Al igual que el materialismo histórico-dialéctico, tuvo influencias en las formas de producción y genero un cambio social u político en muchas partes del mundo, reformulando la historia, el modelo epistémico del pragmatismo sociológico también reformulo las relaciones de producción en China, se apoya en los planteamientos de Mao Tse-tung, se determina que la acción generadora de conocimiento son las necesidades humanas establecidas en tiempos y culturas determinadas y la razón de ser del método, es buscar la transformación social, como lo expresa Hurtado (2010). “Si se quisiera expresar en una sola palabra la definición de investigación vista desde Mao Tse-tung, se podría decir que investigar es transformar”. (p.88).

 

En cuanto al método investigativo asociado, los postulados de Mao Tse-tung, sirvieron de base para el desarrollo de la Investigación Acción Participativa (IAP), que fue fundamentada y aplicadas por Fals Borda, durante el trabajo con sectores campesino, definiéndola como una propuesta colectiva que busca una transformación social y política, el criterio del validación está dado por la medida de generación de cambios concretos para finalmente transformar la sociedad; este método de trabajo se desarrolla generalmente desarrollado unos pasos determinados como identificar las necesidades de las sociedad, describir el problema con técnicas participativas y buscar y explicar los factores asociados al problema desarrollando propuestas de acción colectivas para promover y apoyar transformaciones sociales, donde el proceso lo evidencian los propios sujetos investigados

 

Estructuralismo: Éste modelo epistémico utiliza signos para asociar procesos y relaciones entre ellos, para Hurtado (2010), “El estructuralismo se define a partir de los planteamientos de Saussure en el campo de la lingüística, y se extiende a las ciencias sociales a través de los planteamientos de Levi Strauss” (p. 89), los símbolos se identifican como estructuras que se crean al analizar las interrelaciones entre los comportamientos humanos en el aspecto personal y social, por lo tanto el éxito en los procesos depende en gran medida de la capacidad de análisis del investigador para establecer relaciones y generar modelos y los resultados de la investigación se dan a partir de un análisis interpretativo.

 

En el mismo sentido, Barrera (2004), “el estructuralismo centra el conocimiento en el estudio de las distintas formas como se presentan los eventos, las distintas relaciones y composiciones que en su conjunto configura una estructura cualquiera. En el estructuralismo, el conocimiento está dado por la estructuración conceptual a partir de procesos de abstracción conceptual a partir del proceso de abstracción y de raciocinio. El pensamiento es estructural y todo se integra en una organización epistémica. El estructuralismo es organizacional y centra la actividad en los procesos y en las relaciones, en donde las relaciones estructurales son expresión de la psicología pues la mente es un fenómeno natural y las construcciones humanas (culturales) son manifestación de la naturaleza. En el estructuralismo se diferencia el conocimiento y la realidad, la teoría y la práctica.” (Ortiz Alexander, 2015, p.23)

 

En el ámbito investigativo, el método utilizado en este modelo, es el análisis estructural, utilizado para el análisis del lenguaje, la cultura y la sociedad donde se presenta una observación de lo real, posteriormente se inicia la construcción de modelos de esa realidad para luego hacer un análisis de estructuras (relaciones) entre los elementos encontrados, para realizar este proceso, se deben especificar niveles, demarcar unidades de modo jerárquico y nociones, empleando una terminología adaptable, para validar los resultados obtenidos, se realiza con el nivel de congruencia entre el modelo obtenido con el contexto estudiado.

 

Pragmatismo: Este modelo, tiene como base que solo es verdadero lo que funciona, por lo tanto se contrapone al racionalismo, y al igual que el positivismo rechaza la existencia de verdades absolutas, se establece como una opción al materialismo y algunos elementos del positivismo. En este sentido se ubica el conocimiento como una acción humana, de aquí que la acción toma un papel fundamental en los procesos de generación de conocimiento, y el objetivo de la aplicación del modelo, está enfocado a la solución de problemas prácticos.

 

Se ubica los orígenes de este modelo en la filosofía y psicología, donde la acción del investigador es la que genera el conocimiento del objeto investigado, ésta escuela filosófica fue creada a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, y sus mayores exponentes son: Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James.

 

En cuanto al método de aplicación se trabaja con investigación acción, ya que el investigador es el que ejecuta las acciones para generar el conocimiento; entre las etapas del proceso, se realiza la identificación situación a estudiar, se realiza una hipótesis explicativa de la problemática, una estructuración de un pasos generales a realizar, planificando las etapas a desarrollar, posteriormente se realiza el desarrollo que es la aplicación de lo propuesto y se realiza el seguimiento correspondiente a las acciones realizadas. En este sentido la validación de los resultados generados en los procesos,                  se da por la utilidad y aplicabilidad del conocimiento obtenido.

 

CONCLUSIONES

Para enfocarnos en los diferentes métodos de investigación, es necesario reconocer de donde vienen, por esto al realizar este trabajo de análisis documental, permite identificar que algunos métodos de trabajo cotidiano en proyectos de investigación aplicada, están vinculados a modelos epistémicos. Es evidente que no se toman todas las posibilidades, ya que la metodología de investigación es bastante extensa, y así como existen problemas a solucionar pueden existir métodos para abordarlos, por lo cual no se debe optar solamente por el método, es importante indagar más y lograr visualizar de que modelo proviene o está asociado, puede ser que el método que se trabaje funcione, pero quedaría la incertidumbre que si se lo aborda desde otra perspectiva los resultados pueden aproximarse aún más a la realidad.

 

Por otra parte, es importante seguir indagando e investigando modelos, métodos, sus relaciones y formas de trabajo, acompañarlos con ejemplos ilustrativos para establecer un espectro más amplio de conocimientos que pueda aportar de manera significativa a nuestros estudiantes y particularmente a los procesos académicos que desarrollemos a futuro.


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera J. (2000).Modelo Querétaro: CIIDET, Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias.

 

Foucault, M. (Ed). (1995). La arqueología del saber. México: Editorial Siglo XXI.

 

Foucault, M. (Ed). (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Editorial Siglo XXI.

 

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (Ed). (2010). Metodología de la Investigación Guía para la comprensión holística de la ciencia. Cuarta Edición. Caracas: Editorial Fundación Sypal. Kremer-Marietti, Angèle. (1989). El positivismo. México: Publicaciones Cruz O., S.A.

 

Marx, Carlos. (Ed). (1989). Contribución a la crítica de la economía política. Moscú: Editorial Progreso

 

Moreno Villa, Mariano. (Ed). (2003). Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. España: Editorial MAD-Eduforma, 2003.

 

Navarro Chávez, José C. (Ed). (2014). Epistemología y Metodología de la Investigación. México: Editorial Grupo Editorial Patria.

 

Ortiz Ocaña, Alexander. (Ed). (2015). Epistemología y ciencias humanas. Modelos epistémicos y paradigmas. Bogotá: Editorial Ediciones de la U.

 

Rojas Osorio, Carlos. (2006). La filosofía: sus transformaciones en el tiempo. Colección Academia contemporánea. República Dominicana: Isla Negra Editores

 

Zagal Arreguín, Héctor. (2005). Método y ciencia en Aristóteles. México: Publicaciones Cruz O. S.A.

 

DIALOGUS ISSN Impreso: 2519-0083. ISSN Electrónico: 2644-3996. Año 2. Número 2. Diciembre 2018 - Mayo 2019