EDUCACIÓN COMPARADA COMO MÉTODO DE COMPARACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL MODELO COLOMBIANO DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD

 

Ruth Esperanza López Medina*

Universidad UMECIT, Panamá

https://orcid.org/0000-0001-6295-451

ruthlopez@umecit.edu.pa

 

 

DOI: 10.37594/dialogus.v1i7.452

Fecha de recepción:20/03/2021                 Fecha de revisión:10/04/2021              Fecha de aceptación:21/04/2021


*Ingeniera de Sistemas. Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Magister en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. Doctorando del Programa en Ciencias de la Educación con énfasis en Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación Superior, UMECIT, Panamá. Docente, Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Colombia.

 

RESUMEN

 

El siguiente artículo está relacionado con el significado de la educación como eje gestor de conocimiento para el desarrollo de una sociedad en todos los contextos y fortalecimiento de identidad de los países en la implementación de acciones que conlleven a desarrollar las potencialidades del ser humano de manera integral y ética. Planteando la educación comparada como método que vienen utilizando las naciones para comparar sistemas educativos, estructuras de la enseñanza, teorías pedagógicas, planes, programas y métodos educativos. A partir de la revisión de diferentes autores se plantea la educación comparada como ciencia necesaria, como método comparativo que permita definir un punto de partida, identificando el estado en que se encuentran los sistemas educativos   y elegir hacia donde se deben enfocar las condiciones de calidad   para el desarrollo de la educación superior, con el propósito de atender tendencias internacionales, la diversidad de instituciones, las distintas modalidades, nivel de los programas académicos, y su armonización con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, según los enfoques que demanda el siglo actual, planteando como ejemplo y medio de reflexión el sistema de acreditación de calidad en Colombia regulado por el Ministerio de Educación.

 

Palabras clave: Educación, Conocimiento, Método, Educación Comparada Modelos, Epistemología, Investigación, Calidad.

 


COMPARATIVE EDUCATION AS A COMPARISON METHOD FROM THE PERSPECTIVE OF THE COLOMBIAN MODEL OF HIGH QUALITY ACCREDITATION

ABSTRACT

The following article is related with the meaning of education as knowledge management axis for de development of a society in all the contexts and strengthening the identity of the countries in the action implementation that lead to develop the human being potentials in a comprehensive and ethic way. Raising comparative education as method that nations have been using to compare education systems, teaching structures, pedagogical theories, plans, programs, and educational methods. As of the revision of different authors pose the compared education as necessary science, as comparative method that allows defining a starting point, identifying the status where educational systems are and choose where the quality conditions for the development of higher education should focus, with the purpose of meet international trends, the diversity of institutions, the different modalities, academic programs level, and their harmonization with the Higher Education Quality Assurance System, according the approaches demanded by the current century, rising as example and reflection method the quality accreditation system in Colombia regulated by the Ministry of Education.

 

Keywords: Education, Knowledge, Method, Comparative Education Models, Epistemology, Research, Quality.

 

En la actualidad la educación se configura como puerta de entrada a la sociedad del conocimiento, actuando esta como eje desarrollador de las capacidades de los individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar acciones que conlleven a la solución de problemas de acuerdo con los contextos regionales, nacionales y globales. Convirtiendo al individuo como el bien más preciado y gestor de desarrollo y competitividad en la era del saber y del saber hacer, estableciendo que el recurso decisivo en el mundo son las capacidades para generar y aplicar el conocimiento. Concordando con Piñeros (1998) citado (Inciarte & Villalobos, Consideraciones teórico metodológicas para el entendimiento de la educación comparada, 2004) “el recurso estratégico decisivo en el mundo de hoy ya no lo constituyen los recursos naturales, ni las materias primas, ni las manufacturas, como se está acostumbrado a pensar, sino la capacidad para generar y aplicar conocimientos, prueba de ellos es la experiencia de países como Japón que sin poseer recursos energéticos ha alcanzado altos niveles de desarrollo socioeconómicos.” Por cuanto se considera que los sistemas de educación de calidad deben promover y establecer normas y políticas para la implementación de acciones que conlleven a desarrollar las potencialidades del ser humano de manera integral y ética.


 

De acuerdo con (Enriquez Clavero, 2005) en que “Una nueva visión de la educación superior constituye quizás el más importante medio con que cuenta un país para promover su desarrollo y fortalecer su identidad nacional y autodeterminación, lo que se fundamenta en la contribución que esta puede hacer a la modernidad, plasmada en un proyecto de sociedad comprometido con el desarrollo humano sustentable.” Consecuente con la preocupación de muchos países para potenciar al ser humano como eje transformador a partir de la evolución de los sistemas educativos, siendo este parte de los cuatro géneros como sujeto de la comparación, según P. Rosello, referenciado por (Montero Espinosa, S.F), el sujeto de la comparación es preciso como método para comparar sistemas educativos, estructuras de la enseñanza, teorías pedagógicas y planes, programas y métodos educativos, por cuanto la educación comparada como ciencia, es una necesidad para el campo académico como método comparativo en aras del mejoramiento continuo, permitiendo a los países y sus sistemas educativos definir un punto de partida, identificando el estado en que se encuentra y elegir hacia donde se deben enfocar las condiciones para el desarrollo de la educación superior, según los enfoques y tendencias que demanda el siglo actual.

 

A partir de estas acciones se cree que la educación comparada se convierte en el principal método que vienen utilizando las naciones para constituir los parámetros esenciales en la formulación, definición y desarrollo de los estudios comparados. Partiendo que históricamente la Educación Comparada se ha definido como un método con Sujeto, área, carácter, sentido y misión de la comparación, enrutando comparaciones a sistemas educativos, estructuras de enseñanza, teorías pedagógicas, planes, programas, métodos educativos, comparación entre localidades, regiones y naciones, con el propósito o misión de impulsar el progreso de las sociedades intentando resolver las problemáticas en el sector educativo.

 

De Manera misional la Educación comparada juega un papel fundamental en la calidad, valiéndose del método comparativo para determinar la concepción dentro de los diferentes sistemas de acreditación de calidad, por ejemplo en Colombia la acreditación de calidad de un programa es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Educación en relación con el cumplimiento de una evaluación de los procesos de autoevaluación que realizan dentro de las instituciones, para ello se definen lineamientos y factores de verificación para los programas y las instituciones, según el acuerdo 02 de 2020 por el cual se actualiza el modelo de acreditación de alta calidad en Colombia de acuerdo con las recomendaciones realizadas dentro del proceso de obtención de la certificación internacional, otorgado por la International Network for Quality Assurance Agencies in Hi gher Education - INQAAHE, renovada en 2017, y en 2019 con la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior – RIACES, conllevo según (Ramos Calderon, 2020) a “La actualización del Modelo de Acreditación en Alta Calidad se da a partir de la tradición y los procesos de evaluación de la alta calidad en el país, con el fin de atender tendencias internacionales, la diversidad de instituciones, las distintas modalidades y niveles de los programas académicos, y su armonización con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.”

 

En este acuerdo, dentro de los referentes conceptuales (Ramos Calderon, 2020), define que “El modelo de acreditación en alta calidad, es un marco epistemológico, conceptual, filosófico, ético y metodológico que incluye los principios, objetivos, fundamentos, lineamientos y trámite que permiten el desarrollo, el reconocimiento y la consolidación de la alta calidad de la educación superior.”, sin embargo, no se identifica ni referencian la epistemología del modelo, es decir la ruta, elementos, métodos, recorrido histórico respecto a la construcción del mismo, la forma de obtención de teorías y conceptos que explique la naturaleza y determine la validez sobre lo que el modelo define educación de calidad.

 

Aunque se autodeterminan marco epistemológico éste no es capaz de revelar las implicaciones de los diferentes métodos y modelos o producir conclusiones sobre las observaciones que permitieron autoderminarse marco epistemológico, por lo que se prevé la necesidad de generar un aporte epistemológico que brinde una mayor consistencia académica y científica al paradigma que contiene o deben contener lo que se define como educación de calidad, que expliquen claramente los aportes al modelo colombiano de acreditación de alta calidad partiendo de referente histórico de la educación comparada como método de investigación que permita desarrollar un marco epistemológico sobre educación de calidad a partir de expertos en educación de calidad, autoevaluación y acreditación a nivel mundial que dialogue y tome postura sobre los factores y características del modelo de acreditación de alta calidad del sistema de educación superior colombiano, realizando una reflexión sobre la relación de los modelos de calidad de la educación en Colombia entre 1995 y 2020, y su aplicación de la calidad al sector organizacional y empresarial.

 

La metodología de la Educación Comparada es fundamental en el propósito de este tipo de investigaciones, plantear la epistemología sobre educación de calidad como propuesta metódica, filosófica, axiológica y conceptual en la modelación y fundamentación del modelo de acreditación de alta calidad del sistema de educación superior en Colombia, requiere de una revisión y comparación minuciosa de los diferentes modelos de acreditación que se han aplicado en Colombia y otros que se estén aplicando en diferentes países referentes al enfoque y tendencias que demanda el sistema educativo actual, coincidente con (Matías Gonzalez & Fernandez Aquino, 2018) cuando indican que “Acudir a la epistemología es una práctica necesaria para el desempeño de la Educación Superior, más si se trata de la universidad en una sociedad cambiante, con interrogantes que echan por tierra las creencias con las que se han diseñado los sistemas educativos.” Y que “La realidad epistemológica de la educación superior del siglo XXI necesita refundar las bases que la legitiman, por lo que reinterpretar la sociedad y el papel de la universidad es una tarea de indudable actualidad.”

 

Se espera que el método de educación comparada pueda aportar significativamente a este tipo de investigación y ayude a validar la hipótesis de que la calidad académica de una institución de educación superior en Colombia, expresada en términos de resultados, está direccionado a asociar la calidad con gestiones y procesos que intervienen en la Gestión de Calidad de las Organizaciones en producción, beneficiando a las empresas en la vinculación laboral de mano de obra productiva certificada con competencias en el saber hacer basado en la autogestión del aprendizaje permanente, como lo expresa (Enriquez Clavero, 2005) “La educación superior del futuro, al asumir el reto del vertiginoso desarrollo de la ciencia y las tecnologías, deberá enfatizar sobre la educación básica y general y priorizar los procesos de aprendizaje, de suerte que el futuro egresado esté dotado de los recursos intelectuales como para seguir educándose por sí mismo”.

 

Esto significa que la educación que se le brinde deberá estimular su creatividad e imaginación. Es indispensable concebir los programas en función de lo que al sujeto que aprende “debe saber” y no en función de lo que el sujeto que enseña, “sabe o cree saber”.

 

Al emplear el método de educación comparada desde la posición de Marques (1972), citado por (Inciarte & Villalobos, Consideraciones teórico metodológicas para el entendimiento de la educación comparada, 2004) “los estudios comparados consisten en analizar y comparar las fuerzas que generan las diferencias entre los diversos sistemas nacionales de educación; en establecer las semejanzas y diferencias entre los diversos sistemas, al mismo tiempo generar cierta sensibilidad frente a los problemas comunes y diferentes formas en que esos resultados son representados de acuerdo a distintas condiciones nacionales.”

 

Un modelo epistemológico de investigación posibilitará analizar contenidos documentales desde sus estructuras o códigos de significación, en las que funcionan como un lenguaje que intercambia entre los actores interesados en alta calidad unas reglas de juego de significación, que rigen explicativamente sus relaciones de intercambio y sus proyecciones de significación que se deben evidenciar como código de identificación, en este caso de alta calidad, la educación comparada se amplía a todas las expresiones del proceso educativo y posibilita guiar el análisis estructural dentro de una reflexión sobre y desde la estructura que subyace del fenómeno educativo, específicamente en el modelo colombiano de Acreditación de Alta Calidad.

 

Permitirá al investigador, entonces, descubrir significados que están expresados en ese modelo de organización, en contraste con aportes de investigación de autores y expertos en sistema de educación de calidad, que aportan desde epistemologías, filosofías y éticas un concepto sobre la calidad de la educación, desde la perspectiva a los desafíos que se describen para las universidades en las tendencias de la educación superior, según (Enriquez Clavero, 2005) cuando indica que debe tenerse en cuenta el fin del trabajo, los nuevos movimientos mundiales sociales, la mundialización de la virtualización, la evolución del profesor y el estudiante convirtiéndose en aprendices permanentes, por cuanto los sistemas educativos se encuentran obligados a tener docentes con renovación permanente en teorías y técnicas que lleven al estudiante a aprender a ser ciudadano, a comunicar, a crear y criticar, centrados más en el aprendizaje autónomo que en la enseñanza.

 

Frente a lo antes expresado, existen varias posiciones con referencia a los aspectos metodológicos que rodean a la educación comparada como medio investigativo, sin embargo, es vinculante a la posición de Epstein (1993) referenciado por Inciarte & Villalobos (2004) describiendo que “la educación comparada presenta tres grandes fases metodológicas, a partir de los aportes hechos por comparatistas como Noah y Eckstein (1988). referenciado por Inciarte & Villalobos (2004) “La primera se presenta como una labor de acopio de datos a la manera enciclopedista, en un orden indiscriminado”; la segunda etapa, inaugurada por Sadler (1997), referenciado por Inciarte & Villalobos (2004), supone el tránsito de la descripción a la explicación, en la que debe buscarse el sentido histórico y la influencia de las fuerzas culturales. Así, la tercera fase incluye la aplicación de los métodos de la ciencia social empírica y una mayor conciencia epistemológica, axiológica y teleológica de los procedimientos investigativos”.

 

A partir de los anteriores referentes, se puede concluir que la educación comparada como método investigativo, es precisa para explorar las semejanzas y diferencias entre sistemas educativos, y a partir de las realidades en explícitas sociedades, se propongan mejorar las posibles debilidades que se pueda diagnosticar, conducente a la mejora continua para lograr sistemas educativos con calidad que proyecten una sociedad capaz, integral y ético.

 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

         Contreras, M. (2014) Los modelos epistémicos y los modelos de investigación. Educapuntes. https://cutt.ly/yhnXXba

         Enriquez Clavero, J. (2005). Educación superior: tendencias y desafíos. Educación Media, 6-10.

         Inciarte, M., & Villalobos, F. (2004). Consideraciones teórico metodológicas para el entendimiento de la educación comparada. Revicyluz, 1-11.

         Inciarte, M., & Villalobos, F. (2004). Consideraciones Teórico Metodológicas para el Entendimiento de la Educación Comparada. Revista interdiciplinaria de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ RevicyhLUZ, 1-11.

         Matías González, A., & Fernandez Aquino, O. (2018). DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI. Cadernos de Pesquisa, 1-12.

         Montero Espinosa, V. (S.F). La Educación Comparada Breve Estudio Documental. Educación, 169-181.

         Ramos Calderón, I. E. (13 de 06 de 2020). Acuerdo 02 de 2020 Por el cual se actualizo el modelo de acreditación en alta calidad. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-399567.html?_noredirect=1

 

DIALOGUS ISSN Impreso:2519-0083. ISSN Electrónico:2644-3996. Año 5. Número 7. Junio - Noviembre 2021