EPISTEMOLOGÍA, REALISMO E IDEALISMO, POSTURAS MEDIÁTICAS EN LA EDUCACIÓN

 

Paola Yesenia Puerto Zabala

Instituto Internacional de Idiomas - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad – Seccional Duitama

https://orcid.org/0000-0002-1811-9400

paola.puerto1021@gmail.com

 

 

Carlos Alberto Présiga Vargas

Institución educativa presbítero Bernardo Montoya Giraldo, Colombia

https://orcid.org/0000-0001-7565-949X

 carlospressiga@gmail.com

 

 

DOI: 10.37594/dialogus.v1i6.420

Fecha de recepción: 25/10/2020                Fecha de revisión: 19/11/2020            Fecha de aceptación: 21/11/2020

 

RESUMEN

 

El objetivo de este ensayo es dar a conocer los orígenes y definiciones de algunos conceptos como epistemología, idealismo y realismo los cuales han determinado el rumbo que ha tomado la educación en algunos momentos de la historia. En primer lugar, se define la epistemología, su principal objetivo según algunos autores; luego se definen los conceptos de realismo e idealismo desde sus raíces latinas y sus orígenes en la antigua Grecia con Platón y Aristóteles; así mismo se describe de qué forma han evolucionado los conceptos. De igual manera se menciona bajo que condición estos conceptos han estado presentes en el sistema de la educación y en sus ámbitos tales como planes de estudio, pedagogía, didáctica, y en general en toda su estructura. También se hace un contraste entre el realismo y el idealismo ya que son opuestas en su modo de describir el mundo que nos rodea. Se hace una mirada de la educación en América latina, enfatizando en la calidad, y en la manera en que los gobiernos han trazado algunas políticas que han determinado el avance o retroceso de esta. Dicha mirada se hace teniendo como punto de partida e hilo conductor los conceptos sobre los cuales gira el ensayo. Finalmente se hacen algunas conclusiones sobre la importancia que han tenido el idealismo, el realismo y la epistemología en la evolución de la educación.

 

Palabras clave: Educación, Epistemología, Idealismo, Realismo.


EPISTEMOLOGY, REALISM AND IDEALISM, MEDIA POSITIONS IN EDUCATION

ABSTRACT

This paper allows to know about the origins and definitions on some concepts such as epistemology, Idealism and realism which they have determined the way education has taken at some moments in history. First, Epistemology is defined according to some authors based on the main purpose; then, Realism and Idealism are defined from their roots and their origins in ancient Greece with Platón and Aristoteles. It also describes how the concepts have evolved. In the same way, it is mentioned under what condition these concepts have been present in the education system and in its fields such as study plans, pedagogy, didactics, and in general in its entire structure. There is also a contrast between realism and idealism since they are opposite in their way of describing the world around us. A look at education in Latin America is made, emphasizing quality, and the way in which governments have drawn up some policies that have determined its advance or decline. This look is done taking as a starting point and the common thread the concepts on which the essay revolves. Finally, some conclusions are made about the importance of idealism, realism and epistemology in the evolution of education.

 

Keywords: Education, Epistemology, Idealism, Realism.

 

INTRODUCCIÓN

Cada día el ser humano a través de sus propias vivencias, experiencias a lo largo de las diferentes etapas de crecimiento ha intentado, por un lado; descubrir, cuestionar, buscar explicaciones, hacer descripciones e interpretaciones de su misma realidad, de su rol como constructor de ideas y contribuyente a la sociedad; otros quizás, averiguando el cómo y porqué del funcionamiento del mundo que los rodea. Por esta razón y desde el ámbito de la educación apoyada por supuesto de la epistemología que de hecho “para la filosofía marxista- leninista, epistemología se refiere a teoría del conocimiento y por ello no puede estar ajena a las teorías educativas. La valoración epistemológica ayuda a la fundamentación científica de las Ciencias de la Educación” (Casañaz, 2011, p.242). Desde este panorama y a través de enfoques o modelos, se ha propuesto dar pasos hasta encontrar los caminos que conduzcan a hallar esas respuestas y resolver problemas que se plantean en el ambiente social con objetividad y verosimilitud (realismo), pero que a su vez pone al ser mismo a quedarse solo con lo que es válido en su imaginación y pensamiento frente a las situaciones (idealismo).

 


Retomando a Casañaz (2011):

En el proceso formativo en general y más específicamente en el proceso de enseñanza–aprendizaje, se asimila el acervo cultural acumulado a lo largo de la historia de la humanidad, resultado en gran parte del trabajo científico. Pero en este el profesor juega un papel fundamental, él es el mediador que debe garantizar que los alumnos se apropien del conocimiento (p. 244).

 

Con base en lo anterior, solo se le otorga el rol al maestro como mediador de un saber; sin embargo, en este escrito prevalecerá el conocimiento de estudiante - profesor, como un sistema de integridad y de interrelación idóneo para conocer la realidad desde dos puntos de vista objetivo y subjetivo.

 

En el contexto de la educación, no se recomendaría saltar a abordar sobre aquellos métodos epistemológicos y su influencia en un proceso de enseñanza de y para la vida, sin antes dialogar un poco acerca de los diferentes conceptos, ideas o definiciones del término epistemología. A través de este ensayo el lector podrá encontrar diferentes perspectivas acerca del panorama de la epistemología en la educación y que se puede considerar desde el punto de vista científico no sin antes conocer, dialogar y por qué no conciliar entre conceptos, ideas y propuestas que se encuentran acerca de este vocablo desde dos de sus relevantes modelos, Realismo e Idealismo; que por cierto pueden tener incidencia positiva o con desventajas en el campo de enseñanza – aprendizaje.

 

EPISTEMOLOGÍA

Padrón (2014) en su documento ¿Qué es la Epistemología?, sumerge al lector a conocer de forma ordenada desde el significado desglosado de la palabra, su historia , promotores hasta algunos de sus enfoques . Desde la apreciación de este filósofo se puede resaltar que la Epistemología es una Teoría del Conocimiento Científico y esta, se esmera en producir modelos capaces de explicar cómo el investigador alcanza sus logros, cómo la Ciencia avanza y cómo se pasa de un problema a una suposición de solución. Esta visión la se puede conectar en cómo el ser humano desde que hace uso de su sapiencia está en constante búsqueda de las descripciones y explicaciones acerca del mundo, al preguntarse qué es ese mundo que lo rodea, cómo funciona y por qué funciona de ese modo; y no solo desde la misma experiencia sino desde su realidad, desde su análisis reflexivo objetivo y subjetivo.

 

Ahora bien, desde el contexto y la mirada de la educación y así como lo manifiesta Zamudio (2012), la epistemología, es el estudio crítico a todo lo relacionado con la construcción de conocimientos, tales como: teorías, metodologías, análisis, paradigmas, modelos, hipótesis y técnicas. Es por eso que cualquier ciencia, cualquier saber, inevitablemente despega desde una pista con base fuerte, sostenible y forjadora para el aprendizaje; la Epistemología. Incluso se puede decir que parte desde una indagación de cómo es que se aprende y por qué, y esta razón debe ser fundamentada y guiada desde el quehacer pedagógico apoyado y en correspondencia con el modelo o enfoque adoptado, por un facilitador en este caso el docente a través del desempeño de varios roles (mediador, promotor y visionario de conocimiento) dentro y fuera del contexto escolar. De ahí que conduzca a una valoración o evaluación de un método real y eficaz que dirija al aprendiz a una reflexión de su conocimiento por medio de sus experiencias , ideas , problemas , dudas y así este mismo pueda dar soluciones y aportes a sus propias necesidades.

 

DESDE EL REALISMO Y EL IDEALISMO HACIA EL ANDAR DE LA EDUCACIÓN

La palabra realismo, se ha utilizado cotidianamente desde tiempos remotos. Según el diccionario etimológico, se deriva del latín “realis” que significa “real”, e “ismo” que significa “doctrina”. Empíricamente esta palabra se ha empleado para referirse al hecho de comprender la realidad, sin necesidad de hacer interpretaciones que la pueden distorsionar.

 

Verneaux (1997) sostiene que del realismo, en general, se admiten dos tendencias principales:

Una salida de Platón, jalonada por San Agustín y San Buenaventura, que va a parar a Descartes, a Malebranche y a los ontologistas del siglo XIX. La otra, salida de Aristóteles, culmina en Santo Tomás y se ha mantenido viva en el transcurso de los siglos por la escuela tomista (p. 86-87).

 

Platón es clasificado como realista ya que creía que las ideas eran reales, aunque es bastante discutible, ya que las ideas solo existen en la mente humana, lo que lleva a pensar que platón era en sentido opuesto un idealista. El realismo y el idealismo son concepciones opuestas, ya que mientras la primera parte de la existencia de los objetos, la segunda parte de la existencia de las ideas, ambos enfoques son válidos en el contexto pedagógico. El realismo aristotélico, que tomó más fuerza que el platónico a través de la historia y aún está presente en las ideas contemporáneas, afirma que para conocer el mundo es necesario hacerlo a partir de los sentidos, los cuales conectan con los objetos reales.

 

Es de resaltar, que el realismo epistemológico o científico surgió apenas en el siglo xx, según Bunge (2006), sostiene que “El realismo científico, la tesis de que el universo existe por mismo, puede ser explorado y la mejor manera de hacerlo es científicamente” (p.27). En esta concepción se retoma lo dicho a través de la historia por los realistas, que el universo es independiente de la mente humana, y de una manera radical se afirma que es el método científico es el que puede llevar al ser humano a descubrir cómo funciona y cuáles son sus leyes.

 

Por otro lado, el realismo científico para Van Fraseen (1979) es la posición que sostiene que “la construcción de teorías científicas propone dar un relato literalmente verdadero de cómo es el mundo, y la aceptación de una teoría científica lleva consigo la creencia en que ésta es verdadera” (p. 26). La creencia de los realistas es que las teorías científicas, no son solo historias inventada para explicar el mundo y sus fenómenos, sino que son relatos fieles que dan una imagen exacta de lo que es el universo y lo que pasa dentro de él, lo que ha permitido que la educación tome este concepto y lo utilice para ofrecer a las nuevas generaciones una visión del mundo a través de las diferentes áreas del saber.

 

En cuanto al realismo, “la educación debe pretender formar seres humanos, virtuosos, equilibrados, disciplinados y capaces de buscar la verdad, por medio de las diferentes ciencias, como la física, la matemática entre otras” (Marín, 2008, pag.35). La educación es la encargada de brindarles a los niños y jóvenes explicaciones sobre el funcionamiento del mundo, y para hacerlo, se puede utilizar el realismo, ya que el universo y sus leyes funcionan independientemente del ser humano. Los planes de estudio de las instituciones educativas en su mayoría, están centrados en la enseñanza de las materias, y pretenden que los estudiantes adquieran conocimientos científicos que les ayuden a comprender el mundo de una forma objetiva.

 

Por otro lado, el idealismo como se menciona anteriormente, es opuesto al realismo “El realismo es una doctrina filosófica que se opone, no solamente al idealismo, sino también al escepticismo y se coloca por fuera del empirismo y el racionalismo. Se opone al idealismo por cuanto sostiene que el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y que la verdad consiste precisamente en la conformidad del juicio con la realidad” (Marín, 2008, pag.27). Es decir, las cosas existen en la medida que exista una mente que sea capaz de imaginarlas y modelarlas. La segunda en cambio afirma radicalmente que las cosas existen independientemente de la mente. Hay que anotar que por el hecho de que una persona reconozca lo valioso de las ideas no quiere decir que necesariamente es un idealista, ya que este último está convencido que estas están por encima de todo lo demás y que constituyen la realidad misma.


 

Kant (1781) afirma que:

“Las cosas son dadas como objetos de nuestros sentidos, objetos situados fuera de nosotros; pero de lo que puedan ser en sí mismas nada sabemos, sino que conocemos solamente sus fenómenos, eso es, las representaciones que producen al afectar nuestros sentidos” (pag.87)

 

Se reafirma acá lo dicho por Aristóteles, que son nuestros sentidos los que nos ayudan a comprender el mundo, ya que son los que nos permiten tener contacto con los objetos y así formarnos una idea de cómo son, mas no se puede saber exactamente su realidad, sino que son solo ilusiones y la verdad solo se encuentra en las ideas de la conciencia del ser humano, y en su razonamiento.

 

Por otro lado, el idealismo, como la mayoría de las corrientes filosóficas han impregnado la educación, creando nuevas miradas en torno a la pedagogía, la didáctica, los currículos y en general sobre todos los sistemas educativos tanto básicos como universitarios. Este enfoque busca que los seres humanos, se acerquen al conocimiento del universo, por medio de las ideas y los modelos. Por ejemplo, un modelo atómico es una representación que ayuda al ser humano a comprender la constitución de la materia y que por medio de las matemáticas y otras herramientas puede aplicarse a la ingeniería y de esta forma facilitar la vida cotidiana del ser humano. En este ejemplo se ve cómo las ideas y construcciones mentales pueden ayudar a los seres humanos a comprender el mundo, y a transfórmalo; esta es una clara aplicación del modelo idealista en la educación. El docente debe ser el responsable de la formación, por medio de su ejemplo, convirtiéndose en un modelo a seguir.

 

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA, ENTRE LA REALIDAD Y EL IDEALISMO

Con respecto a la educación, se sabe que el objetivo principal en este sentido en lo que se refiere especialmente a los países de América Latina es lograr para todos los estudiantes de la región una educación de calidad y hablar de calidad de la educación no es tan sencillo como parece pues partiendo de una realidad concreta es todo un sistema complejo donde se integran: el contexto es decir el estudiantado , la práctica docente y los administrativos; los modelos pedagógicos y recursos centrados en aportes que conduzcan a la transformación con mejoras y avances de impacto local y social. Además los modelos epistemológicos como el idealismo y el realismo han jugado un papel importante desde la implementación de los sistemas de educación desde el siglo XVII ( Carreño, 2009, p. 4). Visto de esta manera son muchas las variables que sirven para determinar el avance o retroceso de la educación desde todos sus ejes, niveles o grados; incluso esto sirve como referente para poder determinar las razones por las cuales una nación, una región y un gobierno se estancan desde un interés propio o poder macabro, una falsa ilusión e imaginario y no contribuyen a construir educación de calidad y por ende no se logra alcanzar el nivel acorde a las necesidades de toda la comunidad.

 

Infortunadamente, antes y después de la revolución industrial algunos gobiernos de América Latina no han tenido en cuenta el contexto y menos desde el ámbito de la educación, por tal razón tampoco le interesaba el desarrollo de la región; sin embargo, aquellos conscientes y comprobado en varios estudios, la educación sí puede acortar las brechas de desigualdad y pobreza de las personas a través de sus saberes, experiencias e ideas, esto visto desde una perspectiva idealista, ya que una igualdad total es una utopía. Afortunadamente se han formado algunos movimientos educativos que se orientaron a este propósito al respecto Carreño (2009) manifiesta:

En la región se elaboró un pensamiento pedagógico que, de una manera general, se caracterizó por su fe en la educación como proceso emancipador, por su práctica encaminada al logro de un mundo más justo y más humano, por su solidaridad con los grupos sociales más desfavorecidos. La región latinoamericana destaca en esta posición crítica y de búsqueda de estrategias para transformar la realidad. (p. 4).

 

Se resalta que, aunque la lucha por parte de los diferentes actores que defienden la educación y la región no ha sido fácil y aún se sigue en la contienda, porque siguen llegando reformas descontextualizadas y con intereses no muy sanos para la región, el gran reto de la educación en América Latina es poder brindar una educación real de calidad en todos los niveles y de manera especial en la educación primaria y secundaria, lo cual es una tarea de todos, pero uno de los actores más comprometidos en este sentido son los profesores que según el realismo, son los que directamente están a cargo del proceso educativo y para esto se debe reflexionar sobre qué modelo pedagógico es el más eficaz para este fin por un lado y por el otro pensar en los contextos de las instituciones educativas y también la pertinencia de los aprendizajes y para lo cual se piensa que el profesor debe estar en un continuo acto de actualización por cuanto los conceptos pueden cambiar en el tiempo y el contexto.

 

En este sentido el modelo pedagógico que adopte la institución, teniendo en cuenta los modelos epistemológicos antes mencionados son muy importantes al momento de pretender lograr aprendizajes significativos en lo estudiantes; el aprendizaje de los saberes y formas culturales incluidos en el currículum escolar solo puede ser fuente de desarrollo personal de los alumnos y alumnas en la medida en que potencie simultáneamente el proceso de construcción de la identidad personal y el proceso de socialización; es decir en la medida en que les ayude a situarse individualmente de una manera activa, constructiva y crítica en y ante el contexto social y cultural del que forman parte (Coll, 1996, p. 10).

 

Finalmente, el tener la intención y querer ir más allá de una simple apreciación del mundo, involucra el análisis y la puesta en marcha de un conocimiento, pero esto no es posible si no se rompen esas brechas donde nos quieren segar a una realidad de la educación, donde se cohíbe de una calidad, o de capacitaciones para un enriquecimiento el quehacer pedagógico. Y así poder convertirse en seres activos y participativos de las soluciones a problemas que se enfrentan en el día a día , y son aquí las entidades y el mismo sistema donde a través de sus currículos, estándares y modelos conlleve a aportar algo significativo a las nuevas generaciones y que mejor que desde la enseñanza en los primeros años de escolaridad basada en valores, criterios, con responsabilidad en asumir y hacer frente a lo bueno , lo negativo y hacia una transformación de todo un contexto.

 

Se debe unir al educando con su naturaleza, con su entorno, no alejándose de su realidad, impulsándolo a ser mejor y más eficiente cada día, ayudarlo a enfrentarse y a asumir retos en este mundo ya globalizado. Evitando que la realidad con problemas evidenciados, opaquen o subestimen las propuestas, las ideas, y ese pensar de quienes quieren aportar a una educación de alta calidad.

 

CONCLUSIONES

Se ha visto que la enseñanza desde sus inicios tuvo presente al ser humano en su integridad y ha fortalecido en él la parte espiritual y la parte material de los estudiantes y para que la escuela siga con su objetivo primario de educar integralmente debe volver al ser, solo así podrá incluirlo a la sociedad como un miembro propositivo de la misma.

 

El idealismo y el realismo que surgieron en la antigua Grecia y que han estado presentes hasta la actualidad, han evolucionado y han impregnado la educación, trayendo consigo avances y retrocesos. Están presentes en los currículos y planes de estudio de las instituciones educativas tanto básicas como universitarias. Estos pueden aportar para que la educación siga avanzando para beneficio de la sociedad, pero depende de toda la comunidad educativa que se tome lo bueno de cada uno, para lograr tal fin.


Los aportes a la educación de estos dos pensamientos son invaluables, comparados con sus desaciertos toda vez que la nuevas propuestas educativas, seguirán teniendo sus raíces en ellos, como tal el ser humano siempre seguirá teniendo la dos naturalezas así que las modificaciones o adaptaciones que se tomen a futuro tendrán los mismo orígenes porque serán seres los humanos quienes las aporten.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

         Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo. Barcelona: Gedisa.

         Casañas Diaz, M. (2011). Bases Epistemicas de la Educacion. . Integra Educativa, 219 - 249.

         Carreño, M. (2009). Teoría y práctica de una educación liberadora: El pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Revista cuestiones pedagógicas 20 pp 195-214

         Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre de la misma perspectiva epistemológica. Anuario de Psicología 69, 153-178 -.Universidad de Barcelona

         Kant (1781). Crítica de la razón pura. Edición digital basada en la edición, de Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1928.pag 87.

         Marín, J(2008), Planteamiento epistemológico de la pedagogía vista desde el realismo científico y filosófico. Pag 35- 37.

         Padrón, J (2014) ¿Qué es Epistemología?, tomado de Epistemología en DVD, Universidad del Zulia

         Van Fraassen, B. C. (1979). La imagen científica. México: Paidós.

         Verneaux, R. (1997). Epistemología general o crítica del conocimiento. Curso de Filosofía Tomista (reimpresión). Barcelona: Herder.

         Zamudio, J. (2012). Epistemología y educación red tercer milenio S.C. Estado de México. México.

 

DIALOGUS ISSN Impreso:2519-0083. ISSN Electrónico:2644-3996. Año 4. Número 6. Diciembre 2020- Mayo 2021