RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GLOBALIZACIÓN

 

 

Daniel Alejandro González Ortiz

IE del Carare CICA, Cimitarra Santander – Colombia

 https://orcid.org/0000-0003-2675-2975

danielboone@cica.edu.co

 

Nelly María Zúñiga Díaz

IE Santa Rosa de Lima, Montería Córdoba – Colombia

https://orcid.org/0000-0003-4023-8286

nemazudi@gmail.com

 

Abel Antonio Díaz Castellar

IE Los Andes, Chigorodó Antioquia – Colombia

 https://orcid.org/0000-0001-7717-6272

abel.diaz@ielosandeschigorodo.edu.co

 

DOI: 10.37594/dialogus.v1i4.389

Fecha de recepción: 26/09/2019      Fecha de revisión: 28/10/2019         Fecha de aceptación: 11/11/2019

 

RESUMEN

 

La responsabilidad social empresarial (RSE), responsabilidad social corporativa (RSC), responsabilidad social ambiental (RSA), conciencia social (CS), conciencia ambiental (CA) o conciencia social ambiental (CSA) y la responsabilidad social (RS), ésta última, se puntualiza como las intenciones, acciones, consecuencias basadas en conocimiento actual con principios en valores éticos y morales que rigen las conductas humanas en las sociedades. Aunado a ello, la responsabilidad social sostenible (RSS), se interpreta como la conciencia ambiental sobre el sujeto y sus comunidades en cuanto a mejores conductas y hábitos. Sin embargo, el planeta en la actualidad atraviesa por una fuerte crisis en salud sobre la especie humana que ha obligado a resguardarse en sus viviendas, mientras que el planeta se recupera. La RS aborda varios componentes entre ellos; la gobernanza, cartografía social, prácticas laborales, la defensa ambiental como la crisis ambiental del planeta y sus impactos sociales que están deteriorando todos los entornos vivos. La globalización y sus cambios continuos en su modernidad están afectando a un importante sector como es la educación, en

 

cumplimiento de metas, número de estudiantes matriculados y egresados, posicionamiento laboral, formación en competencias y todos aquellos en relación con educación de calidad en las nuevas sociedades. La globalización vista desde una perspectiva educativa es la que se caracteriza por preparar personas para ser competitivos en cada ámbito como el económico, social, político, ambiental, cultural, geográfico, para ayudar a las comunidades a tener un desarrollo sostenible, a la vez que crea redes e interacciones globales entre los sectores y personas de otros países para mantener una relación entre ellos que permita tomar decisiones y acciones que influyen no solo a nivel local sino también a nivel mundial.

 

Palabras clave: responsabilidad social, globalización, gobernanza, competitividad.

 

 

SOCIAL RESPONSIBILITY AND GLOBALIZATION

ABSTRACT

Corporate social responsibility (CSR), corporate social responsibility (CSR), environmental social responsibility (RSA), social awareness (CS), environmental awareness (CA) or environmental social awareness (CSA) and social responsibility (RS), the latter , is pointed out as the intentions, actions, consequences based on current knowledge with principles in ethical and moral values that govern human behavior in societies. In addition to this, sustainable social responsibility (RSS) is interpreted as environmental awareness of the subject and their communities regarding better behaviors and habits. However, the planet is currently going through a severe health crisis for the human species that has forced them to take shelter in their homes, while the planet recovers. RS addresses several components among them; governance, social cartography, labor practices, environmental defense such as the planet’s environmental crisis and its social impacts that are deteriorating all living environments. Globalization and its continuous changes in its modernity are affecting an important sector such as education, in compliance with goals, number of students enrolled and graduated, job positioning, training in skills and all those in relation to quality education in the new societies. Globalization seen from an educational perspective is characterized by preparing people to be competitive in every field, such as economic, social, political, environmental, cultural, and geographic, to help communities to have sustainable development, while It creates global networks and interactions between sectors and people from other countries to maintain a relationship between them that allows making decisions and actions that influence not only locally but also globally.

 

Keyword: social responsibility, globalization, governance, competitiveness.

 

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de responsabilidad social (RS) se vuelve dificultoso o complicado, ya que se representan unos conceptos que hacen referencia a responsabilidades u obligaciones, que demanda la conciencia social sobre las actuaciones, hábitos e impactos de comportamientos en la vida de los sujetos en las sociedades. Si bien es cierto, se menciona la responsabilidad social empresarial (RSE), responsabilidad social corporativa (RSC), responsabilidad social ambiental (RSA), conciencia social (CS), conciencia ambiental (CA) o conciencia social ambiental (CSA), ésta última que hace parte de la relación del planeta – enfermedad, degradación de las sociedades y consumos exagerados, degradación de los ecosistemas y consumo de los mismos, explotación de los recursos naturales sin límites, el sujeto y su ánimo de aniquilación sobre las especies.

 

Las nuevas tendencias están haciendo parte de nuevas organizaciones donde el sujeto es responsable socialmente por sus actuaciones e impactos generados sobre el planeta y su biodiversidad. La responsabilidad social sostenible (RSS) busca desarrollar conciencia social ambiental sobre el sujeto y sus comunidades mejorando y poniendo en práctica hábitos sostenibles que conducen a mejores consumos ecológicos en las economías verdes, la utilización de las energías limpias, la utilización de conductas proambientales, el uso de la agricultura agroecológica, la conservación y el respeto por las especies y los ecosistemas, la búsqueda incesante por la sostenibilidad en la responsabilidad social.

 

Se define la responsabilidad social (RS) con el desarrollo donde se puntualiza elementos como las intenciones, acciones, consecuencias basadas en conocimiento actual con inicio en valores éticos y morales que rigen las conductas humanas sobre el sujeto y sus interacciones Botero (2009)1 citado por Arteaga (2013)2. Además, la RS es una regulación del todo, son responsabilidades de la persona, es una homeostasis un concepto biológico que nos habla de una autorregulación natural para así mantener el equilibrio en las sociedades siendo el actor principal el sujeto. Debe estar disponible y sujeto a cambios y/o adaptaciones sobre sucesos, eventualidades y otros.

 

Para el siglo XXI la RS abordará ítems de importancia como los siguientes; la gobernanza de la organización, la gobernanza social, cartografía social (mapeo colectivo), los derechos humanos, prácticas laborales, la defensa del medioambiente y sus ecosistemas, las prácticas justas de operación, asuntos relacionados con consumidores, la participación activa, el desarrollo de las comunidades. Domínguez (2012, p. 56)3.

 

Los sujetos deben asumir compromisos de compartir sus conocimientos, aprendizajes, experiencias; bajo unas bases éticas y culturales que beneficien a la sociedad y le ayuden a mejorar y desarrollar sus entornos acorde a la globalización. La cartografía social (mapeo colectivo) en un mundo globalizado: Diagnostico y reconocimiento del territorio y la problemática ambiental en el municipio (Gonzá, 2019)4.

 

Como lo menciona Argandoña (2012)5, haciendo referencia a algunos conceptos donde puntualiza los siguientes: la responsabilidad, economía, social y ambiente, hace referencia al internuncio donde la organización presenta su liderazgo, la condición de voluntad, la participación ciudadana en la organización política.

 

¿CÓMO ESTÁ INVOLUCRADA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI?

Si bien es cierto, la educación del siglo XXI viene creciendo a pasos agigantados o evolución continua, cumpliendo expectativas, alcanzando metas, liderando procesos los cuales no son suficientes. Los cambios económicos, tecnológicos, científicos son diferenciables en su avanzar, diferentes tipos de organizaciones, donde los sujetos se involucran constantemente y sufren los crecimientos o decrecimientos con indicadores a favor o en contra de los procesos educativos que se desarrollan Sierra (2016)6.

 

La educación del siglo XXI quedó rezagada, la necesidad de la interconexión digital, la posibilidad de llegar a todos sus discentes con contenidos teóricos y amigables para desarrollar procesos de aprendizajes de doble vía, todo afectado por una pandemia mundial.

 

En una situación bien difícil se encuentra la educación del siglo XXI; cumplir las metas de sus egresados manteniendo sus matrículas e ingreso de nuevos estudiantes, posicionar en el mundo laboral sus profesionales formados en competencias ciudadanas, valores éticos y morales capaces de asumir los retos de las sociedades globalizadas. Touraine (2005)6, citado por Sierra (2016)7.

 

Por lo anterior, las IE en su afán de promover a sus estudiantes, evitar la pérdida escolar junto con la deserción, el acceso limitado, el hambre, la falta de acompañamiento institucional, las herramientas y acceso a tecnologías, cumplir las estadísticas y favorabilidad de número de estudiantes por centros educativos, ha quedado corta ante el uso de estrategias versus la realidad de la educación actual. En la formación académica y de las personas se incluye la RS como un eje transversal para el desempeño profesional y organizacional en valores,

 

responsabilidad, respeto del sujeto frente e involucrado en las sociedades promoviendo el desarrollo sostenible Hernández-Arteaga (2015)8.

 

No obstante, la responsabilidad social responde a principios de formación en; política, democracia, ciudadanía, valores, derechos, creatividad, liderazgo, educación ambiental, desarrollo y sostenibilidad que hacen parte junto con más conceptos que forman al sujeto para que así contribuya en sociedad. Aunado a ello, como agente de cambios, con trabajos colectivos, donde formule y desarrolle propuestas encaminadas al crecimiento de sectores industriales, urbanistas, rurales, educativos y otros transversales al desarrollo sostenible.

 

Por consiguiente, en la educación ambiental no existen las suficientes estrategias que favorezcan los indicadores de la participación de los mismos. La educación ambiental como herramienta de la responsabilidad social debe desarrollar competencias para la formación de los sujetos en; identificar, diagnosticar, asumir, plantear, desarrollar, solventar las problemáticas y así realizar trabajo cooperativo para el desarrollo humano y desarrollo sostenible como lo propone. Avendaño (2012)9

 

Las comunidades deben gozar de condiciones mínimas de calidad de vida y el respeto, enmarcado en los diálogos con la utilización de la paz, generar procesos de criticidad frente a las problemáticas con la búsqueda de alternativas en el respeto por el otro. Como lo menciona y recapacita la universidad, es socialmente responsable cuando presenta parámetros de gestión para la identificación de problemáticas, presentación de soluciones idóneas y pertinentes a los continuos cambios de cada día Hernández (2015)8.

 

EL CONCEPTO DE LA GLOBALIZACIÓN, ¿CÓMO LO ASUME EL SUJETO COMO ACTOR DE LA EDUCACIÓN?

Mientras se hable sobre procesos de economía, tecnología, cultura, política, social, ambiente y otros importantes que son los grandes ejes articuladores de la integración de los pueblos en el mundo. lo afirma Sierra (2016)7, que las sociedades actuales están transversalizadas por continuos cambios y transformaciones que puntualiza a lo que corresponde como la globalización, incluye también otras problemáticas referentes a los valores, la economía, la migración, problemas políticos y religiosos entre varios.

 

Por consiguiente, las sociedades sufren cambios de acuerdo al continuo avanzar de los ejes articuladores, el sujeto es el centro de toda ésta maraña que presenta hilos conductores que se entrelazan entre sí, con otras palabras; muchos lugares es un mundo interconectado, a esto le podemos llamar globalización. Para precisar, las sociedades actuales están transversalizadas por continuos cambios y transformaciones que puntualiza a lo que corresponde como la globalización, incluye también otras problemáticas referentes a los valores, la economía, la migración, problemas políticos y religiosos entre varios Sierra (2016)7.

 

La misma globalización e internacionalización de la educación que se impone de manera avasallante a la sociedad nos ha llevado a dar un realce e importancia al estudio de lo interdisciplinario pues esta nace de la misma necesidad de oponerse al encierro de lo disciplinario, en otro tiempo algunas escuelas de pensamiento fueron marginadas por proyectarse a lo interdisciplinario, pero hoy día son muy honradas y tomadas como paradigmas para lo que se entiende modernamente por universidad. (Ortiz, 2020)

 

La globalización vista desde una perspectiva educativa es la que se caracteriza por formar personas para la alta competitividad en varios campos, desde lo económico, social, político, ambiental, cultural, geográfico, para ayudar a las comunidades a tener un desarrollo sostenible.

 

Según Romero, A y Vera, M. (2009)11, como lo mencionan en su artículo, corresponde a el desarrollo mundial que se presenta gracias a las posturas de diversos factores y protagonistas en campos distintos, donde los ejes articuladores como es; lo económico, social, político, cultural, ambiental, religioso, están inmersos en las regiones del mundo en todos sus campos, entre otros (OIT, 2004: x)”.

 

El desarrollo de competencias, reconocer los talentos y capacidades de las personas, despertar la responsabilidad, incluir el desarrollo sostenible, facilitador del trabajo colectivo, competitivo, en el avance mundial y otros que hacen parte de la transversalidad de las políticas mundiales.

 

Otro referente conceptual que se menciona es el de López R. (2001)11, puntualiza e identifica la globalización con un fuerte respaldo en lo económico, donde se da una serie de procesos, relaciones, interacciones e interconexiones en sociedades y países, así las redes de comunicaciones a nivel del mundo se estructuran y se hacen más fuerte cada día.

 

Una vez, que las redes e interacciones globales entre los sectores y personas de otros países para mantener una relación entre ellos que permita tomar decisiones y acciones que influyen no solo a nivel local sino también a nivel mundial.

 

Aunado a ello, el sujeto cada día busca las formas y maneras de extenderse en territorios, donde los idiomas no son barreras, ni tampoco la moneda de cada país, ni sus culturas, por lo contrario. La diversidad de las culturas sociales ha permitido desarrollar mejores interconexiones globales con intercambios económicos, culturales, de conocimientos y otros que el sujeto en su andar en las sociedades lo requiere para el mismo desarrollo sostenible mundial llamado la globalización.

 

¿POR QUÉLAGLOBALIZACIÓN CAMBIAELCONCEPTO DE EDUCACIÓN?

La competitividad, de los insumos principales son la educación con sus modelos pedagógicos en la diversidad de sus comunidades y los enfoques del cómo se da la transversalización educativa en sus componentes principales como la extensión, docencia e investigación. El fortalecimiento continuo va de la mano con las tendencias globalizantes en la articulación de la academia con el sector empresarial, en el diseño e implementación de estrategias de innovación para la continua producción y competitividad según Hernández (2017)12.

 

Éste último como de los más importantes, el cual postula el ranking de las instituciones donde se media y se produce el conocimiento transformando sociedades y sus economías en un mundo acelerado con crecimiento continuo e interconectado en gran parte de su territorio. Para Ferro (2012)13, la competitividad se establece como una meta a la cual se llega con el respaldo y acompañamiento del sector de la educación.

 

Los cambios son más de adaptaciones a nuevas estrategias, necesidades de las instituciones educativas, en cualquier modelo académico, la globalización representa el paso al futurismo inmediato, la globalización enmarca la producción y transformación del conocimiento. Las comunidades educativas trazan nuevas estrategias, razones, enfoques, dinamismo, humanismo en sociedades que no paran, que no duermen y las soluciones deben ser acordes a las problemáticas, prontas e idóneas para satisfacer en las soluciones a sus miembros participantes.

 

Ante todo, las sociedades interconectadas, la producción continúa de conocimiento, el desarrollo de la criticidad, el desarrollo de las competencias, un sujeto dinámico e innovador en ciencia, tecnología, artes, cultura, social, forman parte de un planeta globalizado e interconectado. Por lo anterior, se requiere de líderes educativos con habilidades y estrategias políticas, con autonomía, gestión institucional, liderazgo y conocimiento educativo como lo plantea Uribe (2007), citado por Sierra Villamil, G. M. (2016)7.

 

La globalización cambia el concepto de educación por la responsabilidad social que estas tienen con el contexto, las comunidades, las personas del entorno y del país en general, la cual se debe extender a nivel global o mundial para el beneficio de toda la humanidad.

 

Al respecto Monclús (2004, p.49)14, menciona: La globalización necesita de la educación y ejerce sobre ella una gran influencia, pretendiendo su control a través del currículo explícito y, sobre todo, del currículo implícito u oculto, que incluye aspectos que tienen que ver con intereses, valores, normas sociales introyectadas, condicionantes económicos y sociopolíticos, parámetros culturales y religiosos, etc. Citado en (Delgado, 2011)15

 

¿POR QUÉ LA GLOBALIZACIÓN MODIFICA EL ROL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO?

El rol del docente se modifica, pues éste debe contar con competencias tecnológicas, implementar herramientas informáticas, incentivar al estudiante a la construcción de conocimiento, que interactúe y socialice sus actividades en la sociedad. El discente debe tener actitudes para que éste explore, cree, reflexione, analice y construya su propio conocimiento, para beneficio del entorno, de la comunidad, del país y del mundo.

 

El docente es un mediador y un coadyuvante que permite al estudiante desarrollar procesos de criticidad, generación de habilidades y respuestas frente a la mediación del conocimiento para producir el propio. Si bien es cierto, desde lo educativo la definición de educación y el rol docente cambian de acuerdo con los procesos de globalización, las nuevas tecnologías, la innovación, el conocimiento se modifican (Guerrero, 2004)16.

 

En la línea de tiempo y el desarrollo tecnológico a través de toda la historia con la denominación TIC que hoy es conocida en la transversalidad de las áreas y la interdisciplinariedad de las profesiones el concepto de educación. Sus modificaciones son tan amplias como las funciones, cambios del oficio, el rol docente del sujeto transformador, mediador, que incentiva, que acompaña, que ayuda a construir un nuevo conocimiento moldeando habilidades e identificando las fortalezas y debilidades de los sujetos. Lo anterior, asumen el rol de docentes y estudiantes en las sociedades transformadoras del mundo globalizado.

 

Se espera que cada año que pasa y décadas, los cambios sean positivos para que el docente se pueda empoderar de herramientas y habilidades que brinden espacios y ambientes educativos de aprendizaje de doble vía al discente de forma integral. Para que así, genere la producción de conocimiento, con estrategias y sea ilimitada de forma autónoma y grupal.

 

El rol de los docentes universitarios debe ser de mediadores del conocimiento, de la experiencia, las vivencias y alcanzando las políticas y tecnologías actualizadas, logrando adaptarse, ponerlas en práctica continua todos los días en su labor humana y profesional.

 

Las corrientes del neoliberalismo en el mundo, han desatado unas políticas educativas que se desarrollan en los contextos de las sociedades, generando unos cambios o crecimientos económicos, beneficiando y dando oportunidades educativas y de igualdad sobre todo a los grupos sociales económicamente menos favorecidos, a éstos se les llama los retos de la globalización. Bonal (2009)17

 

¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS CUALES LA GLOBALIZACIÓN OBLIGA A REINVENTAR O TRANSFORMAR LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI?

       Para que su responsabilidad social no sea solo local sino también globalizada.

       Porque el mundo de hoy exige educación de calidad y equidad.

       Por una educación internacionalizada, con estándares de calidad globalizados.

 

Según Guerrero (2004)16, menciona que: La globalización exige a la educación superior (ES) revisar sus currículos en la perspectiva de formar a los futuros profesionales para la autonomía con capacidad crítica, reflexiva y analítica, se trata de una educación competitiva sin descuidar el componente humanístico.

 

Sin embargo las sociedades son revolucionarias y cambiantes y se transforman cada día en un mundo más interconectado a lo que llamamos globalización. Así, como existe mayor comunicación también las problemáticas son diversas en sus orígenes, por la misma razón que la globalización, es cambios, reformas, leyes, decretos y otros que cuestionan los desarrollos agigantados en algunos campos o áreas del conocimiento. La formación de personas en sus diferentes ámbitos desde la educación como lo educativo, social y humanista es incuestionable, el papel de la educación es formar generaciones en conocimientos, inclusión, cultura, arte, valores, derechos y deberes entre otros Sánchez (2012)18.

 

Si bien es cierto, la universidad del siglo XXI está obligada a reinventarse en sus diferentes formas de realizar extensión, docencia e investigación. La globalización en el sector educativo representa las modificaciones o cambios que deben hacerse en todo el mundo para así actualizarse y ofrecer una educación incluyente y de calidad.

 

Las universidades deben ser revolucionarias adaptativas y en evolución continúa adaptándose a modelos y cambios estructurales, tecnológicos, económicos, políticos, sociales, frente a las necesidades y circunstancias de las comunidades. Éste ha sido un proceso desigual que ha traído consigo divisiones y marginación, tanto en países industrializados como en los subdesarrollados y ha provocado que los valores morales, éticos y la solidaridad sean sustituidos por un “ciudadano consumidor” Lampert (2003)18, citado por Sánchez (2012)19.

 

Existen pronunciamientos donde se respalda la universidad del siglo XXI como la Alma Mater de producción científica en cuanto a conocimiento se trata, también la construcción de las personalidades de los sujetos y su amplia forma de ver el mundo. Las sociedades son influyentes en los estilos de vida y se requiere de personal preparado e idóneo que trabajen en la creación de la sostenibilidad, economías fuertes y sólidas, las cuales ayuden a promover los verdaderos cambios para mejorar en cuanto a globalización y universidad del siglo XXI.

 

CONCLUSIONES

La responsabilidad social y la responsabilidad social sostenible, continuamente trabajan en la generación de la conciencia ambiental, la utilización de conductas proambientales que desarrollan hábitos de mejorar los entornos ecológicos, utilización de la agroecología, economías verdes entre otros, que sustenten las teorías de las RS y la RSS.

 

Se puede concluir que la responsabilidad social está generando una serie de cambios en sectores importantes como la economía, las TIC, lo ambiental sostenible, educación entre otros a nivel mundial. Sin embargo su participación va más allá, también aborda la gobernanza, cartografía social, derechos humanos y otros que hacen parte de los grandes retos de las sociedades cambiantes y modernas.

 

La globalización bien se refiere a todos los cambios ocurridos en los grandes sectores y los ejes articuladores entre el sujeto y la sociedad, bien sea a partir de su comportamiento, desempeño, oportunidades y fracasos en modelos de vida social, vida laboral y personal.

 

La RS de la educación está inmersa y debe ser pertinente, está relacionada con los sectores de lo social, político, ambiental, cultural, económico, con cada uno está estrechamente relacionada, sin embargo presenta, propuestas para promover educación de calidad que pueda ayudar a mejorar las condiciones de los diferentes contextos sociales, en lo social con su participación activa en lo político, el reconocimiento de la cultura y lo ancestral y todo lo relacionado con sus economías participativas en cada sector, en cada región y país.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

       (5) Argandoña, A. (2012). Otra definición de responsabilidad social. IESE - Business School. Universidad de Navarra. Recuperado el 9 de enero de 2014 de: http://www. iese.edu/research/pdfs/di-0708.pdf

       (2)Arteaga, I. H., & Gallo, L. S. P. (2013). Universidad-empresa-estado: hacia la cultura de la investigación y la innovación: Segunda Rueda de Negocios de Innovación en Cauca y Nariño. Universidad Cooperativa de Colombia.

       (9) AVENDAÑO C., WILLIAM R. (2012). LA EDUCACION AMBIENTAL (EA) COMO HERRAMIENTA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS). Revista Luna Azul, (35), 94-115. [Fecha de consulta 20 de mayo de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3217/321727349006

       (17) Bonal, X. (2009). La educación en tiempos de globalización:¿ quién se

       beneficia?. Educação & sociedade, 30(108), 653-671.

       Botero, L. (2009). Responsabilidad social empresarial. Sector construcción. Ad-Minister Revista Escuela de Administración, 14 (1), 122-143.

       (15) Delgado, P. S., & Miguel, J. C. R. (2011). Globalización y educación: repercusiones del fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Revista iberoamericana de educación, 54(5), 1-12.

       Domínguez, J. (2012). Conceptualización sobre la responsabilidad social específica de una universidad católica. En Domínguez, J. y Rama, C. (ed.). La responsabilidad social universitaria en la educación a distancia (pp. 53-73). Chimbote: Uladech Católica. Recuperado el 11 de enero de 2014 de: http:// virtualeduca.org/documentos/ observatorio/oevalc_2012_(rsu).pdf

       (13) FERRO BAYONA, Jesús (2012). “Introducción”. En: Universidad del Norte (ed.) Universidad-Empresa. Alianza para la innovación tecnológica y empresarial”. Barranquilla. Universidad del Norte.

       Gonzá, D. A. (2019). La Cartografía Social (Mapeo Colectivo) En un mundo globalizado: diagnóstico y reconocimiento del territorio y la problemática ambiental en el municipio de Cimitarra-Santander. Revista CITECSA, 11(17), 22.

       (16) Guerrero, G. L. (2004). La educación en el contexto de la globalización. Revista historia de la educación latinoamericana, 6(6), 343-354.

       (8) Hernández-Arteaga, R. I., Alvarado-Pérez, J. C., & Luna, J. A. (2015). Responsabilidad social en la relación universidad-empresa-Estado. Educación y Educadores, 18(1), 95-110.

       (12) Hernández Arteaga, I., Mora García, J. P., & Luna, J. A. (2017). Universidad y empresa: un binomio de Responsabilidad Social en el siglo XXI. Tendencias, 18(1), 145-158.

       (18) Lampert, E. (2003). Educación: visión panorámica mundial y perspectivas para el siglo XXI. Perfiles Educativos, Vol. XXV, Nº 101, pp. 7-22. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

       (20) López Cubino, R. (2001). Modelos de gestión de calidad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Modelo Europeo de Excelencia [en línea]. Madrid: MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. [Consulta 10 de septiembre 2014]. Disponible en: http://jesuitasleon. es/calidad/ Modelos% 20de% 20gestion% 20de% 20calidad. pdf.

       (14) MONCLÚS, A. (2004). El currículo oculto. En Sánchez Delgado, P. (Coord.). Enseñar y aprender. Salamanca: Témpora.

       (10) Ortiz, D. A. G., Doria, L. A. P., & Díaz, N. M. Z. (2020). Investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria como tendencia emergente de lo sistémico complejo desde el pensamiento crítico. Revista Oratores, (11), 63-83.

       (11) Romero, Alberto, & Vera Colina, Mary A. (2009). El proceso de globalización y los retos del desarrollo humano. Revista de Ciencias Sociales, 15(3), 432-445. Recuperado en 23 de marzo de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1315- 95182009000300006&lng=es&tlng=es.

       (19) Sánchez, M. C., & Araya, R. G. (2012). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Diálogos educativos, (24), 55-69.

       (7) Sierra Villamil, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista EAN, (81), 111-129.

       (6) Touraine. A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.

 

DIALOGUS ISSN Impreso:2519-0083. ISSN Electrónico:2644-3996. Año 3. Número 4. Diciembre 2019 - Mayo 2020